ETA
La Conferencia de Arnaga pone fin a 60 años de lucha armada de ETA

Con el recuerdo de las víctimas del conflicto como marco, la Conferencia de Arnaga ha servido para oficializar la disolución de ETA tras un proceso protagonizado por la sociedad civil.

Hace unas semanas llegaba el anuncio: la desaparición de ETA llegaría antes del verano. Lo afirmaba hace unas semanas desde el Foro Social y la previsión se ha cumplido.

Hoy, 4 de mayo, ha tenido lugar en la villa Arnaga —museo dedicado al dramaturgo francés Edmond Rostand, autor, entre otras obras, de Cyrano de Bergerac— de Kanbo, en los Pirineos, el Encuentro Internacional para avanzar en la Resolución del Conflicto en Euskal Herria. Durante las primeras horas de la mañana han desfilado por sus jardines los mediadores internacionales. Entre ellos estaban Bertie Ahern —ex jefe de Gobierno de la República de Irlanda—, Jonathan Powell —ex jefe de Gabinete del primer ministro británico y principal mediador en el conflicto de Irlanda del Norte—, Cuauhtémoc Cárdenas —presidente honorario de la Internacional Socialista y ex Jefe de gobierno del Distrito Federal en México—, Garry Adams —ex presidente del Sinn Féin y exdiputado de la asamblea irlandesa— o Michel Camdessus —ex director del Fondo Monetario Internacional—.

Tras la llegada de los verificadores y mediadores internacionales, lo han hecho los agentes políticos, sindicales y sociales: representantes de Podemos, EH Bildu, PNV, UGT, Ela Sindikatua y Sare. Una de las sorpresas del día ha sido la participación de Pili Zabala, hermana del asesinado por los GAL Josu Zabala.

La conferencia ha dado comienzo con un minuto de silencio dedicado al honor y memoria de todas las víctimas del conflicto, un recuerdo que se ha mantenido durante todo el evento.

Durante la conferencia, Brian Currin, abogado sudafricano que participó en los procesos de paz de Irlanda del Norte y Sudáfrica, ha resaltado el carácter “único” de este proceso que ha sido llevado a cabo por la sociedad civil y las instituciones vascas. “La sociedad civil quería llevar a cabo este proceso y nosotros actuamos de catalizador y mediadores entre los distintos agentes”, ha resaltado. Un proceso que se ha desarrollado al margen de gobiernos y organizaciones como la ONU. “No conozco otro proceso de paz que haya salido de las raíces”, sentenciaba el abogado sudafricano.

También ha señalado que el proceso “no ha terminado” y que, “una vez más”, la sociedad civil vasca es la que tiene que tomar parte y ha señalado que el proceso de paz debe construirse “de abajo a arriba”.

Aunque Currin ha resaltado que la reconciliación de las víctimas es uno de los pasos inequívocos, también ha querido recalcar la necesidad del acercamiento de los presos vascos y el fin de la dispersión.

Vicent Bru, en nombre de Kanbo, ha explicado que el municipio siempre ha sido un lugar de “acogida” y que han querido que el acto se celebrara allí para “aportar nuestro granito de arena a la construcción de la paz”.

También ha querido dedicar unos minutos a incidir en la necesidad de reparar a “todas las víctimas del conflicto” y espera que la Declaración de Arnaga pueda abrir una nueva vía a la paz en Euskal Herria.

El presidente de la mancomunidad vasca y alcalde de Baiona —localidad donde se certificó el pasado año la entrega de armas de la banda terrorista—, Jean René Etchegaray, ha recordado que en el proceso de Aiete se presentó una hoja de ruta en la que dirigía a ETA para que cesara la violencia y aceptara el diálogo con los gobiernos español y francés. Etchegaray ha lamentado especialmente la no implicación del Estado español en el proceso de paz, aunque ha puesto el acento en la implicación de la sociedad civil y en la creación de conciencia respecto al proceso de paz.

Citando a Edmond Rostand, ha afirmado que “es durante la noche que es necesario creer en la luz”. Etchegaray ha querido recordar que el reconocimiento del dolor de las víctimas y los presos es fundamental, pero advierte que “el proceso será largo y duro”.

Jonathan Powell se ha centrado en remarcar la importancia de todos y cada uno de los pasos que han llevado hasta la disolución de la banda armada desde el proceso de Aiete: “ETA ha escrito hoy la última página de su historia”. Del mismo modo, también ha remarcado la importancia del momento, afirmando que “hoy queremos celebrar este día y mirar hacia el futuro”, y se ha mostrado esperanzado por “una Europa sin violencia política”. También ha animado a que Europa sea un ejemplo para el resto del mundo “porque podemos llegar a la paz mediante el diálogo”.

En la misma línea se ha expresado Jerry Adams, quien ha querido agradecer a todos los agentes internacionales y sociales el haber hecho posible este proceso de paz y se ha detenido para citar Harold Good, pastor metodista irlandés con un papel determinante en el conflicto de Irlanda del Norte y uno de los verificadores internacionales en la entrega de armas del pasado año en Baiona.

Adams también asume que el proceso del País Vasco nos ofrece la oportunidad de aprender en la resolución de conflictos y pide a los gobiernos aprovechar esta oportunidad. Ha animado al gobierno español en particular a dar pasos significativos como acercar a los presos a casa porque “el compromiso es ineludible en todos los procesos de paz”. Ha concluido haciendo una llamada a la reconciliación “el enfado no es una política y la venganza no es una solución, que nuestros nietos no nos vean como vengadores”.

Por el contrario, Michel Camdessus ha cedido su palabra a Kofi Annan, quien, a pesar de no haber podido asistir, ha estado presente de la boca de Camdessus. A través de la declaración leída por el ex director del FMI, Annan ha remarcado que los conflictos rara vez pueden solucionarse por las armas y el diálogo político es fundamental para obtener “una paz duradera”.

Tras las intervenciones por parte de los agentes internacionales ha sido leída en inglés, francés, euskera y castellano la Declaración de Arnaga donde se ha puesto énfasis en el proceso de paz, la disolución de la organización terrorista, la necesidad de la reconciliación de familias y comunidades, la denuncia de la negativa del Gobierno Español a dialogar y el acercamiento de presos vascos con el objetivo de lograr una paz duradera en Euskal Herria.

Durante toda la conferencia, más de una veintena de familiares y allegados de presos vascos se ha concentrado a las puertas del Palacio de Arnaga exigiendo su acercamiento a cárceles de Euskadi.

Fran Aranjuelo, que comparte amistad con los familiares de presos vascos relata que la situación es cada vez peor “los que estaban estudiando en la UNED ya no pueden porque no les pasan material, personas con 72 años, personas a las que les dan ataques al corazón en cárceles a cientos o miles de kilómetros de sus familias…”. Aranjuelo denuncia que mientras el estado francés ha dado tímidos pasos, el gobierno español lleva a cabo una “política de venganza” y “humillación”. Para Aranjuelo, el camino a seguir es “un camino sin rencor ni venganza” donde se reconozca que “no es justo ni lo que hicieron ni lo que les hicieron”.

Arquivado en: ETA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
#15578
5/5/2018 18:00

¿Lucha armada o terrorismo? Posibles definiciones. Lucha armada era cuando, con el apoyo de la mayoría de la población, se luchaba contra una dictadura terrorista franco-falangista. Terrorismo fué el uso indiscriminado de la violencia, con un apoyo popular menguante y a la postre minoritario (uso del coche bomba, atentados contra civiles o en hipermercados como HiperCor, etc. )

2
1
#15561
5/5/2018 12:40

https://eh.lahaine.org/el-significado-politico-del-final

2
1
Luis
4/5/2018 22:57

En mismo artículo se habla de "banda terrorista" y de "lucha armada". ¡Menudo cacao tenéis!

3
4
#15537
4/5/2018 22:29

Por fin un articulo desde la objetividad desde un medio del Estado

6
3
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.