Energías renovables
Un legado nefasto en renovables

El más que probable final del impuesto al sol es el epílogo a siete años de políticas en materia de renovables que, a ojos de los grupos ecologistas, han supuesto una marcha atrás sin precedentes.

Energía solar 3
Huerto de placas solares David F. Sabadell

Las negociaciones entre los 28 estados miembros fueron arduas. Año y medio de idas y venidas, de opiniones cruzadas e intereses encontrados, para dar con una posición común en materia de política energética: de cara a 2030, al menos el 32% de la energía que se consuma en Europa habrá de proceder de fuentes renovables. Un punto medio entre la propuesta de los estados (27%) y la de la Eurocámara (35%) que, aunque eleva de manera sustancial el 17% actual, sigue siendo insuficiente para cumplir con el Acuerdo de París, en el que se fijó dicho porcentaje en un 40 o 45% de cara a luchar contra los efectos del cambio climático.

La batería de medidas, conocidas como el ‘paquete de invierno’ y que entrarán en vigor en 2021, dejó también un jugoso titular para los medios españoles: “Europa prohibe el impuesto al sol”. La que quizá fue la más controvertida y síntomática medida del gobierno de Mariano Rajoy en materia de energías renovables parecía tener los días contados.

De cara a 2030, al menos el 32% de la energía que se consuma en Europa habrá de proceder de fuentes renovables

En realidad, y a efectos prácticos, nada de lo aprobado en el paquete de invierno es de obligado cumplimiento por los estados miembros. Al menos de manera inmediata. Los estados han de ratificar el acuerdo y, en ese momento, incorporar a su propia legislación los preceptos e indicaciones del paquete. Será ahí cuando se ponga fin al impuesto al sol. Eso sí: si el Gobierno actual quisiera poner fin a dicho impuesto, podría hacerlo de la misma manera que entró en vigor: mediante un Real Decreto.

“Valoramos de forma muy positiva los cambios de postura de los estados miembros, propiciados desde gobiernos como el de España o Italia”, apunta Sara Pizzinato, de Greenpeace España. “Lo vemos como una victoria de la ciudadanía: llevamos años, desde muchísimas organizaciones de toda índole, industriales, sindicales y naturalmente ecologistas, presionando para que este absurdo que era el impuesto al sol se eliminara. Nos hubiera gustado que se hiciera antes, porque desafortunadamente hemos perdido muchos años”.

Si en el año 2050 fuéramos 100% renovables, ahorraríamos casi un 80% en costes del sistema energético

Pero no todo está hecho. “Ha de haber un movimiento rápido por parte del gobierno de España. Porque las barreras al autoconsumo no son solo el impuesto al sol. Hay muchas más de tipo administrativo: costes, trámites… que han de ser eliminadas, pues la entrada en vigor de la normativa europea las hará incompatibles. La lucha contra el cambio climático ha de acelerarse de forma muy intensa, y pasa por cambiar determinados patrones de consumo, no sólo energéticos sino también en otros aspectos como el consumo de carne. En el caso de la energía, la participación ciudadana es clave para llegar a un sistema que sea más ventajoso desde el punto de vista medioambiental y económico. Nuestros estudios así lo atestiguan: si en el año 2050 fuéramos 100% renovables, ahorraríamos casi un 80% en costes del sistema energético”.

EL GRAN FRENAZO

El más que probable final del impuesto al sol es el epílogo a siete años de políticas en materia de renovables que, a ojos de los grupos ecologistas, han supuesto una marcha atrás sin precedentes. “Ha sido nefasto”, opina Javier Andaluz, de Ecologistas en Acción. “Si observamos cuál era la situación previa a la llegada de Mariano Rajoy se ve especialmente claro: España estaba a la cabeza en materia de renovables, con unas tecnologías que hoy están obsoletas, dado que eran menos eficientes y menos productivas en términos económicos. Es evidente que todo el frenazo al impulso de las renovables ha provocado que España haya perdido liderazgo. Países como Alemania, que tienen un 40% menos de cuota de productividad solar, nos ganan por goleada, cuando ellos empezaron la implantación de tecnologías renovables mucho más tarde que nosotros”, lamenta.

Los diferentes paquetes legislativos del PP han ido muy en contra, sobre todo, de las pequeñas empresas

Ese parón ha tenido un impacto directo no solo en el desarrollo de esta tecnología: también en materia de empleo. “Los diferentes paquetes legislativos del PP han ido muy en contra, sobre todo, de las pequeñas empresas. Y se han llevado por delante muchísimos puestos de trabajo asociados no solamente a la instalación de renovables, sino también a los procesos de investigación y desarrollo de nuevos materiales, en los que España era puntera y a los que la ciudadanía había contribuido a través de mecanismos de subvención o incluso de pago directo a las grandes compañías eléctricas”, explica Javier.

Aunque de la opinión de los ecologistas parece derivarse un elogio de la política del PSOE, no todo fue digno de aplauso. “La legislación de Zapatero fue importante en cuanto a subvención y apoyo al sector de las renovables, pero no lo suficientemente valiente”, critica Javier. “Uno de los principales problemas fue la no reforma del mercado eléctrico y de tarificación, en la que no quiso meterse. Eso permitió que las empresas energéticas mantuvieran su poder y sus privilegios y que la situación acabara derivando en lo que sigue siendo un oligopolio energético, que obviamente lo tiene más fácil cuando llega el gobierno del PP o las cosas no vienen tan de cara a causa de la crisis económica”.

Podemos empezar a desplegar renovables a un ritmo elevado, como han hecho otros países de nuestro entorno

Hoy, con la perspectiva del tiempo y con el PSOE de nuevo en el poder, los ecologistas echan la vista atrás a los últimos años. “Resulta muy preocupante la postura que durante muchos años ha mantenido España a nivel europeo e internacional, cuando ministros como Nadal o anteriormente Soria esgrimieron argumentos energéticos más obsoletos que los de las propias eléctricas. Por ejemplo, Nadal ha estado defendiendo la continuidad del carbón con mayor vehemencia que lo ha hecho Iberdrola. Todo ello, sin mencionar las prospecciones petrolíferas en Canarias de Soria, un ministro canario”. Por todo ello, no duda en afirmar que la política del PP en esta materia ha ido “en la dirección contraria a lo que la ciencia nos está diciendo que debemos hacer para frenar el cambio climático”.

Estamos a tiempo

¿Hay vuelta atrás? “Sí”, asevera Andaluz con rotundidad. “En España las instalaciones de renovables se multiplicaron casi por diez en apenas diez años. Podemos empezar a desplegar renovables a un ritmo elevado, como han hecho otros países de nuestro entorno. Portugal tiene un mix eléctrico en el que prácticamente el 60% proviene de fuentes renovables. Además, conviene recordar que incluso en un ambiente tan hostil como el creado por el Partido Popular han surgido iniciativas en la buena dirección, como las cooperativas de consumo o la misma continuidad de instalaciones. El horizonte renovable es un hecho más allá de lo que dice la legislación, porque mucha gente se ha dado cuenta de todas las ventajas de apostar por esta manera de producir y consumir energía”. Eso sí, “no se trata solamente de que las familias que viven en casas unifamiliares puedan tener placas solares en el tejado, sino de ir a modelos de autoconsumo compartido en bloques de viviendas verticales y con instalaciones en los edificios industriales. Aún hace falta mucho recorrido, pero se pueden hacer los deberes que se han dejado de hacer durante todos estos años”.

España puede liderar la lucha contra el cambio climático con iniciativas mucho más ambiciosas que las que está obligada a llevar a cabo por indicación de Europa

El futuro se presenta, pues, como una oportunidad. “España puede liderar la lucha contra el cambio climático con iniciativas mucho más ambiciosas que las que está obligada a llevar a cabo por indicación de Europa. No sólo en materia de renovables sino también de eficiencia energética o de reducción de emisiones de CO2”, señala Sara Pizzinato. “Debemos ir más allá con un objetivo claro: un sistema 100% renovable, eficiente, inteligente y en manos de las personas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#19373
25/6/2018 15:39

Bajo mi punto de vista, esto no es más que otra demostración del neoliberalismo que muchos se esfuerzan en vender como la panacea económica para mejorar la competencia y auge de pequeñas empresas y , por ende, repercutir de buen grado en el consumidor (o eso dicen). En este caso se aprecia de forma clara como los que mas apoyan este movimiento no dudan en aprovechar el intervencionismo del estado en su beneficio (contradiciendo su propia ideología libre del control estatal):
Es manifiesto, desde hace tiempo, que las renovables crecerán, sino se impondrán, ya sea por acuerdos internacionales, presión social o por sentido común de mercado ante la realidad del agotamiento, control y costes de recursos energéticos. Sin embargo, las grandes empresas energéticas necesitan un tiempo para adaptarse y controlar el mercado de las renovables con las mínimas perdidas o máximos beneficios, tiempo que ganan con las despóticas leyes intervencionistas creadas en un entorno de gobierno controlado por los lobbies energéticos (véase ex cargos políticos ocupando importantes puestos en ellas).
Siento que explico lo obvio, pero por si acaso.

0
0
Gonzalo
24/6/2018 21:07

Gracias por el articulo, el balance neto seria un buen comienzo para este reto existen miles de kw ya instalados que no se estan aprovechando

2
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.

Últimas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.