Energía nuclear
40 años de lucha antinuclear y del asesinato de Gladys del Estal

Se cumplen cuatro décadas de las primeras acciones antinucleares que se saldaron con el asesinato de la activista Gladys del Estal por un disparo de un agente de la Guardia Civil. En Extremadura, las movilizaciones consiguieron paralizar la Central Nuclear de Valdecaballeros. 

Manifestación contra la central nuclear de Valdecaballeros
Manifestación en Villanueva contra la construcción central nuclear de Valdecaballeros, 1 septiembre de 1979. Foto: Diego Sánchez (Cachos de vida)

El colectivo Ecologistas en Acción de Extremadura ha querido recordar los primeros compases de la lucha antinuclear que se inició hace ya 40 años en Tudela (Navarra) y que se saldó con el trágico asesinato de la activista Gladys del Estal.

A lo largo de la jornada del 3 de junio de 1979, estaban convocadas una serie de acciones pacíficas contra las centrales nucleares por varias organizaciones. Las actividades contaban con los permisos pertinentes y se trataba de una convocatoria internacional motivada por el reciente accidente nuclear de Three Mile Island, en Harrisburg, el más grave en la historia de EE UU y el tercero más grave de la historia tras Chernobyl y Fukushima. Las organizaciones convocantes hicieron coincidir las actividades con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Allí donde hubo movilizaciones y se supo defender la tierra, no se atrevieron a construir más centrales

Miles de personas habían acudido al acto, que transcurría de forma festiva y, justo cuando iban a intervenir varios ponentes, la policía irrumpió y cargó con violencia, de forma injustificada. Como consecuencia de la carga policial, se suspendieron el resto de actividades, pero un grupo de activistas realizó una sentada pacífica como protesta por la intervención violenta de la policía. Entre las personas que protestaban estaba Gladys del Estal.

Entonces ocurrió el asesinato y la tragedia; el guardia civil José Martínez Salas golpeó con su arma, por detrás, a esta joven ecologista y una bala atravesó su cabeza. Gladys falleció en el acto. El agente no llevaba puesto el seguro de su arma. Salas fue condenado a 18 meses de prisión por “un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte”. En 1992, fue condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito Militar por su labor en la Ribera de Navarra.

Sin reconocimiento alguno

Violencia policial
Asesinato de la ecologista Gladys Del Estal: ¿premio por condena?

Se cumplen 40 años desde que un guardia civil mató a la ecologista Gladys del Estal en un festival antinuclear en Tudela (Navarra). La Audiencia Territorial de Pamplona impuso al agente una pena menor de 18 meses, pero éste fue condecorado poco después con una cruz al mérito, sin haber cumplido todavía la condena. Del Estal se convirtió en un símbolo para el movimiento ecologista, y su muerte, otro ejemplo de impunidad policial.

Ni en aquel momento ni en el presente, 40 años después, el Estado ha reconocido el daño que hizo; ni siquiera ha reconocido a Gladys como víctima de la violencia policial que la llevó a la muerte. Las autoridades locales, el Ayuntamiento de Tudela y más de 60 municipios reaccionaron enérgicamente ante estos graves hechos demandando la dimisión del Ministro del Interior, del Gobernador Civil y de los mandos policiales responsables; la recuperación para Navarra de las tierras del polígono de Tiro de las Bardenas y la paralización de todas las centrales y planes nucleares.

Respecto a las demandas que propulsaron la convocatoria en Tudela de aquella fiesta-reivindicación, se logró paralizar la central nuclear proyectada en Arguedas  (Navarra) y las tres ubicadas en la costa vasca: Deba, Ea-Ispaster y Lemóniz. El sur de Navarra es hoy una próspera región agrícola sin riesgo de contaminación ni accidentes nucleares. Lo cierto es que allí donde hubo movilizaciones —como en el valle del Ebro o las provincias vascas—, no se construyeron más centrales.

También en Extremadura el pueblo se puso en pie y luchó porque no entrara en funcionamiento la Central Nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas

En Extremadura, las movilizaciones tuvieron como fin la paralización de la central nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas. Muchas de ellas eran del medio rural y de comunidades de regantes, que se negaron a ver comprometido su medio de vida por los intereses del oligopolio eléctrico. También se movilizaron miles de personas entre el 2006 y el 2008, que se opusieron al proyecto de cementerio nuclear en los Ibores y, nuevamente, impidieron el desarrollo de los planes gubernamentales.

Transición
La Extremadura en Transición en las páginas de la revista Triunfo

Difícilmente podría decirse que Triunfo prestase una atención privilegiada a Extremadura. Poco más de una veintena de textos enfocan específicamente a nuestra región entre 1962 y 1982. Pero la calidad e interés de buena parte de ellos convierte este breve «dossier extremeño» de Triunfo en una fuente valiosísima para el estudio crítico de nuestro período transicional.

El proceso de desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz puede durar 15 años manteniendo su fuerza de trabajo intacta; es tiempo más que suficiente para pensar un modelo alternativo para la comarca de Campo Arañuelo que, pese a la Central, presenta altos índices de desempleo. Esa tarea de planificación hace tiempo que tendría que estar ya hecha, pues la fecha del fin de su vida útil se conoce desde el mismo momento de su puesta en funcionamiento. Ecologistas en Acción de Extremadura lleva tiempo exigiendo un proceso participativo para plantear alternativas económicas en Campo Arañuelo.

El pasado fin de semana, entre los días 31 de mayo y 2 de junio, se celebró en Madrid el Foro Social Mundial Antinuclear 2019, organizado por el Movimiento Ibérico Antinuclear, con actividades y ponencias de representantes del movimiento antinuclear a nivel internacional.

Movimientos sociales
El día que el pueblo extremeño puso en jaque al Gobierno
El 1 de septiembre de 1979 se manifestaron 30.000 personas en Villanueva de la Serena en contra de la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. Fue la mayor movilización del pueblo extremeño desde la II República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#91751
5/6/2021 16:15

ETA mató a 2 obreros en el atentado de Lemoiz, además de los heridos. Dos trabajadores que solo se ganaban el pan. Espero que el documental se acuerde de ellos. Está claro que no todo vale en la lucha antinuclear.

0
0
#70836
27/9/2020 3:22

Pobre gente que se quedó sin futuro al cerrar la planta de Valdecaballeros, de eso no hablan los incultos ridículos antinucleares, sois basura.

0
0
#35481
5/6/2019 9:59

Flaco favor se Le hace a la memoria de Gladys, al ecologismo y al feminismo si la versión que se cuenta es la oficial.
Versión de los testigos según la Wikipedia :
Según declararon los testigos en el juicio, José Martínez Salas se dirigió a Gladys del Estal llamándola «tía buena», a lo que esta contestó «hijo de puta». El guardia civil reaccionó derribándola de un culatazo y, a continuación, le disparó en la cabeza.

3
0
#35445
4/6/2019 9:43

Fundamental la movilización ciudadana

3
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.