Movimiento estudiantil
¿Dónde estarán los títulos académicos cuando todos acabemos en el mismo sitio?

Sofía Romero reflexiona sobre la relación entre las Universidades y los Estudiantes en esta compleja etapa en la que vivimos.
Concentración estudiantes rectorado 5
Rpresentantes del Frente de Estudiantes y Ceupo durante la concentración Lucía Aragón Luque
Sofía Romero
18 ago 2021 06:30

Durante el mes de enero de 2021, en los periódicos se podían leer titulares tales como “los universitarios en pie de guerra por los exámenes presenciales en pleno repunte del covid”, “estudiantes de la universidad de Sevilla piden la dimisión del rector por los exámenes presenciales” o incluso “indignación por las aglomeraciones en los exámenes presenciales de la universidad”. Pero, ¿Qué hay de cierto en esta realidad?

La verdad es que durante el mes de enero en el que en España se alcanzaba la cifra de 50 000 fallecidos por Covid-19, a los estudiantes se nos obligó a trasladarnos a la universidad y meternos en un aula cerrada con más de 50 personas provenientes de distintas partes, no solo de la comunidad autónoma, sino del país, para poder tener la oportunidad de realizar nuestros exámenes universitarios.

Quizás parezca que es solo un examen, que es algo prescindible y que en la ponderación debería ganar siempre la salud, pero lo cierto es que la persona que quiera cursar estudios universitarios en una universidad “pública” de España tiene que hacer frente a matrículas de hasta 1000 euros anuales bajo la amenaza constante de que si hay que repetir asignaturas al siguiente año el precio a pagar se multiplica por dos o incluso por tres. De esta manera, se nos pone bajo la siguiente tesitura; o se va a hacer el examen, exponiéndonos a nosotros mismos y a nuestras familias a un virus que ha matado a millones de personas en el mundo, o no nos presentamos al examen arriesgándonos a tener que pagar dobles matriculas el año que viene. Pero el precio a pagar no es solo ese, pues también nos arriesgamos a perder la posibilidad de solicitar una beca el año que viene que para muchos es la única posibilidad de acceder a unos estudios e incluso a tener que devolver la beca que ya nos hemos gastado en financiar nuestros estudios este año por no aprobar el mínimo de asignaturas exigidas.

Para que un estudiante de derecho pueda solicitar una beca y tenga alguna posibilidad de que se la concedan es necesario que apruebe el 90% de los créditos matriculados, equiparándose en la mayoría de los casos al 90% de las asignaturas matriculadas aprobadas. A esto hay que sumarle la exigencia de una media de 6,5. ¿Cuál ha sido la ayuda que se nos ha brindado con respecto a esto ante la situación tan extraordinaria en la que se encuentra sometido el mundo? Simplemente se ha eliminado el requisito de tener una media de 6,5. Ni se han bajado el número de créditos para poder solicitarla ni se han reducido el número de créditos que hay que tener aprobados en septiembre para no tener que devolverla en su totalidad.

Ante esta situación muchas personas han decidido escoger los estudios, llegando a tacharse esta decisión como incorrecta, egoísta o desproporcionada. Sin embargo, hoy en día se juzga a las personas por sus méritos académicos. Teniendo en cuanta, además, que en el mundo laboral actual aquellos currículums que no cuentas con estudios superiores son desechados casi al instante.

Cabe mencionar, que finalmente se demostró que lo que pedía el estudiantado (la suspensión de los exámenes o la realización de los mismos a través de medios telemáticos) era la decisión más coherente y más acertada, pues posteriormente fueron las propias universidades las que tras haber iniciado los exámenes presenciales, los cambiaron a modalidad online.

Quizás sea necesario hacer una reflexión acerca de aquello a lo que le damos valor hoy en día y aquello a lo que se lo quitamos. Es un buen momento para traer a colación el tópico Ubi Sunt.

¿Dónde estarán los títulos académicos cuando todos acabemos en el mismo sitio?

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Dos estudiantes de la Universidad de Sevilla, citados a declarar por denunciar el genocidio en Palestina
Los alumnos han prestado declaración por un supuesto delito de daños a un cajero del BBVA en el marco de la acampada por Palestina en la Universidad de Sevilla durante mayo y junio de 2024
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.