Filosofía
Con ojos de Estado I. Un mapa para leer a Scott

El politólogo y antropólogo estadounidense James C. Scott ha realizado contribuciones sustantivas para el estudio de las dinámicas estatales, las relaciones de poder y los procesos de dominación y resistencia. Presentamos un mapa para leer el libro “Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado”, publicado en 1998 en inglés y traducido al castellano en el 2022.
James C. Scott
James C. Scott
Depto. de Cs. Antropológicas-FFyL, Universidad de Buenos Aires, Argentina
14 mar 2023 09:00

El bosque de los administradores no puede ser el bosque de los naturalistas.
Negara mawi tata, desa mawi cara (El capital tiene su orden, la aldea sus costumbres).
Proverbio javanés

El presente texto ha sido elaborado por Julieta Gaztañaga, Brenda Canelo, Laura Berisso, Avelina Brown, Carla Gerber, Hebe Montenegro, Facundo Gaitán, Lisandro Orlando, Anabel Pavone y Paloma Posadas (Depto. de Cs. Antropológicas-FFyL, Universidad de Buenos Aires, Argentina)


En 2022 se publicaron dos obras monumentales de James Scott traducidas al castellano. Against the Grain, traducido como Contra el estado (Trotta, 2022), y Seeing like a State, traducido como Lo que ve el Estado (Fondo de Cultura Económica, 2022). Ambas obras son clave para la teoría social y política contemporáneas. Tanto debido a la impronta sistemática crítica como a la perspectiva antiautoritaria desde la cual Scott entabla e inscribe sus discusiones, sus trabajos logran de manera creativa y amena evidenciar las flaquezas e irresponsabilidades de la teoría social mainstream basada en el cálculo racional, y mostrarla como un lugar que rige y con ello condena la vida cotidiana surcada por desigualdades y sufrimientos para la mayoría de las personas en el mundo.

En estas líneas nos ocuparemos del libro Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado.

El Estado, como sabemos, no es una persona, ni siquiera un grupo de personas. Sin embargo, debido a la manera en que hemos “resuelto” la “necesidad” de orden y gestión de lo público el Estado aparece con esas cualidades. El fantasma de la reificación y el fetiche se potencian. Así, el Estado mira todo lo que puede, intenta permanentemente hacerlo mejor, y se organiza para ello.

Pero los ojos del Estado no instauran cualquier tipo de visión. Este libro de Scott lo muestra y nos acerca un ejemplo cabal de que el estudio del Estado moderno requiere de una continua vigilancia epistemológica. Debemos conocer los procesos formativos del Estado-Nación no por un afán de anticuario sino porque sus alcances contemporáneos y sus efectos reales e imaginarios en la vida de las poblaciones y las personas son demasiado fuertes. No alcanza con decir: ¡fetichismo! Hay que saber navegar entre corrientes y galernas, compartir la bitácora y no dejarse engañar ni por las sirenas de las promesas generales de unos pocos ni por la quietud del oleaje redondeado y los cielos calmos del bienestar limitado.

Scott navega, con elegancia, humor y precisión, la dialéctica entre lo universal y lo particular (la cual hace al propio Estado), sin descuidar el hecho de que la dinámica estatal siempre debe ser pensada de manera local, plural e históricamente situada. Sin embargo, y como también muestra esta obra, los procesos donde la dominación, el horror, las buenas intenciones y los puntos ciegos se confunden y mezclan, no son fallos de una matrix inescrutable e inconmensurable. Hay que ensayar preguntas y respuestas abarcadoras.

Un autor original y prolífico, que ha renovado discusiones en campos y disciplinas diversos, desde la economía política, los estudios agrarios comparados, las teorías de la hegemonía y la resistencia, la política campesina, la revolución, las teorías de las relaciones de clase y el anarquismo.

Lo particular y lo universal aquí no son etiquetas bonitas para filosofar descuidadamente sino detalladamente convertidas en problemas históricos y situados concretos. La denominada modernización agrícola en los Trópicos, las aldeas obligatorias en Tanzania, la colectivización en Rusia, la teoría de la planificación urbana de Le Corbusier en Brasilia, el Gran Salto Adelante en China; éstos son algunos de los casos que reúne el libro. Lo hace atendiendo a dos grandes ejes. Por un lado, la pregunta de ¿por qué fracasan tan trágicamente planes producidos con las mejores intenciones y pensados para mejorar la condición humana? Por otro lado, una laboriosa construcción conceptual organizada en torno a cómo enfocar el problema de la legibilidad estatal para comprender el problema del siglo XX. Este siglo, atormentado por grandes esquemas y proyectos utópicos que significaron calamidades e incluso la muerte de millones de personas, parece ser la antesala de uno más terrorífico, pese a que tenemos tantas herramientas, trabajos, voluntades y promesas al servicio de un mundo mejor, más sostenible y justo.

Scott sostiene que la “teoría del desarrollo” y los planes gestionados de forma centralizada fallan cuando intentan imponer visiones esquemáticas que violentan, niegan, desoyen e invisibilizan las complejas interdependencias locales y cotidianas que esas visiones no pueden comprender. En cambio, los diseños de organización social pueden tener éxito cuando atribuyen un valor equivalente tanto al conocimiento práctico local como al saber científico y técnico; se trata de una episteme capaz de velar por los valores, deseos y objeciones de sus sujetos.

La trama burocrática y represiva con la cual el Estado ordena la naturaleza y la sociedad; la bitácora administrativa de la gran ideología modernista; las intervenciones a gran escala sin titubeos y una sociedad civil inmovilizada… Estos son algunos de los temas que recorre esta obra, cuyo autor organiza en un esquema propio que es también el de una agenda política además de académica.

Este trabajo se sitúa entre la apertura creativa necesaria para leer y proponer categorías analíticas y la rigurosidad y honestidad metodológica capaz de llevar ese esfuerzo imaginativo fuera del estrecho marco casuístico. Al abrir la potencia política de una reflexión comprometida con la gran teoría y los procesos sociales concretos, abraza lo mejor de los cruces entre disciplinas. Y, en este sentido, logra acometer la tarea de descubrir al fantasma de la reificación, que siempre acecha al tratamiento de la temática del Estado en las ciencias sociales y humanidades. Lejos de ser tratado como una cosa o una entidad con la apariencia de lo natural, lo evidente, lo dado, lo familiar, aquí el Estado es abordado según cómo ciertos actores construyen la legibilidad estatal. La tarea de releer esos esfuerzos por crear orden y simplificación (la legibilidad), permite comprender que el Estado debe su fuerza a su violencia directa e indirecta, a la aspiración de unidad y a una putativa eficacia necesaria y trascendental. La debacle permanente de su existencia es mostrada en su esplendor de grises y claroscuros, donde funciona como un entramado cambiante y difuso de instituciones, agentes, instrumentos jurídicos, recursos materiales, clasificaciones, proyectos, valores, afectividades, imperativos morales, dominaciones, violencias, compromisos personales y contrapoderes, entre tantos otros elementos.

Scott combina el enfoque histórico y el etnográfico con maestría, y no escatima en hacer explícitas las grietas que cruzan a muchos de sus argumentos. La promesa de que en esas grietas florezcan nuevas y mejores ideas está en nuestras manos.

Aportes y críticas a James Scott

Las contribuciones de James Scott en el seno de la antropología política son indudables, aun cuando es frecuente encontrarse con diversas críticas a su producción. Fundamentalmente, se le han atribuido aportes sustantivos en el estudio de los procesos de movilización social, en su afán por desplazar la mirada de los acontecimientos disruptivos, épicos y visibles para atender principalmente a las prácticas y dinámicas de resistencia del orden de la cotidianeidad (Fernández Álvarez, 2017). Los aportes bibliográficos que realizó en su vasta carrera, que datan de 1968 cuando hizo su tesis doctoral, contribuyeron a enfatizar y valorar los entramados cotidianos de movilización social y resistencia desde una perspectiva que destaca las contribuciones del pensamiento de izquierda y militante, contrarias a las políticas belicistas e imperialistas del gobierno de EE.UU. (Roca Martínez, 2017).

Su trayectoria se inserta en una línea de estudio que se inicia a partir de la década de 1970, cuando surgen líneas de investigación que redefinen el enfoque que había predominado en la antropología política desde su conformación como sub-campo. Si hasta ese momento, y desde un marco estructural-funcionalista, se hacía hincapié en el estudio de las instituciones y los mecanismos sociales de cohesión y orden, a partir de los ´70 una serie de nuevos trabajos van a enfocarse, por el contrario, en el análisis de los procesos —cotidianos, situados, heterogéneos— de dominación y resistencia. Este viraje en el estudio de los movimientos sociales en el marco de la antropología política tuvo que ver, fundamentalmente, con las lecturas y análisis teóricos que se desprenden de los trabajos de autores tales como Antonio Gramsci, Michel Foucault y Edward Thompson.

Las contribuciones de la antropología y la etnografía a esta nueva forma de abordar los movimientos sociales fueron centrales, y uno de los trabajos principales fue Los dominados y el arte de la resistencia. Allí Scott se interesa por las modalidades cotidianas de resistencia de los sectores subalternos, y se sirve de su trabajo sobre campesinos en el sudeste asiático para analizar las formas ocultas, invisibles, de resistencia cotidiana que se ponían en práctica en un escenario de explotación, dominación y represión estatal. Con esta óptica, reconoce la existencia de dos niveles de discurso producidos en el marco de las relaciones de dominación: uno público, mediante el cual los dominados aparentan aceptación a las condiciones de subordinación; y otro oculto, que se desenvuelve por fuera de la interacción con los sectores dominantes, mediante el cual expresan su resistencia. Con relación a ello, una de las tesis del autor es que aquellos análisis que parten de la concepción de una “falsa conciencia”, incurren en el sesgo de estudiar meramente el discurso público, el ámbito de las apariencias, de la disimulación de una resistencia que los sectores subalternos actúan, recrean, expresan en el marco del discurso oculto, o mediante “formas diarias de la resistencia” como la ralentización, el hurto, los engaños, etcétera (Scott, 1985; citado en Manzano y Ramos, 2015).

Cabe señalar que no fueron pocas las críticas realizadas a éste y otros trabajos del autor. Principalmente se ha criticado la interpretación que realiza de la categoría gramsciana de hegemonía. William Roseberry (1994) será uno de sus principales críticos en este sentido. En efecto, en su trabajo Hegemonía y el lenguaje de la controversia, plantea que Scott elabora una definición más bien ideológica de aquel concepto, en la medida en que lo entiende como mera construcción de consenso en torno a las formas culturales o de conciencia dominantes. Según Roseberry, esa acepción no plasma el sentido que el propio Gramsci buscó darle al término que, tal como se desprende de sus escritos, es mucho más “material y político”. De esta forma, el autor propone un concepto de hegemonía más material, político y problemático que ayude a entender las relaciones complejas y dinámicas entre lo dominante y popular, o entre la formación del Estado y las formas de acción cotidianas.

Ciertamente, es preciso pensar la hegemonía como una categoría problemática, dinámica, diversa y frágil que contempla el disenso, la contienda y la lucha. Por ello en lugar de referirse al consenso ideológico, Roseberry propone hablar de procesos hegemónicos para referirse a las dinámicas de construcción de aquel marco cultural común en el que se definen los términos tanto para actuar y entender, como para confrontar y resistir el orden hegemónico. Sin embargo, consideramos que la obra de Scott toma esas precauciones, aunque relegadas a un segundo plano. De hecho, nos permite pensar en términos de “proyectos” del Estado, antes que en “logros” del Estado, y así nos hace avanzar en una comprensión de la “cultura popular” y de la “formación del Estado” en relación mutua. Gramsci usó el concepto de hegemonía para entender el fracaso de la burguesía del Piamonte para conducir y conformar un Estado-Nación unificado; los planes no concretados, las incapacidades y divisiones internas, imposibilitaron que aquella pudiera presentar sus intereses particulares como generales.

Otra de las críticas más extendidas hacia el trabajo de Scott se funda en la distinción, aparentemente tajante y dicotómica, que el autor realiza entre “dominantes” y “dominados”. Un problema detectado por lxs analistas que cuestionan esta mirada es que la misma conduce a una visión romántica de los dominados que deja fuera de análisis las diferencias y contradicciones de intereses dentro de los grupos subalternos (Fernández Álvarez, 2017). El mismo Roseberry, haciendo una lectura crítica en base a este punto, señala la necesidad de pensar de manera multidimensional la sociedad y, recuperando a Thompson, la define en términos de “campo de fuerza”. Otrxs autorxs incluso señalaron que aquella polarización presente en los planteos de Scott lleva a concebir la existencia de espacios subalternos autónomos, es decir, como agentes pasivos que se encuentran por fuera del proceso de dominación (Gledhill, 2000: 115). Eso supone pensar que las relaciones de poder sólo se expresan en la arena pública, por lo que, además, no existirían formas estructuradas y colectivas de discurso explícito en las que se pudiera expresar la resistencia, confinada simplemente al ámbito de lo oculto o lo indirecto (Manzano y Ramos, 2015: 4).

La tarea de releer esos esfuerzos por crear orden y simplificación (la legibilidad) permite comprender que el Estado debe su fuerza a su violencia directa e indirecta, a la aspiración de unidad y a una putativa eficacia necesaria y trascendental.

Este tipo de críticas, lejos de invalidar la obra de Scott, hacen a la complejidad de su pensamiento y la rigurosidad de sus investigaciones. Estamos ante un autor original y prolífico, que ha renovado discusiones en campos y disciplinas diversos, desde la economía política, los estudios agrarios comparados, las teorías de la hegemonía y la resistencia, la política campesina, la revolución, las teorías de las relaciones de clase y el anarquismo. Sus publicaciones incluyen The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, Yale Press, 1976; Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale Press, 1985; Domination and the Arts of Resistance, Yale Press, 1990; Seeing Like a State: How certain schemes to improve the human condition have failed, Yale Press, 1998; The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia, Yale Press, 2009; Two Cheers for Anarchism, Princeton Press, 2012; Against the grain. A deep history of earliest States, Yale Press, 2017.

Para leer a James Scott

La obra de Scott no puede escindirse del contexto social y político que le dio forma. En efecto, nuestro autor se especializó en el Sudeste Asiático preocupado por la política imperialista que el gobierno de EE.UU. tenía en la región, plasmada en la Guerra de Vietnam (1955-1975) (Roca Martínez, 2017). Posteriormente, ocurren dos hechos que Scott va a tomar por eje en sus trabajos. Por un lado, con el fin de la Guerra Fría (1945-1989) y el supuesto “desarrollo” para los países del “Tercer Mundo”, Scott va a pronunciarse contra la planificación y las políticas desarrollistas con el libro que reseñamos. Como veremos a continuación, solamente requiriendo un saber-hacer local y complejo es que la sociedad podrá evadir las clasificaciones legibles y estandarizadas que le son impuestas (Scott, 1998). Por otro lado, la llegada de una nueva generación de antropólogos interesados por la justicia global tuvo por eje las manifestaciones contra la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio, ocurridas en Seattle en 1999, y fue debido a esos sucesos que Scott profundizó sus lecturas del anarquismo publicando Two cheers for anarchism (2012).

Si bien se formó en ciencia política, supo hacer estudios etnográficos prolongados con sutileza y atención al detalle. Su estudio del campesinado de Malasia, materializando la obra Weapons of the weak: everyday forms of peasant resistance (Scott, 1985), examina el potencial de resistencia creativa que tienen los campesinos, reparando en que pueden usar las contradicciones con fines propios para revertir aquello que sea objeto de crítica. Los esfuerzos hechos por Scott en combinar la ciencia política, la antropología y la historia son otro de los motivos de la fuerza de su legado.

En Lo que ve el Estado (1998), realiza un estudio comparativo entre procesos tales como el Gran Salto Adelante de China, la colectivización rusa, el reasentamiento forzoso de Tanzania, Mozambique y Etiopía, ciudades planificadas nuevas como Brasilia, enormes planes agrícolas como Chandigarh, entre otros casos, con el fin de comprender los grandes esquemas utópicos de ingeniería social del siglo XX y sus promesas incumplidas. Su hipótesis es que lo legible y estandarizado del campo de visión estatal excluyó a todo lo que quedaba fuera de su limitada perspectiva. Scott apela a la categoría aristotélica de metis para referirse a este conocimiento práctico, que omite al saber estatal. Lo que omite el Estado es la complejidad e ilegibilidad (definida por la simplicidad y la legibilidad, claro está) de un saber-hacer local y crucial para la vida y la totalidad real. Negarlo, omitirlo y desplazarlo es también hacerlo con todo lo que hace funcional a cualquier actividad o institución social. He aquí los fracasos del último cambio de siglo.

Los ejemplos que plantea Scott son abundantes pero, a la vez, hipotéticos. Por ejemplo, un caso de prácticas consuetudinarias de tenencia de la tierra puede ayudarnos a demostrar lo difícil que es asimilar tales instituciones al esquema básico de un mapa catastral moderno.

Algunas voces críticas de los ejemplos esgrimidos por Scott apelaron a la falta de datos contextuales y a endilgarle planteos liberales (Roca Martínez, 2017). No obstante, argumenta Scott, es a partir de pequeños actos individuales que pueden convertirse en auténticos fenómenos sociales, capaces de desencadenar cambios políticos de gran alcance. Así, “reconoce la necesidad del Estado, lo que le hace afín al anarquismo es la constatación de que la democratización, los derechos humanos y el cambio social sólo son posibles a través de la acción de los fenómenos de insubordinación y protesta” (Roca Martínez, 2017: 108). Así lo explicaba en una entrevista a raíz de su último libro: “A diferencia de los anarquistas, yo no creo que el estado vaya a ser abolido (...). La cuestión es domarlo a través de las infracciones y perturbaciones que siempre han sido cruciales para el cambio democrático” (Schuessler, 2012; en Roca Martínez, 2017: 108).

Filosofía
Con ojos de Estado II. Resistencia y legibilidad
Segunda parte del análisis de la obra de James C. Scott 'Lo que ve el Estado" en el contexto de sus aportaciones a la antropología política

Referencias bibliográficas citadas

Castro-Gómez, S., 2010. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Das, V. y Poole, D., 2008. “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas.” Cuadernos de Antropología Social, 27, 29-52.

Fernández Álvarez, M. I., 2017. La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Buenos Aires: Prohistoria.

Foucault, M., 1975. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M., 2006. “Clase del 1 de febrero de 1978”. En: Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gledhill, J. E., 2000. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Graeber, D., 2004. Fragments of an Anarchist Anthropology. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Graeber, D., 2009. Direct Action: An Ethnography. Oakland: AK Press.

Graeber, D., 2014. The Democracy Project: A History, a Crisis, a Movement. Londres: Penguin Books.

Graeber, D., 2018. Hacia una teoría antropológica del valor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gupta, A., 2015. “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura política y el estado imaginario”. En: Abrams, P., Gupta, A. y T. Mitchell (eds): Antropología del Estado. México: FCE.

Hansen, T. y Stepputat, F., 2006. “Sovereignty Revisited”. Annual Review of Anthropology 35(1), 295–315.

Lefebvre, H., 1974. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Manzano, V. y Ramos, A., 2015. “Introducción. Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social.” Identidades, 5, 1-25.

Roca Martinez, B., 2017. “Pensar con James Scott: Dominación, conocimiento, resistencia”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(37), 91-113.

Rose, N., 2007. “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno.” Revista argentina de sociología, 5(8), 111-150

Rose, N., 2007. The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton: Princeton University Press.

Roseberry, W., 2007 [1994]. “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En: Lagos, M. L. y Calla, P. (comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: PNUD.

Scott, J., 1976. The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, Yale Press.

Scott, J., 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale Press.

Scott, J, 1990. Domination and the Arts of Resistance. Yale Press, traducido como Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos (México: Ediciones Era), traducido por Jorge Aguilar Mora al castellano.

Scott, J., 1998. Seeing like a State: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale Press, traducido como Lo que ve el Estado (Fondo de Cultura Económica, 2022).

Scott, J., 2009. The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia, Yale Press.

Scott, J., 2012. Two Cheers for Anarchism. Princeton: Princeton University Press.

Scott, J., 2017. Against the Grain, A deep history of earliest States. Yale Press, traducido como Contra el estado (Trotta, 2022),

Ssorin-Chaikov, N., 2003. The Social Life of the State in Subarctic Siberia. Stanford: Stanford University Press.


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
El Salto Radio
El Salto Radio La tribu judicial, una tribu patriarcal
Entrevistamos a la antropóloga Caterina Canyelles: con ella conversaremos sobre su libro Machismo y poder judicial
autodesplanifica
15/3/2023 9:09

"Anarchist sociologist James C. Scott admitted to gathering intelligence for the CIA on student movements in numerous countries including Indonesia - he casually mentions that many of the Communist student leaders he met "were killed after '65" https://twitter.com/castawaymariner/status/1492869548596506626?s=21 https://digicoll.lib.berkeley.edu/record/219393?ln=en

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Dana
València Mazón se atrinchera detrás de un militar y cierra su crisis de gobierno
El president valenciano ha remodelado el Consell de la Generalitat dando salida a dos conselleras y fichando un general en la reserva para la vicepresidencia.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
València
Dana La Diputación de València adjudica a dedo otros 735.000 euros a una empresa de Gürtel para obras de la dana
El gobierno del Partido Popular contrata por el procedimiento de emergencia a CHM Obras e Infraestructuras, que tienen detrás a los hermanos Martínez Berna, condenados en el marco del 'caso Gürtel' a un año y nueve meses de prisión.
Líbano
Guerra contra Líbano Israel mantiene la intensa ofensiva en Líbano a pesar de las órdenes de detención y de las negociaciones
Las tropas israelíes bombardean provocando un desplazamiento civil que desborda las capacidades del país. Beirut Urban Lab denuncia que el objetivo de la destrucción masiva de edificios es evitar que las personas regresen a sus barrios y pueblos.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
Opinión
Opinión Vacío y censura en el colonialismo del interior
VV.AA.
La historia está siendo escrita con un silencio cómplice con el genocidio y mediante la censura a su condena. El silencio implica un precio terrible, pues consolida el borrado impune de la existencia, la cultura y el futuro del pueblo palestino.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.

Recomendadas

Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.