Elecciones
El PP crispado de Ayuso pone a prueba la fortuna de Pedro Sánchez

Jornada electoral en más de 8.000 municipios y en doce comunidades autónomas. El Ayuntamiento de Barcelona y las elecciones a la Generalitat valenciana concentran las miradas en una jornada que la derecha plantea como el penúltimo paso antes de volver al poder.
Sánchez, Ayuso y Feijóo
Feijóo, Díaz Ayuso y Sánchez.
28 may 2023 06:00

La convocatoria de elecciones municipales ha tenido, a lo largo de la historia de España, momentos de esplendor. La llegada de la II República fue precedida por unos comicios, el 12 de abril de 1931, en los que las candidaturas republicanas dibujaron un mapa insostenible para la monarquía alfonsina.

Tras la guerra, la represión, y la muerte de Francisco Franco, no fue hasta 1979 cuando se convocaron las primeras elecciones municipales tras la muerte del dictador. En la cabeza de los responsables del régimen y la transición estaba aquella fecha de 1931 y los comicios locales solo se produjeron una vez que se había dado el resultado de las elecciones generales y se había asentado el bipartidismo que estaba prescrito para la restauración de la democracia.

La quiebra de ese bipartidismo no se produjo hasta este siglo. A partir de 2014 se evidencian una serie de rupturas que dan lugar a lo que se llamó provisional y temporalmente “la política del cambio”. En ningún proceso electoral se ha plasmado esa nueva política como en las elecciones locales de 2015. Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza o Cádiz vieron nacer nuevos partidos o candidaturas que llegaron a transformar las instituciones el 24 de mayo de 2015. Tal como vinieron, la mayor parte de ellas —salvo las de Barcelona y Cádiz— se fueron cuatro años después.

La política del cambio se quedó a medias en la mayor parte de los territorios, bien por errores propios, bien por el acoso de las fuerzas tradicionales y sus correas de transmisión mediáticas y empresariales.

Ocho años después de ese soplo de 2015, las elecciones locales de 2023, en las que se vota en más de 8.100 municipios, se plantean en coordenadas muy diferentes. Las elecciones del 28 de mayo son las de la crispación y la conspiración. El electorado debe decidir si guía su voto por la realidad de su ciudad o por la realidad de la campaña, que ha consistido, por parte del Partido Popular, en la presentación de un presente distópico (llamado “el sanchismo”) poblado de bestias mitológicas (“la ETA” o “los okupas”) y amenazas siniestras (el “pucherazo”). Esa es la puesta en escena, pero el hecho es que las de 2023 son unas elecciones más, las duodécimas que se convocan desde 1979, que tienen focos diversos.

La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.


El principal es Barcelona. La incertidumbre sobre los resultados ha sido la tónica de la campaña electoral. Ada Colau es la única candidata que resiste de los procesos de cambio de 2015. Su gestión y la de Barcelona en Comú es examinada por un electorado que vuelve a ver a Xavier Trias al frente de la papeleta de la derecha soberanista (Junts) como en aquel año. El PSC, en su apuesta por Jaume Collboni y por una ofensiva frontal contra Colau que está dirigida no solo a la recuperación del Ayuntamiento y la primera victoria electoral en esa plaza desde 2007, sino a la consolidación de su proyecto para Catalunya, piedra base para un buen resultado de Pedro Sánchez en las elecciones generales del próximo invierno. Por eso, Sánchez cerró la campaña en Barcelona, adonde también se desplazó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para el último mitin de Collboni.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy

El otro núcleo “del cambio” que resistió en 2019 es Cádiz. Las encuestas ponen más complicado que David de la Cruz, el sucesor del alcalde de los últimos ocho años, José María González 'Kichi', mantenga el bastón de mando en la ciudad constitucional. Valencia, que desde 2019 está dirigida por Compromís, es otro de los puntos de interés de una noche en la que se descubrirá si es posible un cambio en la capital, Madrid, ciudad en la que la desaparición de Ciudadanos puede tener un efecto de retroceso de la derecha con respecto a 2019. 

La caída en desgracia del partido naranja va a tener efecto en casi una docena de capitales de provincia, donde ha sido puntal de gobiernos con la derecha y con el PSOE. En el nuevo mapa, indefectiblemente, entrará Vox con fuerza, pero el principal beneficiado por el hundimiento de Ciudadanos será el PP, que se frota las manos con los casi dos millones de votos que tuvieron los naranjas en 2019. 

Autonómicas

Con excepción de las naciones históricas, las elecciones autonómicas son un invento de los años 80. Las que se celebran el 28 de mayo en doce comunidades y las dos ciudades autónomas darán una foto interesante sobre el estado actual de la pugna entre los bloques de la izquierda y la derecha de cara a esas elecciones del invierno. 

Un foco sobresale entre todos los demás, dada la igualdad que plasman las encuestas. La Comunidad Valenciana, dirigida por Ximo Puig (PSOE), es una de las joyas de la corona para el PSOE de Pedro Sánchez. Las encuestas han insistido en que los dos bloques están empatados y que es clave la entrada de Podem, con Héctor Illueca al frente, para que la izquierda tenga posibilidades de que den los números para un nuevo Pacto del Botànic.

La Comunidad de Madrid seguirá, según todos los sondeos, en manos de Isabel Díaz Ayuso, el principal ariete de la derecha contra las políticas del PSOE. Alberto Núñez Feijóo, candidato del PP a las generales, participó en el último acto de campaña de Ayuso.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy. En Cantabria apoya al Gobierno del regionalista PRC y puede dar por perdidas Murcia y la citada Madrid. La Comunidad Valenciana es, de este modo, la plaza principal; se da por hecho la repetición de la victoria en Extremadura, Castilla La Mancha y Asturias, si bien en los tres territorios podrían tener que mirar a su izquierda e incluso optar por Gobiernos de coalición para mantener el poder y hay más incertidumbre en La Rioja y los archipiélagos.

Después de una campaña marcada por el ritmo de ocurrencias de Díaz Ayuso y de su principal apoyo político, Miguel Ángel Rodríguez, en la que se ha hablado de ETA, de la compra de votos y de “pucherazos”, la hora de las elecciones aclarará si las bombas de humo que está lanzando el PP han afectado realmente a Sánchez y estas autonómicas y locales son un preludio del cambio de Gobierno a nivel estatal o si la relativa buena situación económica y la fatiga ante esas bombas de humo dan una nueva vida extra al, hasta ahora siempre afortunado, presidente del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/5/2023 10:24

Aunque suenen ecos de resignación y desesperanza, es importantísimo (dentro de las limitaciones de la democracia liberal), salir a votar por las candidaturas transformadoras, porque nos jugamos el control público de los servicios básicos: Como la vivienda, el agua, la sanidad o la educación. Y también una fiscalidad municipal justa que ponga a las elites en su lugar.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.