Eléctricas
Factura de la luz: Unidas Podemos celebra que el Gobierno haga “lo que hace una semana no se podía”

El Gobierno lanza un paquete de medidas para contener el precio de la luz que incluye destinar los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas a contener el precio del gas.
Naturgy oficina - 1
Oficina de Naturgy en Madrid. David F. Sabadell
14 sep 2021 14:25

Cuando se cumplen más de tres meses de escalada libre del precio de la luz y con un nuevo récord sobre la mesa —172,78 euros el megavatio hora—, el Gobierno ha conseguido lanzar la primera batería de medidas para intentar atajar la deriva alcista de la electricidad. Las iniciativas tomadas hasta ahora no habían impedido que el precio siguiera trepando hasta situarse en los niveles más altos de toda la historia. 

El “plan de choque” presentado este martes tras el Consejo de Ministros pretende cerrar o, al menos, apaciguar una crisis de credibilidad que ya empieza a notarse en las encuestas con la promesa, ya adelantada por Pedro Sánchez, de que los consumidores paguen a final de año lo mismo que pagaron en su factura en 2018.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, cuantificó el alcance del plan de choque: si se suma el efecto de la suspensión de impuestos y las iniciativas presentadas este 14 de septiembre, la reducción en la factura de la luz podría llegar a un 30%. 

Entre las principales medidas anunciadas figura una limitación del precio del gas que se puede reflejar en las facturas y un mecanismo por el que “el exceso de retribución” de las eléctricas por el aumento del precio internacional del gas se destinará a bajar el precio que pagan los consumidores. Este recorte de los beneficios a las eléctricas será temporal, hasta el 31 de marzo de 2022. Con esta medida, el Gobierno espera poder recuperar 2.600 millones de euros que las nucleares y las hidroeléctricas cobraron de más y destinarlos a abaratar el recibo de la luz.

Además, las dos medidas que ya se estaban tramitando en el Congreso, la ley que reduce los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas y la creación de un Fondo de Sostenibilidad que permita sacar las primas a las renovables de la factura de la luz, serán tramitadas por la vía de urgencia. La aplicación de estas dos normas permitirían reducir la factura en un 13%, según la ministra Ribera.

Eléctricas
Reforma del mercado eléctrico La ley contra “los beneficios caídos del cielo” queda enterrada por la nueva factura de la luz
El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.

El proyecto de ley para la limitación de los beneficios extraordinarios de las eléctricas ya había sido lanzado de forma paralela al nuevo recibo de la luz, en junio de 2021, y había quedado completamente enterrado por la espiral alcista producida por la subida del precio internacional del gas y de los derechos de emisión y por la actuación de las grandes eléctricas que se aprovecharon de la situación, según denuncias de las organizaciones de consumidores que actualmente investiga Competencia. 

En agosto, el Gobierno aceleró la tramitación de esta ley que pretende que las eléctricas no trasladen a los consumidores el pago de unos derechos de emisión de C02 que las eléctricas y las nucleares no pagan ya que no emiten gases contaminantes. “Hay empresas energéticas que ahora mismo están teniendo beneficios extraordinarios. A mí eso no me parece aceptable, porque son beneficios que le vienen por la evolución del precio energético”, manifestó Sánchez en TVE.

Además del recorte temporal del exceso de beneficios, el Gobierno anunció que limitará el impuesto de la electricidad, que está actualmente en el 5,11% hasta dejarlo en el mínimo que obliga la normativa europea, un 0,5%. Se trata de un impuesto que cobran las comunidades autónomas, a las que el Gobierno central deberá compensar vía presupuestos. La medida se añade a la reducción del IVA del 21% al 10% para la mayoría de los consumidores y a la suspensión hasta fin de año del impuesto a la generación eléctrica del 7% hasta marzo de 2022, un ajuste que quedó enterrado por el aumento de los precios: pese al recorte de impuestos, el recibo de la luz no ha dejado de crecer.

A estas medidas se le suma la creación de un suministro mínimo vital y a la ampliación de seis meses de la moratoria de cortes de suministro. Además, la ministra Ribera ha anunciado que se destinarán 900 millones adicionales de las subastas de CO2 “para rebajar el coste de la electricidad”. 

Desde FACUA exigen “una inmediata reforma fiscal” para que las rentas más altas y las grandes empresas aporten los miles de millones que se van a dejar de recaudar con la bajada del IVA de la luz y la del impuesto especial sobre la electricidad

La organización de consumidores FACUA califica como “positivo que se intervenga el mercado del gas” fijando topes y que se detraigan beneficios “injustificados” de las eléctricas. Sin embargo, señalan que el recorte en el impuesto a la electricidad apenas se notará a la hora de pagar la factura: con los precios actuales, apenas supone un ahorro de 4,75 euros, frente a un aumento de 40. Con los datos de la primera semana de septiembre supondría que el consumidor medio tendría que abonar 103,4 euros en vez de 108,1 euros. 

Desde FACUA exigen “una inmediata reforma fiscal” para que las rentas más altas y las grandes empresas aporten los miles de millones que se van a dejar de recaudar con la bajada del IVA de la luz y la del impuesto especial sobre la electricidad.

Celebraciones y precauciones

Para el principal socio de Gobierno, el plan de choque lanzado por el Ejecutivo es un motivo de celebración. “Hay que celebrarlo, es una magnífica noticia, es bueno que el Gobierno tome finalmente esa decisión. He estado hablando con Yolanda, con Ione y con Nacho Álvarez, que han estado en negociaciones para que esto fuera posible”, decía Pablo Iglesias en Hora25 en La Ser. Para el exvicepresidente el cambio de postura del PSOE sobre las medidas necesarias para atajar el incremento de la factura de la luz invita al optimismo. “Hace una semana esto [fijar topes para el precio de la luz y limitar los beneficios caídos del cielo de las eléctricas] no se podía y se decía que esto era incompatible con la legislación europea. Esta semana sí se puede”, continuaba. Según Iglesias, la evolución del debate sobre la electricidad anticipa otros temas que se negocian dentro de la coalición: el salario mínimo interprofesional o la regulación de los precios de los alquileres en la Ley de Vivienda.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, también celebraba el plan de choque: “Es la mejor de las noticias que nuestro socio en el Gobierno haya aceptado algunas de nuestras propuestas para regular el mercado eléctrico y bajar la factura de la luz. Frente a las eléctricas que se lucran a costa de un derecho básico, el Gobierno debe proteger a la gente”.

El portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, insistía en el cambio de parecer del Gobierno: “El IVA no se puede bajar y los precios del mercado eléctrico no se pueden intervenir porque todo ello contraviene la legislación comunitaria... pero al final el PSOE ha accedido a bajar el IVA y poner un tope al precio del gas. Cosas de recibir presiones desde tantos frentes”. Para Sánchez, poner topes al precio del gas “sí supone una intervención en el mercado”, aunque, matiza, “el impacto positivo para los consumidores dependerá de la cuantía de ese tope”. 

“Llevábamos décadas pidiendo una intervención en los precios de las eléctricas y siempre nos contaron el cuento de que no se podía, que estaba prohibido. Hasta hoy. Se puede y debe hacer mucho más, pero que el Gobierno limite el infladísimo precio del gas es una muy buena noticia”, dice en redes sociales.

Sobre la otra gran propuesta de Unidas Podemos para cambiar de raíz el problema, la creación de una empresa energética pública, no se ha vuelto a saber nada. El propio Pedro Sánchez se encargó de enfriar esa posibilidad después de declarar en una entrevista en El País que no se sentía obligado a implementarla porque no figuraba en el acuerdo de investidura con UP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.