Especulación urbanística
La justicia europea vuelve a enmendar al Supremo por su defensa de la banca

El Tribunal de Justicia de la UE declara abusivas y poco transparentes las hipotecas firmadas con cláusulas IRPH y abre la puerta a centenares de miles de litigios. El Supremo vuelve a quedar en evidencia como “valedor de los intereses de la banca”, según la PAH.

Tribunal Supremo Concentracion
Concentración frente a la sede del Tribunal Supremo, en Madrid. Manu Navarro
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 mar 2020 13:02

La sentencia más esperada por el millón de personas que en España tiene ligada su hipoteca al Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha llegado. Este 3 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha abierto la posibilidad de que los tribunales españoles puedan considerar abusivo este índice variable y solicitar que las hipotecas que lo incluyan sean recalculadas. 

El coste total para la banca podría llegar a los 44.000 millones de euros. Pero no todo son buenas noticias. La directiva devuelve la pelota a la justicia española, donde deberá librarse la batalla definitiva, ya que son los juzgados quienes deberán analizar caso por caso y determinar si la cláusula en cuestión fue abusiva y las medidas a tomar para resarcir a las personas afectadas. Los bancos han descontado que el impacto será mucho menor al esperado y la bolsa lo ha celebrado a lo grande: poco después de conocerse la noticia, Caixabank ganaba un 6% y Bankia, un 4%. 

El Supremo “valedor de la banca”

La sentencia del Tribunal Supremo de finales de 2017 concluyó que la directiva europea de protección a consumidores no era aplicable a la cláusula IRPH, por lo que los jueces españoles no podían hacer nada al respecto. “El Supremo entendía que el IRPH quedaba fuera de discusión judicial y de alguna forma avalaba que la cláusula no era abusiva”, explica a El Salto Javier Rubio Gil, abogado de CAES e integrante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Poco después de la sentencia del Supremo, en febrero de 2018, el juzgado de Instrucción 38 de Barcelona desafió la doctrina del alto tribunal y volvió a llevar a instancias europeas —era la quinta vez que llegaba a Luxemburgo— el carácter abusivo de este índice.

La sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos” por parte del Supremo, según el abogado de la PAH Javier Rubio         

Ahora, la nueva sentencia europea “le quita la razón una vez más al Tribunal Supremo”, señala Rubio, y se “abre la puerta para centenares de miles de reclamaciones frente a los bancos, que acabarán en los tribunales, porque los bancos no van a devolver el dinero cobrado de más por estas cláusulas a menos que un juez les obligue a ello”. 

Según este abogado, la sentencia europea “revela una postura y una conducta que ya roza la contumacia y una postura parcial en favor de los bancos”. El IRPH, insiste Rubio, es una de las tantas cláusulas abusivas que se incluyeron en millones de préstamos hipotecarios en tiempos de la burbuja inmobiliaria. Más de 12 años después de la quiebra de Lehman Brothers, la banca sigue cobrando los intereses y beneficios de esas cláusulas abusivas. Entre otros factores, denuncia este integrante de la PAH, gracias a la postura del Supremo.  

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses”, lanza Rubio.

Qué es el IRPH

El Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios (IRPH) es un “índice fabricado por los propios bancos”, explican desde la organización de consumidores OCU, que se elabora según los préstamos que conceden. Se trata de un índice variable que “no refleja fielmente la evolución de los tipos de interés y siempre ha estado mucho más alto que el Euríbor”. Según sus cálculos, una hipoteca IRPH sale de media unos 1.200 euros al año más cara que una hipoteca regida por el Euríbor. 

“Desde que se inició la crisis ya hemos visto en demasiadas ocasiones cómo el Supremo protege los intereses de las entidades financieras. El Supremo sigue siendo el valedor y protector de sus intereses” 

Según defienden desde esta organización, cerca de un millón de personas firmó una hipoteca referenciada al IRPH. En muchas ocasiones, sin saberlo. Cuando el Euríbor, que rige buena parte de las hipotecas en España, cayó en picado y alcanzó mínimos históricos, la mayoría de las personas hipotecadas se beneficiaron de esta bajada. Sin embargo, hubo quienes, recuerdan desde la OCU, “cayeron en la trampa” de firmar una cláusula suelo. “Y otros tantos fueron atrapados por un truco mucho menos conocido: el índice IRPH”. 

Un largo camino por delante

La sentencia del TJUE reconoce que el IRPH debe tratarse dentro del marco legal de las cláusulas abusivas, dispone que no cumple con los requisitos de transparencia que imponen las leyes comunitarias y avala a los jueces nacionales para declarar abusivas estas cláusulas y cambiar el índice de referencia de las hipotecas. Es decir, explica el abogado Javier Rubio, la sentencia europea permite que cada persona afectada pueda ir a los tribunales para reclamar por el carácter abusivo de esta cláusula, una posibilidad anteriormente bloqueada por el Tribunal Supremo.

En el caso de que la cláusula sea considerada nula o abusiva en un juzgado, el juez podrá sustituir el IRPH por otro índice recogido en el contrato o en la legislación, explica Rubio. En la mayoría de los casos será el Euríbor, algo que obligaría a recalcular desde el inicio todas las cuotas de la hipoteca, normalmente en beneficio del consumidor. 

Para la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso  

También existen peligros en la interpretación de esta directiva y en la aplicación por parte de los juzgados, admite Rubio. Si se anulan los intereses del préstamo, y con ellos el contrato, “podría en principio tener el efecto de hacer inmediatamente exigible el pago del importe del préstamo pendiente de devolución, en una cuantía que llegue incluso a exceder de la capacidad económica del consumidor en cuestión, y, por esa razón, penalizaría a este más que al prestamista”, reconocen en la misma directiva de la UE. Sin embargo, Rubio cree que la sustitución del IRPH por el Euríbor será la opción mayoritaria.

Para este activista de la PAH, uno de los principales problemas para hacer efectiva esta disposición europea son los obstáculos que pone la legislación española a las demandas colectivas. Algo que obliga a batallar en los tribunales caso por caso. Otro problema es la falta de información de los afectados y la propia falta de transparencia de los contratos hipotecarios, que hace que muchas personas estén pagando cláusulas abusivas como el IRPH sin saberlo.  

“Sería un buen momento para que las administraciones públicas, tanto locales como el Ministerio de Consumo emprendan acciones de sensibilización e investiguen las conductas bancarias que llevaron a introducir durante la burbuja inmobiliaria millones de cláusulas abusivas en los contratos que a día de hoy siguen sin devolverse. La banca asume que buena parte de los consumidores no reclamará, por lo que siguen la estrategia de no devolver un duro hasta que le obliguen”, dice Rubio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.