Filosofía
El mercado de la mentira, las mentiras del mercado

En muchos sentidos, podríamos decir que vivimos en la sociedad de la mentira, en una sociedad en la que se produce una constante inadecuación entre lo que se nos dice y lo que realmente sucede. El mercado, bajo los parámetros capitalistas, es una gigantesca máquina de producción de mentiras.

Publicidad del Banco Santander en prensa impresa.
La publicidad de las becas para prácticas en pymes del Banco Santander ocupó la portada de los siete diarios de mayor tirada en enero de 2015.
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
26 oct 2018 09:30

Hay un elemento fundamental en el planteamiento de Marx que no ha sido hasta el momento suficientemente subrayado. Me refiero al papel que concede a la práctica como criterio de verdad. En su tesis segunda sobre Feuerbach, redactada en 1845, Marx escribe:

“El problema de si a propósito del pensamiento humano puede o no hablarse de verdad objetiva no es un problema teórico, sino práctico. El hombre ha de acreditar la verdad, esto es, la potencia y realidad, la cismundaneidad de su pensamiento en la práctica misma. La disputa acerca de la realidad o irrealidad del pensamiento –un pensamiento aislado de la práctica- es una disputa netamente escolástica”.

Frente a la postura tradicional de la filosofía dominante, que hace de la teoría el lugar exclusivo de la verdad, Marx, con su ruptura materialista del canon filosófico, atribuye a la práctica una tarea de corroboración epistemológica que hasta el momento le había resultado ajena. La imagen dogmática del pensamiento, tal como la denomina Deleuze, hace del pensar, del pensar correcto que nos lleva a la verdad, el resultado del ejercicio de una facultad, es decir, lo define como un proceso específicamente teórico al alcance de cualquier sujeto capaz de aplicarlo con eficacia. De ahí, siglos y siglos de obsesiva búsqueda de la Verdad, un concepto que, por otro lado, no se sabe muy bien a qué remite, pero que parecía ser el objeto privilegiado del pensamiento filosófico. Solo equiparable a la obsesión con el Ser, sobre la que tan convenientemente cantaba Chicho Sánchez Ferlosio.

No voy a entrar a desarrollar las poderosas implicaciones que esta concepción de la práctica tiene en el pensamiento de Marx y que le lleva, por ejemplo, a proponer una teoría del sujeto político colectivo en el que este queda configurado por las prácticas y no por cuestiones de índole sociológica (pertenece a la clase obrera todo aquel que se implica en la lucha de clases contra el capital, no quien trabaja en la cadena de montaje), pero sí que, siguiendo esa estela propuesta por Marx, me detendré en analizar la influencia que las prácticas del mercado poseen en el ámbito de la verdad.

La verdad del mercado, como muestra su práctica, no es la de responder a las necesidades sociales, sino la de producir beneficio a quienes lo controlan.

El mercado y la sociedad de la mentira

En muchos sentidos, podríamos decir que vivimos en la sociedad de la mentira, en una sociedad en la que se produce una constante inadecuación entre lo que se nos dice y lo que realmente sucede. El mercado, bajo los parámetros capitalistas, es una gigantesca máquina de producción de mentiras, hasta el punto de que la intensidad de su flujo ha acabado por normalizarlas. Los individuos sabemos que vivimos en un ecosistema, el del consumo, hegemonizado por la mentira, pero en el que debemos desenvolvernos porque vivir en su afuera exige un esfuerzo que no se encuentra al alcance de la mayoría. Como decía José Luis Pardo a propósito de la publicidad, si el coche de nuestros sueños no colma nuestros sueños es problema nuestro, no del coche. Somos conscientes de que las prácticas del mercado desembocan en la mentira sobre los productos por este comercializados, incluso de que el mercado, en su concepción liberal, no cumple la función manifestada de asignar recursos adecuados a la sociedad. El par industria-mercado, bajo los parámetros del beneficio capitalista, se ha convertido, en algunos campos, en una máquina de encubierta adulteración de productos, cuyos efectos nocivos se van poniendo de manifiesto de manera progresiva. Ello es consecuencia de que la verdad del mercado, como muestra su práctica, no es la de responder a las necesidades sociales, sino la de producir beneficio a quienes lo controlan.

La industria alimenticia, controlada por grandes empresas, es uno de los ejemplos más evidentes en este sentido. Las necesidades de gestión de la comercialización y producción de los alimentos contribuyen a desnaturalizarlos y a provocar efectos perversos que influyen negativamente en la salud de quienes los consumen. La utilización masiva de antibióticos en muchas explotaciones de animales y sus huellas en los seres humanos a través del consumo es un dato suficientemente contrastado, así como los efectos perniciosos de muchos conservantes. De tal modo que lo que debiera ser un producto orientado al bienestar humano acaba convirtiéndose en un perjuicio para el consumidor. En la misma dirección podríamos hablar refiriéndonos a la industria farmacéutica y su enorme influencia en el establecimiento de parámetros médicos que redundarán en la mayor comercialización de sus productos. La extrema medicalización de la población, con el doble resultado de la inmunización a los efectos terapéuticos de los medicamentos y del sufrimiento de sus perjudiciales efectos secundarios, puede ser entendida como la consecuencia de una eficaz estrategia de ampliación de mercado por parte de esta industria. El sometimiento de la alimentación y la salud a los criterios del mercado acaba por generar prácticas muy alejadas de lo que cupiera esperar si ambas cuestiones quedaran sometidas al exclusivo interés de consumidores y pacientes, es decir, a lo que pudiéramos definir como la verdad social del mercado.

La verdad del mercado de la comunicación no radica en la elaboración de un producto ajustado a las demandas sociales de información sino en el formateado ideológico de la población.

El mercado de la comunicación y la producción de la mentira

Otro ámbito donde el mercado capitalista ha mostrado su eficacia en la producción de mentira es en el de la comunicación. Y hablamos de eficacia en la medida en que esa mentira no es detectada como tal y consigue así sus efectos de construcción de una subjetividad sometida a los intereses ideológicos del sistema. La evolución en este campo nos permite proponer como hipótesis que estamos viviendo, a pasos agigantados, la sustitución de los medios de comunicación por empresas de comunicación. Con ello queremos subrayar el hecho de la enorme dependencia de las plataformas informativas actuales de grandes empresas y bancos que constituyen lo fundamental de su accionariado y que delimitan de ese modo su línea política e ideológica. En el panorama mediático español, con leves y casi anecdóticas excepciones, solo es posible encontrar medios de comunicación independientes, no sometidos a los intereses del capital, en internet. De este modo, las empresas de comunicación, con sus terminales en formato papel, radio o televisión, elaboran sus productos mediáticos, ya sean de información o entretenimiento, con un objetivo muy marcado: la producción de una subjetividad ajustada a las necesidades –políticas, económicas- del sistema. La verdad del mercado de la comunicación no radica en la elaboración de un producto ajustado a las demandas sociales de información sino en el formateado ideológico de la población. En el contexto de los procesos de construcción de un sujeto político antagonista, las empresas de comunicación se han aplicado con denuedo a su erosión y a la promoción del descrédito de sus prácticas, aunque haya sido a costa de la elaboración de productos informativos carentes de todo sustento en la realidad. Ante, por ejemplo, la acción de los ayuntamientos del cambio, los poderes fácticos locales han desarrollado una intensísima labor a través de sus empresas de comunicación con el objeto de que sus tradicionales privilegios (en el ámbito del urbanismo, de los servicios públicos) no fueran puestos en cuestión. Aunque de hecho, cabe precisar que han utilizado a tal efecto, sin ningún pudor, todos sus terminales, políticos, mediáticos, empresariales, incluso judiciales. Quizá la preocupación que en los últimos tiempos manifiestan ciertos sectores del poder ante la proliferación de las noticias falsas, las conocidas como fake news, derive, en realidad, de su inquietud ante la pérdida del monopolio de producción de la mentira. En una fecha tan lejana como 1871, Marx ya escribía en una carta a Kugelmann: “La prensa cotidiana y el telégrafo que difunde sus inventos en un abrir y cerrar de ojos por todo el globo, fabrican más mitos en un día que lo que antaño se podría fabricar en un siglo”.

Retomando la reflexión con la que iniciábamos este texto, puede afirmarse que el criterio bajo el que actúa el mercado, la práctica del mercado capitalista, convierte sus productos en una mentira social. El neoliberalismo hegemónico carece de cualquier pudor y toda estrategia orientada a la que tiene como única máxima rectora del mercado, la consecución de beneficios por parte de productores y distribuidores, es considerada conveniente. Dicha práctica tiene como resultado, casi generalizado, el mayor de los desprecios por la adecuación entre lo que dice ofrecer el producto y su real rendimiento para el consumidor y para la ciudadanía en general. El mercado, extremado en su versión neoliberal, es productor de mentira pues su meta exclusiva es la colocación del producto, ya sea este material o ideológico, de tal manera que el testado social de dichos productos los rebela como auténticas falacias. Es en las prácticas del mercado capitalista donde podemos detectar la verdad del mismo, que no es otra que su sometimiento al interés egoísta, en ocasiones incluso criminal, de la clase dirigente, que no duda en sacrificar el bienestar y la salud de la mayoría para aumentar sus beneficios, lugar donde radica la verdad del mercado.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Susana Espeleta
29/10/2018 14:45

Me pregunto cómo resultaría hablar del sistema desde el «nosotros», como un ejercicio de movilización emocional que a lo mejor nos revela algo. Ya sé que «ellos» existen pero..., sigo teniendo curiosidad.

0
0
#25027
26/10/2018 14:19

Reflexión sobre las multinacionales y como nos roban: https://www.youtube.com/watch?v=CfCtp4qmWk8

1
0
#25076
27/10/2018 14:56

Se ha caido el enlace o sea: ha dejado de estar disponible ese video. Quizas sabiendo el título...

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.