Eléctricas
Factura de la luz: Unidas Podemos celebra que el Gobierno haga “lo que hace una semana no se podía”

El Gobierno lanza un paquete de medidas para contener el precio de la luz que incluye destinar los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas a contener el precio del gas.
Naturgy oficina - 1
Oficina de Naturgy en Madrid. David F. Sabadell
14 sep 2021 14:25

Cuando se cumplen más de tres meses de escalada libre del precio de la luz y con un nuevo récord sobre la mesa —172,78 euros el megavatio hora—, el Gobierno ha conseguido lanzar la primera batería de medidas para intentar atajar la deriva alcista de la electricidad. Las iniciativas tomadas hasta ahora no habían impedido que el precio siguiera trepando hasta situarse en los niveles más altos de toda la historia. 

El “plan de choque” presentado este martes tras el Consejo de Ministros pretende cerrar o, al menos, apaciguar una crisis de credibilidad que ya empieza a notarse en las encuestas con la promesa, ya adelantada por Pedro Sánchez, de que los consumidores paguen a final de año lo mismo que pagaron en su factura en 2018.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, cuantificó el alcance del plan de choque: si se suma el efecto de la suspensión de impuestos y las iniciativas presentadas este 14 de septiembre, la reducción en la factura de la luz podría llegar a un 30%. 

Entre las principales medidas anunciadas figura una limitación del precio del gas que se puede reflejar en las facturas y un mecanismo por el que “el exceso de retribución” de las eléctricas por el aumento del precio internacional del gas se destinará a bajar el precio que pagan los consumidores. Este recorte de los beneficios a las eléctricas será temporal, hasta el 31 de marzo de 2022. Con esta medida, el Gobierno espera poder recuperar 2.600 millones de euros que las nucleares y las hidroeléctricas cobraron de más y destinarlos a abaratar el recibo de la luz.

Además, las dos medidas que ya se estaban tramitando en el Congreso, la ley que reduce los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas y la creación de un Fondo de Sostenibilidad que permita sacar las primas a las renovables de la factura de la luz, serán tramitadas por la vía de urgencia. La aplicación de estas dos normas permitirían reducir la factura en un 13%, según la ministra Ribera.

Eléctricas
Reforma del mercado eléctrico La ley contra “los beneficios caídos del cielo” queda enterrada por la nueva factura de la luz
El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.

El proyecto de ley para la limitación de los beneficios extraordinarios de las eléctricas ya había sido lanzado de forma paralela al nuevo recibo de la luz, en junio de 2021, y había quedado completamente enterrado por la espiral alcista producida por la subida del precio internacional del gas y de los derechos de emisión y por la actuación de las grandes eléctricas que se aprovecharon de la situación, según denuncias de las organizaciones de consumidores que actualmente investiga Competencia. 

En agosto, el Gobierno aceleró la tramitación de esta ley que pretende que las eléctricas no trasladen a los consumidores el pago de unos derechos de emisión de C02 que las eléctricas y las nucleares no pagan ya que no emiten gases contaminantes. “Hay empresas energéticas que ahora mismo están teniendo beneficios extraordinarios. A mí eso no me parece aceptable, porque son beneficios que le vienen por la evolución del precio energético”, manifestó Sánchez en TVE.

Además del recorte temporal del exceso de beneficios, el Gobierno anunció que limitará el impuesto de la electricidad, que está actualmente en el 5,11% hasta dejarlo en el mínimo que obliga la normativa europea, un 0,5%. Se trata de un impuesto que cobran las comunidades autónomas, a las que el Gobierno central deberá compensar vía presupuestos. La medida se añade a la reducción del IVA del 21% al 10% para la mayoría de los consumidores y a la suspensión hasta fin de año del impuesto a la generación eléctrica del 7% hasta marzo de 2022, un ajuste que quedó enterrado por el aumento de los precios: pese al recorte de impuestos, el recibo de la luz no ha dejado de crecer.

A estas medidas se le suma la creación de un suministro mínimo vital y a la ampliación de seis meses de la moratoria de cortes de suministro. Además, la ministra Ribera ha anunciado que se destinarán 900 millones adicionales de las subastas de CO2 “para rebajar el coste de la electricidad”. 

Desde FACUA exigen “una inmediata reforma fiscal” para que las rentas más altas y las grandes empresas aporten los miles de millones que se van a dejar de recaudar con la bajada del IVA de la luz y la del impuesto especial sobre la electricidad

La organización de consumidores FACUA califica como “positivo que se intervenga el mercado del gas” fijando topes y que se detraigan beneficios “injustificados” de las eléctricas. Sin embargo, señalan que el recorte en el impuesto a la electricidad apenas se notará a la hora de pagar la factura: con los precios actuales, apenas supone un ahorro de 4,75 euros, frente a un aumento de 40. Con los datos de la primera semana de septiembre supondría que el consumidor medio tendría que abonar 103,4 euros en vez de 108,1 euros. 

Desde FACUA exigen “una inmediata reforma fiscal” para que las rentas más altas y las grandes empresas aporten los miles de millones que se van a dejar de recaudar con la bajada del IVA de la luz y la del impuesto especial sobre la electricidad.

Celebraciones y precauciones

Para el principal socio de Gobierno, el plan de choque lanzado por el Ejecutivo es un motivo de celebración. “Hay que celebrarlo, es una magnífica noticia, es bueno que el Gobierno tome finalmente esa decisión. He estado hablando con Yolanda, con Ione y con Nacho Álvarez, que han estado en negociaciones para que esto fuera posible”, decía Pablo Iglesias en Hora25 en La Ser. Para el exvicepresidente el cambio de postura del PSOE sobre las medidas necesarias para atajar el incremento de la factura de la luz invita al optimismo. “Hace una semana esto [fijar topes para el precio de la luz y limitar los beneficios caídos del cielo de las eléctricas] no se podía y se decía que esto era incompatible con la legislación europea. Esta semana sí se puede”, continuaba. Según Iglesias, la evolución del debate sobre la electricidad anticipa otros temas que se negocian dentro de la coalición: el salario mínimo interprofesional o la regulación de los precios de los alquileres en la Ley de Vivienda.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, también celebraba el plan de choque: “Es la mejor de las noticias que nuestro socio en el Gobierno haya aceptado algunas de nuestras propuestas para regular el mercado eléctrico y bajar la factura de la luz. Frente a las eléctricas que se lucran a costa de un derecho básico, el Gobierno debe proteger a la gente”.

El portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, insistía en el cambio de parecer del Gobierno: “El IVA no se puede bajar y los precios del mercado eléctrico no se pueden intervenir porque todo ello contraviene la legislación comunitaria... pero al final el PSOE ha accedido a bajar el IVA y poner un tope al precio del gas. Cosas de recibir presiones desde tantos frentes”. Para Sánchez, poner topes al precio del gas “sí supone una intervención en el mercado”, aunque, matiza, “el impacto positivo para los consumidores dependerá de la cuantía de ese tope”. 

“Llevábamos décadas pidiendo una intervención en los precios de las eléctricas y siempre nos contaron el cuento de que no se podía, que estaba prohibido. Hasta hoy. Se puede y debe hacer mucho más, pero que el Gobierno limite el infladísimo precio del gas es una muy buena noticia”, dice en redes sociales.

Sobre la otra gran propuesta de Unidas Podemos para cambiar de raíz el problema, la creación de una empresa energética pública, no se ha vuelto a saber nada. El propio Pedro Sánchez se encargó de enfriar esa posibilidad después de declarar en una entrevista en El País que no se sentía obligado a implementarla porque no figuraba en el acuerdo de investidura con UP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.