Energía nuclear
Las eléctricas amenazan tras la intervención del Gobierno: ¿es posible el cierre inmediato de las nucleares?

El Foro Nuclear, formado por las principales eléctricas, advierte al Gobierno de un posible cierre de las plantas de energía atómica tras el paquete de medidas para contener el precio de la luz presentado por el Ejecutivo.
Central nuclear Trillo
Central nuclear de Trillo, en Guadalajara. Álvaro Minguito
14 sep 2021 20:19

Las siete centrales nucleares en España generaron en 2020 una cuarta parte de la electricidad del mix energético. Por este motivo, el lobby eléctrico ha encontrado en esta tecnología, la más delicada y polémica (y una de las más subvencionadas) de cuantas aportan a la generación eléctrica del país, la primera herramienta para presionar al Gobierno tras el paquete de medidas presentado hoy.

El Foro Nuclear, formado por 32 empresas y centrales, entre las que destacan las cinco multinacionales del sector energético Iberdrola, Endesa, Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) EDP y Repsol, ha advertido de que si sale el proyecto del Gobierno anunciado hoy por la ministra de Transición Ecológica, se planteará el “cese de actividad del parque nuclear”.

El lobby ha planteado que la “excesiva presión fiscal” que introduce, a su juicio, el planteamiento del Gobierno hasta marzo de 2022 y advierte de que el precio de venta real no debería ser inferior a 57-60 €/MWh con el nivel impositivo actual.

En España, un informe de Ecologistas en Acción de 2016, estimaba en 15,5 €/MWh el coste que afrontan los operadores nucleares, una cifra que, aunque oscilante, queda lejos de los 57 €/MWh que cifra la patronal como suelo. En el momento de elaboración de ese informe, de hecho, la cantidad que obtenían las plantas era de alrededor de 55 euros el megavatio/hora “casi cuatro veces más lo que cuesta producirla”, subrayaba Francisco Castejón, autor del citado informe.

Para este Foro, con las condiciones del Decreto Ley que quiere llevar el Gobierno al Congreso, no se hubieran comprometido a la renovación de las explotaciones. Solo desde 2019, se han pactado las renovaciones de Almaraz, Vandellós, Cofrentes y Ascó, esta última en julio de 2021.

Aunque el cierre del parque nuclear está previsto para el año 2035, la amenaza del Foro Nuclear de un cierre inmediato no es contemplada por el Gobierno como viable. O al menos no lo era en junio, cuando la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, recordó que autorizar un posible adelanto del cierre sobre los plazos pactados corresponde a Red Eléctrica, operador del sistema eléctrico, que debe tomar la decisión “teniendo en cuenta la seguridad del conjunto del sistema eléctrico”.

La Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) tiene el 20,2% del accionariado de Red Eléctrica, aunque la mayor parte (un 80%) de la compañía, que está presidida por la exministra socialista Beatriz Corredor, cotiza en el Ibex35. 

El sector nuclear ha recibido la noticia de un recorte temporal del 25% de sus beneficios (solo hasta marzo) como un “hachazo” que estiman en una rebaja de 2.600 millones respecto a la previsión de beneficios sobrevenidos hasta marzo. Sin embargo, el anuncio del Gobierno contempla devolver esos beneficios con una serie de partidas que repartiría cuando se estabilicen los precios internacionales del gas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Eléctricas
Factura de la luz Unidas Podemos celebra que el Gobierno haga “lo que hace una semana no se podía”
El Gobierno lanza un paquete de medidas para contener el precio de la luz que incluye destinar los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas a contener el precio del gas.

¿Es posible el cierre nuclear?

Pese a que en la actualidad la nuclear se presenta como la reina del mix energético, la realidad es que las energías renovables ya generan más de la mitad de la electricidad consumida en España. Solo la eólica ya aporta más de un 18%.

Hasta qué punto se puede sustituir la nuclear es una pregunta para la que ya hay respuestas provisionales y pronto las habrá definitivas. Alemania ha conseguido reducir al 11% la generación nuclear tras la decisión, tomada después de la catástrofe de Fukushima, de cerrar todos los reactores, una decisión tomada con el 80% de los votos afirmativos en el Parlamento alemán. En 2022, el país centroeuropeo tiene previsto cerrar las últimas plantas. 

Italia, Bélgica y Suiza se han marcado el mismo objetivo, mientras que otros países como Reino Unido o Francia apuestan por lo nuclear e incluso se plantean la construcción de nuevos reactores.

En Estados Unidos, el cierre ha venido dado por parte de las propias empresas, por sus elevados costes económicos, la pérdida de contratos con clientes o el riesgo de accidentes en el futuro.

A lo largo de los últimos años se ha producido la parada simultánea de las seis plantas nucleares en la península ibérica y en más ocasiones el cierre de cuatro de ellas, sin que se haya producido un trastorno en la red de suministro eléctrico. Este es uno de los puntos con que el autor del informe de Ecologistas en Acción argumentaba para defender el cierre de las plantas cuando terminasen los permisos en ese momento vigente. En ese escenario, con el cierre de Trillo I en 2028 terminaría la generación nuclear en España.

La amenaza de Foro Nuclear, sin embargo, puede suponer un problema para un Gobierno que hasta el anuncio de hoy no había dado pasos en la dirección del apagón de las plantas sino más bien al contrario, con los compromisos que ello conlleva.

Para Ignacio Araluce, presidente de ese Foro, el cese que podrían provocar las eléctricas “conduciría a un cierre desordenado de la generación nuclear, a la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y tejido industrial, a una mayor dependencia energética del exterior y a un incremento de la volatilidad del precio en el mercado mayorista”.

Pese a que el lobby insiste en que se trata de una energía limpia y que evita la emisión “de entre 30 y 40 millones de toneladas de CO2”, las ONG ambientales alertan desde hace tiempo que la energía nuclear emite más dióxido de carbono por cada kWh producido que cualquiera de las energías renovables. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), incluso aunque cambiase la tendencia y se construyesen el triple de plantas que las que hay en la actualidad, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían un 6%, dificultando aun más el cumplimiento del Acuerdo de París. 

El hecho es que la nuclear tiene ese impacto en las emisiones pero, sobre todo, conlleva otros problemas ambientales y de seguridad, como el de la gestión de residuos, que han llevado a la decisión de cierre en los citados países. La cuestión, sin embargo, no es tanto si es deseable el apagón de las plantas sino si el Gobierno de Sánchez podrá aumentar la presión de las eléctricas si deciden reclamar ese cierre al organismo competente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
DIXI
14/9/2021 22:33

Que poco han tardado en ponerse de acuerdo en amenazar con lo de cerrar las centrales( pero que parezca un accidente). Está muy claro que se sienten los P_t_s amos. Van de sobrados. Se ve que les da igual que su ciega codicia esté desestabilizando todos los sectores productivos del país.
PURA ACTITUD CHULESCA.
Pero entre todos les vamos a bajar los humos.
NO VAMOS A PERMITIR QUE NINGÚN NIÑO POBRE PASE FRÍO POR LLENAR LOS BOLSILLOS DE ESTA GENTUZA AVARICIOSA.

0
0
adiós
14/9/2021 21:17

Pues venga, que las cierren cuanto antes. Lo celebraremos hasta el amanecer.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.