Elecciones
Miren Gorrotxategi: “Podemos puede jugar un papel de puente en un Gobierno tripartito entre EH Bildu y PSE”

La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi, Miren Gorrotxategi, abandonó su trabajo en la universidad para sumergirse en la política con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con un amplio electorado de izquierdas.

Miren Gorrotxategi
La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi-IU, Miren Gorrotxategi, cerca de la sede del partido en Bilbao. Gessamí Forner

Entre 2016 y 2019, Miren Gorrotxategi fue senadora por Bizkaia de Podemos Euskadi. En la anterior y breve legislatura, diputada. Tras la disolución de las Cortes el pasado 24 de septiembre, dejó su escaño y se presentó a las primarias del partido, en las que salió vencedora. Esta licenciada en Derecho, especializada en medioambiental, abandonó el mundo de la academia universitaria hace cinco años para sumergirse en el de la política, con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con muchos votantes de izquierda, quizá una mayoría.

Según el sondeo publicado por EiTB, PNV y PSE subirían tres escaños cada uno, EH Bildu ganaría uno, Podemos Euskadi descendería, junto con el PP, y la incógnita es Equo. ¿Por qué siempre gana el PNV?
Porque lleva 40 años gobernando este país con un dominio absoluto de la comunicación y la transmisión de la información institucional y tienen una organización muy sólida, que le aporta conocimientos y recursos. A partir de esa posición, los gobiernos tiene una proyección que les permite intervenir en la opinión pública.Siempre es mucho más fácil ganar para el pez grande.

¿A qué achacas el descenso de Podemos Euskadi? ¿A las guerras internas durante las primarias o al descenso generalizado de Podemos estatal?
No sé determinar una causa, habría que hacer un estudio para ver si es así. De todos modos, creo que se puede revertir y que las encuestas son encuestas, marcan tendencia, pero solo son encuestas. Nosotros salimos a las elecciones con toda la intención de revertir ese descenso y convertirlo en ascenso.

¿Cuál es el proyecto político del nuevo Podemos Euskadi?
No hay un nuevo Podemos Euskadi, existen nuevas caras, pero el proyecto es el mismo y tiene que ver con su origen. Si Podemos era fuerte ha sido porque es el partido que puede aunar a un amplio espectro de votantes que necesitaba una izquierda fresca, sin mochilas, sin experiencias de corrupción y que fuera capaz de superar el conflicto identitario de Euskadi. Podemos ha representado y representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha. Hay un espacio político enorme para Podemos. En Euskadi, además, tiene el plus de aunar valores de izquierda y de diversidad cultural. Yo no soy política profesional y cuando salté de un trabajo cómodo en la universidad fue para superar el sufrimiento político vasco que he sufrido toda mi vida.

Herri txiki, infernu handi [pueblo pequeño, infierno grande, en castellano].
Sobre todo con los condicionantes de violencia que teníamos, que lo condicionaba absolutamente todo.

No hay matrimonio eterno asegurado para siempre y menos inamovibles son los pactos políticos, como el del PSE y el PNV

EH Bildu ha firmado con PSOE y Podemos un acuerdo de gran importancia como es la reforma laboral, pero parece que si hay que ser el segundo timonel de a bordo, el PSE prefiere navegar junto con la estable derecha del PNV que con la izquierda sostenida de EH Bildu, a quien las encuestas auguran que se convertirá en la segunda fuerza política vasca.
Sí, en los últimos 40 años Euskadi lleva votando mayoría de izquierdas y ha gobernado la derecha, y eso no es una seña de identidad, sino de coyuntura. Es la gran paradoja vasca. La existencia de ETA ha sido el condicionante y esta maldita pandemia nos ha pillado descubriendo las costuras del sistema. Es momento de darle la vuelta a esa paradoja y ponerle fin.

¿PSE puede decir que no a renovar su pacto con el PNV?
Si no pensara que puede ser así, me iría a casa. Es el objetivo político que nos hemos marcado: normalización de la política vasca y futuro para Euskadi. Si nos llamamos Podemos es porque somos el partido del sí se puede. En las elecciones de noviembre, la campaña del PSOE buscaba la coalición con Ciudadanos, por ello VOX tildó este gobierno de ilegítimo. Aparte de ser una burrada, porque no hay Gobierno democrático ilegítimo, esa afirmación nos habla del contexto, ya que el Gobierno de coalición contradecía al planteamiento de campaña de Pedro Sánchez. Pero VOX subió con la espuma y el PSOE tuvo que pactar con Podemos, y menos mal, porque nos hemos encontrado con una pandemia. ¿Qué hubiera pasado si la coalición hubiera sido otra? En política no todo es previsible, la realidad marca el día a día.

Podemos representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha”

¿El País Vasco no está preparado para una lehendakari de EH Bildu o no lo está el PSE?
Cuando proponemos el pacto tripartito no renunciamos a liderar ese Gobierno, pero no es algo que nos preocupa. Lo importante es llegar a un acuerdo programático y, a partir de ahí, quién lidera es algo que se tendrá que hablar cuando pasen las elecciones. Podemos puede jugar ese papel de puente, seamos la primera, la segunda o la tercera fuerza de esa coalición. Imagínate que somos la tercera fuerza pero que lidera el Gobierno, no se trata de quién ha tenido más escaños o votos. Hay muchas fórmulas y tenemos ejemplos en Europa.

¿Hay algún contacto con el PSE?
Les transmitimos nuestras propuestas, pero no estamos hablando mucho. Aún no nos hemos sentado a hablar de cosas concretas, tampoco con EH Bildu. Pero bueno, estamos condenados a hablar.

¿Se puede romper la alianza PSE y PNV?
Compartiendo escenarios se generan vínculos y dependencias, pero no hay matrimonio eterno asegurado para siempre, y menos inamovibles son aún los pactos políticos. La anomalía vasca tenía que ver con la violencia de ETA, que lo dominaba todo, y todavía nos duran esas sinergias. Pero ahora estamos en una situación absolutamente crítica con un panorama social muy duro y las decisiones que tomemos ahora marcarán a las futuras generaciones. O nos dejamos de tonterías o sino…

La anomalía vasca de una mayoría que vota partidos de izquierdas pero gobierna siempre la derecha tenía que ver con la violencia de ETA y aún nos duran esas sinergias

¿La reconstrucción necesita de un tripartito de izquierdas?
No se trata tanto de que Euskadi necesite un gobierno progresista porque haya habido una pandemia, sino de que Euskadi necesita un gobierno de progreso porque Euskadi vota progresista. La pandemia ha puesto de relieve que lo que se necesita en este tipo de crisis son medidas de escudo social, y la mejor prueba de ello está en las medidas que está aprobando el Gobierno progresista de coalición en el Estado. Se trata de medidas históricas de profundo alcance social y nunca antes vistas que han generado incluso reconocimiento internacional. 

Mientras, el PNV sigue sin presentar un plan de choque frente al covid-19 ni habla de modificar presupuestos, a un mes de las elecciones. Vosotras habéis presentado un Plan de choque ambicioso, ¿podrías resumirlo?
Teníamos un programa y unas relaciones con los movimientos sociales y sindicales que fuimos recogiendo y convirtiendo en propuestas. Llegó el covid y lo trastocó todo. Han cambiado las condiciones económicas y sociales, por lo que hemos rehecho el programa y hemos generado este plan con medidas de choque para hacer frente a la situación sí o sí.

¿Cómo?
Abordando tres ámbitos: la ecología, los cuidados y el mercado laboral y económico. Hemos intentado pensar en medidas para una situación que nos trae un descenso en el empleo importante y que deben paliar los efectos de la pandemia. Medidas que generen empleo, esa es la mejor manera de recuperar la economía.

¿Qué tipo de empleo?
Dignificar el trabajo en varios sectores y, en particular, de los cuidados, no solo de médicos y enfermeras. Las trabajadoras de residencias llevan en huelga dos años y nunca han encontrado una Diputación o un Gobierno vasco receptivo. Tienen sueldos y ratios insalubres y cada vez que hacen huelga los servicios mínimos son prácticamente el 100% de la plantilla, un sector que trabaja casi al servicio mínimo es insuficiente. Ya antes del covid, atender ese sector era de justicia.

La Administración debería ser un vector de movilización de empleo para aquellas personas que se quedarán en paro, a través de trabajos de emergencia 

Entonces, ¿contratar a más personal?
Necesitan apoyo y hay personas que se quedarán en paro que pueden ser reabsorbidas, a través de trabajos de emergencia, para hacer frente a esta situación. En estos momentos, la Administración debería ser un vector de movilización de empleo y las tareas de cuidados requieren de más gente. 

¿Cómo abordarías la reconversión industrial?
Desde la descarbonización, y siguiendo las pautas de la Ley de Cambio Climático para impulsar un sistema de producción más limpio. La transición ecológica es otro de los grandes nichos de creación de empleo.

Eres licencia en Derecho, especializada en medioambiental. ¿Ves indicios de comisión de delitos en el accidente del vertedero de Zaldibar?
No creo que deba expresarme en términos de indicios de comisión de delito alguno en la gestión del vertedero. Si se aprecia que haya podido cometerse algún hecho punible en Zaldibar, será el ministerio fiscal, apoyado por la Ertzaintza, el que lo determine. Ahora bien, es obvio que hay una preocupación generalizada en Euskadi de que la gestión de residuos está muy lejos de ser satisfactoria. Todo el mundo comparte que, como mínimo, debería haber un mayor control público en materia de gestión de residuos. Desde luego, creo que una de las primeras medidas a adoptar, constituido el nuevo Parlamento, es la creación de una comisión de investigación que depure las responsabilidades correspondientes.

¿Cómo será la campaña de Elkarrekin Podemos?
No se podrá repartir folletos ni dar abrazos, y el alquiler de carpas grandes que permitan la distancia social es carísimo. Nos adaptaremos a una campaña que creo que deberá basarse en los recursos audiovisuales. 

En estas elecciones, se ha solicitado 8 veces más el voto por correo, ¿eso os viene bien?
A nosotros no nos viene bien la abstención, a ningún partido de izquierdas, creo. Somos votantes más críticos que hay que convencernos con más capacidad de seducción y, si se pone difícil la cosa de ir a votar, no nos viene nada bien.

¿Cómo será la nueva dirección de Podemos Euskadi, habrá sorpresas el 19 de junio?
No lo sé, pero este proceso interno estaba programado, se suspendió por la pandemia y ahora se ha retomado.

En los Podemos territoriales ha cambiado la nomenclatura de secretario general a coordinación autonómica. ¿Podemos estatal tiene cada vez más peso en la organización?
No, no tiene que ver. A veces las nomenclaturas inducen a confusión, pero es por simplificar. En los documentos organizativos se ha insistido en fortalecer los círculos, es decir, los órganos de la militancia municipal, comarcal y sectorial. La organización estatal y autonómica no se toca.

Las bases.
Mejorar las bases y articularlas mejor con la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#63645
19/6/2020 18:12

Miren, aplaudo tus ideales, tu valentía y tu tesón.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.