Energía nuclear
Las eléctricas amenazan tras la intervención del Gobierno: ¿es posible el cierre inmediato de las nucleares?

El Foro Nuclear, formado por las principales eléctricas, advierte al Gobierno de un posible cierre de las plantas de energía atómica tras el paquete de medidas para contener el precio de la luz presentado por el Ejecutivo.
Central nuclear Trillo
Central nuclear de Trillo, en Guadalajara. Álvaro Minguito
14 sep 2021 20:19

Las siete centrales nucleares en España generaron en 2020 una cuarta parte de la electricidad del mix energético. Por este motivo, el lobby eléctrico ha encontrado en esta tecnología, la más delicada y polémica (y una de las más subvencionadas) de cuantas aportan a la generación eléctrica del país, la primera herramienta para presionar al Gobierno tras el paquete de medidas presentado hoy.

El Foro Nuclear, formado por 32 empresas y centrales, entre las que destacan las cinco multinacionales del sector energético Iberdrola, Endesa, Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) EDP y Repsol, ha advertido de que si sale el proyecto del Gobierno anunciado hoy por la ministra de Transición Ecológica, se planteará el “cese de actividad del parque nuclear”.

El lobby ha planteado que la “excesiva presión fiscal” que introduce, a su juicio, el planteamiento del Gobierno hasta marzo de 2022 y advierte de que el precio de venta real no debería ser inferior a 57-60 €/MWh con el nivel impositivo actual.

En España, un informe de Ecologistas en Acción de 2016, estimaba en 15,5 €/MWh el coste que afrontan los operadores nucleares, una cifra que, aunque oscilante, queda lejos de los 57 €/MWh que cifra la patronal como suelo. En el momento de elaboración de ese informe, de hecho, la cantidad que obtenían las plantas era de alrededor de 55 euros el megavatio/hora “casi cuatro veces más lo que cuesta producirla”, subrayaba Francisco Castejón, autor del citado informe.

Para este Foro, con las condiciones del Decreto Ley que quiere llevar el Gobierno al Congreso, no se hubieran comprometido a la renovación de las explotaciones. Solo desde 2019, se han pactado las renovaciones de Almaraz, Vandellós, Cofrentes y Ascó, esta última en julio de 2021.

Aunque el cierre del parque nuclear está previsto para el año 2035, la amenaza del Foro Nuclear de un cierre inmediato no es contemplada por el Gobierno como viable. O al menos no lo era en junio, cuando la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, recordó que autorizar un posible adelanto del cierre sobre los plazos pactados corresponde a Red Eléctrica, operador del sistema eléctrico, que debe tomar la decisión “teniendo en cuenta la seguridad del conjunto del sistema eléctrico”.

La Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) tiene el 20,2% del accionariado de Red Eléctrica, aunque la mayor parte (un 80%) de la compañía, que está presidida por la exministra socialista Beatriz Corredor, cotiza en el Ibex35. 

El sector nuclear ha recibido la noticia de un recorte temporal del 25% de sus beneficios (solo hasta marzo) como un “hachazo” que estiman en una rebaja de 2.600 millones respecto a la previsión de beneficios sobrevenidos hasta marzo. Sin embargo, el anuncio del Gobierno contempla devolver esos beneficios con una serie de partidas que repartiría cuando se estabilicen los precios internacionales del gas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Eléctricas
Factura de la luz Unidas Podemos celebra que el Gobierno haga “lo que hace una semana no se podía”
El Gobierno lanza un paquete de medidas para contener el precio de la luz que incluye destinar los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas a contener el precio del gas.

¿Es posible el cierre nuclear?

Pese a que en la actualidad la nuclear se presenta como la reina del mix energético, la realidad es que las energías renovables ya generan más de la mitad de la electricidad consumida en España. Solo la eólica ya aporta más de un 18%.

Hasta qué punto se puede sustituir la nuclear es una pregunta para la que ya hay respuestas provisionales y pronto las habrá definitivas. Alemania ha conseguido reducir al 11% la generación nuclear tras la decisión, tomada después de la catástrofe de Fukushima, de cerrar todos los reactores, una decisión tomada con el 80% de los votos afirmativos en el Parlamento alemán. En 2022, el país centroeuropeo tiene previsto cerrar las últimas plantas. 

Italia, Bélgica y Suiza se han marcado el mismo objetivo, mientras que otros países como Reino Unido o Francia apuestan por lo nuclear e incluso se plantean la construcción de nuevos reactores.

En Estados Unidos, el cierre ha venido dado por parte de las propias empresas, por sus elevados costes económicos, la pérdida de contratos con clientes o el riesgo de accidentes en el futuro.

A lo largo de los últimos años se ha producido la parada simultánea de las seis plantas nucleares en la península ibérica y en más ocasiones el cierre de cuatro de ellas, sin que se haya producido un trastorno en la red de suministro eléctrico. Este es uno de los puntos con que el autor del informe de Ecologistas en Acción argumentaba para defender el cierre de las plantas cuando terminasen los permisos en ese momento vigente. En ese escenario, con el cierre de Trillo I en 2028 terminaría la generación nuclear en España.

La amenaza de Foro Nuclear, sin embargo, puede suponer un problema para un Gobierno que hasta el anuncio de hoy no había dado pasos en la dirección del apagón de las plantas sino más bien al contrario, con los compromisos que ello conlleva.

Para Ignacio Araluce, presidente de ese Foro, el cese que podrían provocar las eléctricas “conduciría a un cierre desordenado de la generación nuclear, a la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y tejido industrial, a una mayor dependencia energética del exterior y a un incremento de la volatilidad del precio en el mercado mayorista”.

Pese a que el lobby insiste en que se trata de una energía limpia y que evita la emisión “de entre 30 y 40 millones de toneladas de CO2”, las ONG ambientales alertan desde hace tiempo que la energía nuclear emite más dióxido de carbono por cada kWh producido que cualquiera de las energías renovables. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), incluso aunque cambiase la tendencia y se construyesen el triple de plantas que las que hay en la actualidad, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían un 6%, dificultando aun más el cumplimiento del Acuerdo de París. 

El hecho es que la nuclear tiene ese impacto en las emisiones pero, sobre todo, conlleva otros problemas ambientales y de seguridad, como el de la gestión de residuos, que han llevado a la decisión de cierre en los citados países. La cuestión, sin embargo, no es tanto si es deseable el apagón de las plantas sino si el Gobierno de Sánchez podrá aumentar la presión de las eléctricas si deciden reclamar ese cierre al organismo competente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
DIXI
14/9/2021 22:33

Que poco han tardado en ponerse de acuerdo en amenazar con lo de cerrar las centrales( pero que parezca un accidente). Está muy claro que se sienten los P_t_s amos. Van de sobrados. Se ve que les da igual que su ciega codicia esté desestabilizando todos los sectores productivos del país.
PURA ACTITUD CHULESCA.
Pero entre todos les vamos a bajar los humos.
NO VAMOS A PERMITIR QUE NINGÚN NIÑO POBRE PASE FRÍO POR LLENAR LOS BOLSILLOS DE ESTA GENTUZA AVARICIOSA.

0
0
adiós
14/9/2021 21:17

Pues venga, que las cierren cuanto antes. Lo celebraremos hasta el amanecer.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?