Elecciones 10N
Tiempo de lamentos

Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
12 nov 2019 13:25

Tras las elecciones del 10 de noviembre, el mapa político español permanece prácticamente invariable en lo que a bloques se refiere, si bien en el bloque de la derecha se ha producido un desplazamiento de la influencia de Ciudadanos (que literalmente se ha hundido) hacia una concentración de voto en la ultraderecha de Vox.

Y es, precisamente, sobre el partido de la ultraderecha, sobre el que versa estas líneas. A pesar de la gran cantidad de “opinólogos” y “politólogos” que se pasean por las televisiones españolas, algunos con opiniones realmente delirantes, lo que más me ha sorprendido en las últimas dos semanas es la preocupación que varios medios de comunicación han mostrado por el discurso y avance de la ultraderecha.

Como si de la caja de Pandora se tratase, se analizaba la debacle que se venía por el más que probable avance ultra en las elecciones, que se confirmó el mismo domingo por la noche.

Sin embargo, pocos medios van a entornar su mea culpa por el vocero que les han ofrecido y por la campaña de blanqueo que han tenido en los meses precedentes. Pocos van a reconocer, y no solo los medios de comunicación, que no se ha entrado en el cuerpo a cuerpo contra la ultraderecha. Algunos dicen que por no darle más importancia de la que tiene y otros porque si debates con ellos entras en su juego y les visibilizas. Sin embargo, la visibilización de la ultraderecha ha venido de otra forma, donde políticos y medios han tenido su cuota de responsabilidad.

Antes de analizar nada, conviene decir que el fenómeno ultra no es nuevo. Si bien el líder de Vox calificó durante mucho tiempo a sus compañeros en esa banda de “derechita cobarde”, lo cierto es que una parte de esa derecha tuvo agazapados a los ultras concentrando todo su voto. La desgracia que ha tenido nuestro país es que en ningún momento de nuestra historia hemos tenido una derecha democristiana o liberal fuerte que relegase a la derecha autoritaria y reaccionaria. Ha sido una constante en la historia contemporánea de España que todos los intentos de articulación de un partido de derecha democrático han fracasado. El peso del movimiento reaccionario en el siglo XIX, y de dos dictaduras en el XX, con especial apego a la franquista y todo lo que ello conllevó, no ha sido baladí. Aunque lo intentaran ocultar, era imposible ocultarlo.

Sin ir más lejos, una de las fundaciones del Partido Popular respondía al nombre de Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la Restauración, cuyo concepto de la democracia era completamente nulo: “Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta”, llegó a decir en sede parlamentaria. Otros personajes que han nutrido el amplio elenco de la derecha, y que han sido fuertemente reivindicados, fueron Antonio Maura o José Calvo Sotelo, que ni mucho menos eran integrantes de una derecha democrática. Incluso en diferentes actos de la ultraderecha organizada siempre apelaban al retorno de los votantes del PP a lo que denominaban “la casa común nacional”, como decía el líder ultraderechista Blas Piñar.

El problema ha sido cuando una parte de esa derecha se desgaja y conforma un partido que defiende abiertamente los postulados de la ultraderecha. Y lo hace en un momento concreto de crisis política, de representatividad e incertidumbre económica. Durante mucho tiempo, las otras derechas (la del PP y la de Ciudadanos) tendieron al blanqueo del que iba a ser, con el paso del tiempo, el socio de sus gobierno locales y regionales. Se les quitaba la etiqueta de turno y pactaban abiertamente, aunque lo negaran. Incluso daban un paso, y siguiendo una política muy dada en los conservadores europeos, en vez de hacer frente a la propaganda racista, xenófoba y machista, lo que hacían era asimilarla y adaptarla.

No era baladí decir que no existía “violencia de género” (uno de los principales problemas que tiene nuestro país) para decir que era “violencia intrafamiliar”, rebajando con ello la gravedad del asunto y asumiendo dunas tesis machistas desde las instituciones del Estado. Tampoco era baladí que otros enarbolaran como locos la bandera de España bajo un concepto de unidad y patriotismo propio de otros tiempos, al calor del conflicto con el independentismo catalán (harina de otro costal, pues hay que analizar también el impacto que tiene en el ascenso ultra) y apoyando bufonadas como Tabarnia, que no dejaba de ser un caldo de cultivo para que la ultraderecha campase a sus anchas. La imagen de la vergüenza fue la foto de Colón, donde todos los líderes rivalizaban para salir en la foto como el más español. Sin embargo, cuando juegas a ser muy ultra al final el ultra de verdad te gana por la mano.

El siguiente paso fue cuando los discursos de la ultraderecha se pasearon por las televisiones. Ver en diferentes programas de televisión cómo se daba voz a la ultraderecha bajo el paraguas de “la libertad de expresión” no dejaba de ser un juego de trileros. ¿Cuántas veces la Fundación Francisco Franco aparecía representada en programas de televisión para dar la visión del franquismo en los debates de memoria histórica o la exhumación de un dictador? Un vocero que, al final, Vox también ha capitalizado al presentar la exhumación del dictador como un atentado contra una familia que no puede enterrar a su muerto donde quiere. Curiosa frase, no respondida por nadie, cuando estamos hablando no de un muerto cualquiera sino de un dictador que llevó al país al desastre tras un golpe de Estado contra un régimen democrático y sumió a España en una dictadura de corte fascista con miles de fusilados, encarcelados y fusilados. Y casi nadie decía nada.

Los líderes de Vox se paseaban por diversos medios y actos donde sacaban toda su artillería ideológica. Les invitaban a debates y programas en prime time. Nadie decía nada porque se argumentaba que “tienen libertad para decir lo que quieran, aunque no se les apoye”. El líder del partido, Santiago Abascal, parafraseo en los debates televisivos de candidatos frases de fascistas como Ramiro Ledesma Ramos o José Antonio Primo de Rivera. Pero tampoco pasa nada, es una forma de expresarse. Otro de sus integrantes, Francisco Javier Ortega Smith, alabó la figura de José Antonio Primo de Rivera, pero nadie detectó que eso era un discurso del fascismo. También con su especial inquina contra la izquierda, al decir que las 13 Rosas habían torturado y violado a personas durante la Guerra Civil. Pero tampoco recibió la debida contestación en el acto. Otro ejemplo fue cuando otro de sus líderes, Iván Espinosa de los Monteros, definió a la izquierda española como “sucia” y con “poca higiene”, recordando a cuando hace año los grupos neonazis calificaban a los grupos antifascistas como “guarros”. Pero tampoco pasó nada. Líderes que se han permitido pasearse por las televisiones para decir que van a ilegalizar partidos, meter a dirigentes políticos contrarios en la cárcel (ellos mismos, lo de la separación de poderes ya tal…), expulsar inmigrantes, levantar muros, criminalizar a colectivos sociales, a minorías, a los MENAS (a los que se ha considerado delincuentes), señalar con el dedo a las mujeres maltratadas, hablar de “chiringuitos” cuando su líder ha vivido de ellos, han metido sobre cifras y datos, han prohibido a medios de comunicación en sus actos cuando han querido, etc.,. Pero nos decían que no pasaba nada. En la noche electoral, sus seguidores gritaban en la calle el futbolero “¡A por ellos, oe!”. ¿A por quién? ¿Cómo va a ser?

Y lo peor no ha sido lo que han dicho, sino cómo se ha tratado lo que han dicho. Se les ha dado voz y les han blanqueado. Se ha llegado a decir que “no es ultraderecha”, que es otra cosa. Sus líderes se han paseado por los platos como “buenos chicos” mientras soltaban todas sus miserias ideológicas que llevaban a la división de la población.

Pues siento decirles que sí. Se ha blanqueado al fascismo. Se ha blanqueado a la ultraderecha y se ha hecho desde varios medios de comunicación. Se les infravaloró cuando entraron en Andalucía, se pasó por alto que la supuesta derecha democrática se apoyó en ellos para gobernar (Andalucía, Madrid, Murcia, numerosos ayuntamientos). Se pasó por alto que alcanzaron 24 diputados en abril de 2019 (ojo, que los mejores datos de la ultraderecha en democracia actual en España fue un diputado de Fuerza Nueva). Ahora tienen 52 diputados y vemos que es uno de los partidos de la ultraderecha con mayor representación de toda Europa. Siempre estuvieron aquí, pero antes estaban agazapados y ahora actúan sin complejos. Ahora muchos se echan las manos a la cabeza por lo que ha pasado y obvian cuando otros decíamos que “cuidado con esto”.

Como partimos de que nadie va a asumir su responsabilidad, lo cierto es que frente a ese discurso toca tener una organización. Ahora toca organizarse para defender nuestros derechos, para defender los derechos de las personas a las que atacan y criminalizan. Ahora es el momento de demostrar que la ultraderecha no va a salirse con la suya, que su discurso no puede calar más. Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#43001
13/11/2019 0:02

Se acaba de inmolar por fuego un estudiante de 22 años en París.
Motivo: la preciariedad

En v/FR
https://www.francetvinfo.fr/faits-divers/ce-que-l-on-sait-de-l-immolation-d-un-etudiant-a-lyon_3699163.html
(no pongo la traducción de google, porque no se entiende nada)

Citar
La víctima dejó un mensaje en su cuenta de Facebook, transmitida después de su gesto por parte del sindicato Solidaires de Lyon.

En este texto, explica que a sabiendas eligió el edificio Crous [Organismo de alojamiento y comedores para estudiantes - Ministerio de Educación] de Lyon:

"Apunto a un lugar político, el Ministerio de Educación Superior y, por extensión, al gobierno".

El joven evoca la precariedad de su situación y reinvidica "un salario para estudiante y, de una manera más general, un salario para toda la vida, para no perder la vida sólo para vivir".

Termina su mensaje acusando a "Macron, Hollande, Sarkozy y la UE de [ haberlo ] matado" .

"También acuso a Le Pen y a los editorialistas por haber creado temores más que secundarios" , escribió.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.