Derecho al agua
Así culmina en Busturialdea la privatización de la gestión del agua en toda Bizkaia

El PNV ha ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, siendo el último el de Busturialdea.
Trimestral 70. Hordago. Elecciones en Euskal Herria - 5
Trimestral 70. Hordago - 5 Joseba Barrenetxea

El agua se debe gestionar de forma local y sostenible, señala la Directiva marco del agua de la Unión Europea y la ONU. Es un recurso a administrar lo más cerca posible del caudal, bajo competencias municipales. En Bizkaia, en cambio, desoyendo esas directrices internacionales, han ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, y el último en llegar ha sido el de Busturialdea. Actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

Las luchas por la remunicipalización han explotado. La plataforma Guzan Bermeo señala que hace tiempo que las autoridades autonómica (URA) y la Diputación Foral empezaron a desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea (CAB), fase previa siempre indispensable en los procesos de privatización: “No se han hecho las inversiones necesarias desde el año 2017, y no se han llevado a cabo las soluciones que tenían acordadas todos los municipios en anteriores planeamientos”. Los alcaldes del PNV de los municipios de la comarca, que abogaron por la disolución del consorcio comarcal, argumentan deficiencias en los medios económicos y técnicos. Nueve de los dieciséis pueblos que componen la comarca apoyaron la decisión.

Desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea fue la fase previa a su privatización, según la plataforma Guzan Bermeo

Por su parte, los alcaldes de EH Bildu en la comarca han mostrado su rechazo a la incorporación al Consorcio Bilbao Bizkaia. Iratxe Arriola, presidenta del CAB en la legislatura anterior a su disolución (2011-2015) y actual alcaldesa del municipio de Ea, señala que en Busturialdea no hay falta de recursos económicos, ya que ha habido un excedente de más de un millón de euros que ha permitido destinar más de una cuarta parte del presupuesto a inversiones. Cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Tras desmantelar los consorcios municipales de Busturialdea, actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

En cuanto a los medios técnicos, a pesar del cambio de consorcio, en Busturialdea se sigue consumiendo el agua de la comarca. Tienen seis sistemas diferentes. A día de hoy, Arriola reconoce que en verano se produce un déficit hídrico. De hecho, así lo apuntan los expertos: consideran que la falta de agua es un problema estructural en la zona de Busturialdea y que con frecuencia no se puede garantizar con recursos propios, lo que se agudiza durante los meses de verano. El plan de abastecimiento de agua de Urdaibai recoge un déficit hídrico de entre 70 y 100 l/s.

Privatizaciones
Agua Las multinacionales hacen negocio con el desabastecimiento del agua en Bizkaia
El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Diputación Foral, a pesar de ser entidades públicas, han centralizado y externalizado los servicios de la red a grandes empresas del Ibex-35.

Arriola señala que una de las causas de este déficit es la no utilización del cuarto pozo de La Vega, situado en Gernika-Lumo, que fue contaminado en época industrial y contiene 60 l/s en desuso. Esos recursos se pueden utilizar para limpiar las calles, regar jardines, en vez de utilizar agua potable como se hace actualmente. Por su parte, la mayor empresa de Busturialdea, Maier, utiliza cada día 1.000 de los 12.000 litros de agua potable que se utilizan en la comarca. Además, los eucaliptos plantados en las dos últimas décadas cerca de las tomas hídricas hacen que la recogida de agua sea menor. Hay 56 puntos de abastecimiento a lo largo de la comarca, pero se da por perdida el 20 % del agua superficial.

La alcaldesa de Ea cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Asimismo, Arriola subraya que durante años no se han mantenido adecuadamente las redes de abastecimiento, que presentan fuertes pérdidas evitables. En concreto, el Plan del proceso participativo Urdaibai Abastecimiento (PAT), aprobado por unanimidad en 2020 por la agencia URA del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y todos los municipios de CAB, señala que los sistemas pierden un 31 % de media y que siendo una cifra alta es necesario renovarlos. Arriola apunta que, sin embargo, no se ha querido invertir y que se ha querido traer la solución desde fuera.

Conexión al sistema del Zadorra

“La primera de las medidas que figuran en el plan PAT era la reparación de estas tuberías”, dice Arriola. El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia prevé soluciones alternativas en los próximos años. Una de ellas sería la construcción de una tubería entre Mungia y Bermeo para conectar la comarca al sistema de gestión de aguas del Zadorra. Hoy en día las aguas del Zadorra llegan hasta Mungia. La alcaldesa de Ea ha destacado que la del Zadorra es la octava y última solución del plan PAT.

La construcción del nuevo Guggenheim en Gernika requiere traer agua del Zadorra, ya que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable

El sistema del Zadorra tiene sus problemas, como que los recursos locales se desvíen y se centren en él, lo que tiene consecuencias para el abastecimiento de toda Bizkaia. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Janire Brijueska, explica que acudirán a la toma del Zadorra cuando no lleguen los recursos propios, “como hacen con otras comarcas”, en la medida en que Busturialdea forma parte del Consorcio Bilbao Bizkaia.

Desde Guzan, por su parte, señalan que en los últimos meses se ha planteado como condición para la construcción del nuevo Guggenheim en Gernika traer agua del Zadorra, argumentando que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable. En concreto, las actuales autoridades sostienen que se necesitan más de 100 l/s para impulsar el turismo, frente al déficit de 60-70 l/s de la oposición. Tanto desde Guzan como Iratxe Arriola tienen claro que este tipo de decisiones se han tomado más centradas en el desarrollo económico basado en el turismo que en las necesidadesde la población local, pero advierten de que Busturialdea no está dispuesta a recibir una gran masa turística. Así, creen que aunque traigan agua del exterior, todos los demás déficits seguirán presentes.

En un barco

Al igual que en toda Bizkaia, en Busturialdea llovió menos de lo habitual el verano pasado y las principales medidas que se tomaron para asegurar el suministro dieron mucho que hablar: el agua fue transportada en barco por el Consorcio Bilbao Bizkaia. Hasta mediados de octubre, el barco Dutch Spirit suministró agua potable a la comarca, tomando agua situada en el puerto de Santurtzi y descargándola en el puerto de Bermeo, aportando 2.000 metros cúbicos diarios. Brijuesca precisa que a través del barco se introdujeron en el sistema 103.470 metros cúbicos para beber.

Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

El consumo de agua en toda Busturialdea es de 12.000 metros cúbicos al día y trayendo 2.000 al día, no llega al 8 %. Solamente Bermeo utiliza 4.000 metros cúbicos al día. Arriola destaca que el barco dejó de funcionar mucho antes de tiempo y considera que el objetivo principal fue conseguir un efecto mediático que costó 1,8 millones de euros. Brijuesca precisa que el barco era necesario, y que no se han tomado medidas para abolir los mecanismos propios, sino que son complementarios para garantizar el agua. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, por su parte, remarca que no se han dañado los flujos ecológicos. Argumento que Arriola pone en duda.

Brijuesca explica también que se estudiaron otras medidas antes del barco, como la retirada de sal al agua de mar, pero concluyeron que no era conveniente para el medio ambiente. También se plantearon llevar el agua en camiones, además de bajar la presión del agua por las noches y prohibir su uso para diversas actividades.

“Además de la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika, sólo con reparar la tubería del Oiz se puede solucionar el 80% de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”, afirma Iratxe Arriola

Atendiendo a las alternativas, Arriola se ha referido a la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika-Lumo. Además, considera necesario reparar la tubería que va desde el monte Oiz a Ajangiz para abastecer el déficit hídrico, ya que la conducción “se remonta a la época de Franco, con pérdidas de 20 l/s en la actualidad y 70 l/s en origen”. Considera que habría que renovar toda la tubería antes de poner parches: “Solo con eso se puede solucionar el 80 % de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”. Por su parte, Brijuesca ha defendido que en diez meses se han realizado trabajos de mantenimiento para garantizar el agua en la región, se han reparado las tuberías, se han adaptado al sistema y se han analizado las pérdidas. Así, se han recuperado 78 l/s con estos trabajos.

En manos de las multinacionales

Comparando los modelos de gestión, el Consorcio Bilbao Bizkaia ha subcontratado varias multinacionales representativas del agua para la consecución de sus objetivos futuros, para las que el 60 % de sus empleados están trabajando. “Aunque el equipo de Bilbao Bizkaia es público, las obras de construcción y gestión las realizan grandes empresas. No tiene personal propio para ello”, denuncia Arriola.

Tampoco está claro que la nueva gestión sea mejor económicamente. El CAB contaba con un presupuesto anual de 6 a 7 millones de euros. Bilbao Bizkaia supera los 200 para todo el territorio. Si se calcula la cifra por habitante, Busturialdea tenía antes más que la media de Bizkaia. Además, el CAB ha tenido empleados públicos estables, es decir sin subcontratar por las multinacionales. Asimismo, Bilbao Bizkaia gestiona la tubería a través de Udal Sarea S.A. y utiliza grandes infraestructuras, para las que ha recibido 150 millones de euros en los últimos años.

Hordago 70 presentación
Hordago 70 se presentará en la fábrica autogestionada Astra de Gernika Arte El Salto

Como preludio a la privatización, los detractores de este modelo insisten en que se dedican a machacar lo público hasta volverlo inviable. “Si Bilbao Bizkaia funcionara de forma descentralizada y por cuencas, quizá sería muy eficaz, pero el modelo actual no es sostenible”, dice Arriola. Está por ver si los pasos que se van a dar en el futuro van en el camino de la privatización; de momento, advierten, se han seguido los mismos que se dieron en el Canal Isabel II, precedente en Madrid que desde hace varios años muestra la vía por la que posiblemente quieran hacer transitar la gestión de aguas de Busturialdea. Ante ello, los colectivos comarcales en defensa de lo público consideran imprescindible la gestión de proximidad y la participación ciudadana para no quedarse sin el agua autóctona de la que se dispone, siendo un recurso básico para el buen funcionamiento de la red de abastecimiento.

ARGIA
Este artículo se publicó originalmente en Argia y ha sido modificado por Hordago para esta nueva versión.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Paco Caro
9/5/2023 13:09

Privatizar es robar.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.