Deuda
No pagar para estudiar, sino percibir un salario por estudiar

La deuda estudiantil asfixia a las universidades en Estados Unidos con un aumento del 500 % de los gastos de escolaridad desde 1985 hasta hoy y un endeudamiento medio de 30.000 dólares por estudiante

Estudiantes en la Universidad Autónoma de Madrid
Estudiantes tras una protesta en la Universidad Autónoma de Madrid David F. Sabadell
CADTM
23 oct 2017 11:49

Salarios para las estudiantes es un panfleto publicado anónimamente en 1975 durante las huelgas estudiantiles en Massachusetts y New York, cuya perspectiva de análisis y reivindicaciones recogen la campaña de la época, promocionada por muchos colectivos feministas que reclamaban un salario por el trabajo doméstico y las luchas “operaístas” en Italia. Sus autoras participan en la redacción del periódico “Zerowork”, que será una referencia intelectual importante en la difusión de la teoría del salario estudiante y el rechazo del trabajo como herramienta central en la lucha de clases. Este texto se ha reeditado en edición trilingüe y completado con la transcripción de una discusión colectiva que tuvo lugar en 2013 en New York, sobre esta reivindicación, que guarda toda su actualidad.

En el momento en que se escribe Salarios para las estudiantes, sus autoras asisten a las primeras turbulencias del “giro liberal” que están sacudiendo particularmente la universidad de Estados Unidos y poniendo en cuestión las conquistas sociales de los años 1950 y 1960. La campaña por el salario doméstico, iniciada en 1972, se dirigía en efecto contra los recortes a las “ayudas sociales” propuestas por el Gobierno norteamericano. Estas ayudas se interpretaban por parte de las activistas como una primera forma de salario doméstico. De igual forma, la introducción de los gastos de escolaridad y la suspensión de subvenciones a las universidades –que se habían visto como avances de un salario estudiante– serán rechazadas por el movimiento que relanzará como respuesta, la idea de un salario para las estudiantes.

¿Por qué reivindicar un salario para las estudiantes?

En primer lugar hay una consideración puramente económica: las estudiantes no disponen de recursos, son pobres, y con demasiada frecuencia dependen se sus padres y/o han de recurrir a un trabajo durante sus períodos de vacaciones o de tiempo libre. Un salario les permitiría liberarse de este estado de necesidad, ser independientes, y no verse privadas de su tiempo libre para “pensar, crear y cuidarse entre sí”. En todo caso, la contribución ideológica fundamental aportada por esta lucha está vinculada a la crítica del sistema educativo y ha sido teorizada antes incluso de la introducción de los gastos universitarios en New York en 1976.

Según las autoras, la universidad no es un lugar de emancipación ni de realización para las estudiantes sino más bien un lugar de explotación: su único objetivo hoy en día es prepararlas para el mercado de trabajo, en el que sus conocimientos serán explotados sobre el altar del crecimiento económico y del beneficio de la clase capitalista. Más allá de la satisfacción puramente material de las necesidades del capital, el panfleto plantea una crítica virulenta y radical de la educación – ya sea la de la familia o la de la universidad – como un proceso para disciplinar y autodisciplinar a las personas. Aprender a permanecer sentada sin molestar, escuchar atentamente, obedecer a las profesoras, memorizar los contenidos de los cursos… son otros tantos ejemplos de aprendizaje de una autodisciplina indispensable para perpetuar el sistema capitalista. La universidad es por tanto, en sí misma, un lugar de explotación al mismo nivel que lo es el mercado de trabajo para las trabajadoras. Es la razón por la que las luchas estudiantes forman parte integrante del movimiento obrero. 

No hay ninguna razón, por tanto, para que las estudiantes sean explotadas sin recibir su salario. La ausencia de remuneración priva a las estudiantes del poder que el salario proporciona a las trabajadoras en su relación de fuerza contra el capital. Es por tanto fundamental cambiar las relaciones de poder y el salario es el único medio para lograr este objetivo.

Sin embargo, la exigencia de un salario estudiante no es más que una primera reivindicación provisional; su objetivo final es cambiar radicalmente el sistema educativo con vistas a una auténtica autogestión y emancipación de las estudiantes.

Del salario estudiante a la deuda estudiante

Cuarenta años después, el rodillo asfixiante del neoliberalismo ha modificado totalmente el sistema universitario norteamericano: fin de la gratuidad, aumento en un 500 % de los gastos de escolaridad desde 1985 hasta hoy, endeudamiento medio de 30.000 dólares por estudiante (lo que supone un total de más de 1.100 millones de dólares en Estados Unidos)… En las antípodas de un salario por su trabajo escolar, las estudiantes han de pagar en lo sucesivo y endeudarse para trabajar, durante sus estudios, y después durante su eventual trabajo: “ Nos peleábamos en los años 70 por un salario y actualmente, intentamos escapar a la esclavitud de la deuda (…) En adelante hay que pagar por ser explotada”.

Está claro que con la deuda, herramienta de control por excelencia, el sometimiento de las estudiantes llega a su extremo, obligadas como están a satisfacer aún más los intereses del capital. La perspectiva de su amortización condiciona en adelante su elección del ámbito de estudios o de empleo; es decir, la elección de su modo de vida. Las estudiantes se convierten así, no solamente en consumidoras de una educación considerada como mercancía, sino incluso en emprendedoras-contratistas, en la medida en que han de invertir en su propia formación (y si no disponen de capital han de pedirlo prestado) esperando que esta inversión les será devuelta por la obtención de un buen trabajo y un buen salario… La idea de un salario para los estudiantes tiene al menos el mérito de invertir el paradigma : las estudiantes no son deudoras, sino más bien acreedoras, porque son las instituciones las que prosperan por su trabajo, más que garantizar su derecho a la educación 

Crecer en autonomía, poder organizar la propia vida como cada uno desee, ser capaz de entablar una lucha real contra el capitalismo, en favor de una educación distinta: este es el objetivo de la propuesta de un salario estudiante. Reivindicación a debatir pero que, en todo caso, no puede prescindir hoy de la camisa de fuerza financiera que supone la deuda. Las consecuencias nefastas del endeudamiento estudiante en términos de movilización se destacan al final del libro: “Si la actual lucha contra el endeudamiento estudiante y en favor de la educación gratuita fracasa, toda una generación será incapaz de organizar una lucha autónoma contra el capital”. 

¿Cómo organizarse y luchar cuando nuestra existencia está abocada a verse salpicada de préstamos en cascada, a estar orientada hacia el único horizonte de los vencimientos de las amortizaciones, verse amenazada por la perspectiva de intereses atrasados o el hostigamiento de las agencias de recaudación? ¡Hay que comenzar por liberarse, juntas, de las deudas estudiantes! Os aconsejamos encarecidamente la lectura de este folleto, que aporta todavía hoy una contribución al debate contra la dictadura de la deuda estudiante y por la autonomía y emancipación de las personas.

Arquivado en: Deuda
Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
#1598
25/10/2017 1:00

Falta poner en enlace a dicho folleto para que se pueda leer. Gracias por el artículo.

2
0
Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.