Euskal Herria
ELA cierra 2023 con un máximo de convenios firmados y todos con salarios base por encima de 1.300 euros

El aumento salarial medio firmado ha sido del 6,5%, elevándose al 7,8% en sectores feminizados. El sindicato ELA defiende las huelgas como estrategia de confrontación y la caja de resistencia como instrumento de solidaridad de la clase trabajadora.

“A más huelgas, más y mejores convenios”. Los datos de los últimos veinte años respaldan las palabras del secretario general del sindicato ELA, Mitxel Lakuntza, que ha ofrecido una rueda de prensa junto con los responsables de negociación colectiva, Pello Igeregi, y del sector servicios, Mari Cruz Elkoro, para presentar las cifras de 2023, un año récord en firmas, afectación y subidas. En todos los convenios firmados por ELA el salario base más bajo ha sido de, mínimo, 1.300 euros brutos mensuales. El sindicato firmó 15 convenios sectoriales y 171 de empresa, dando cobertura a 159.346 trabajadoras, unos resultados que consideran que son la consecuencia positiva de haber convocado el 70% de las huelgas celebradas en la Comunidad Autónoma Vasca y Nafarroa. 

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

El aumento salarial medio firmado ha sido del 6,5%, frente al 4,1% conseguido por el resto de los sindicatos —la media estatal también se sitúa en el 4,1%—. La diferencia aún es mayor en el caso de los sectores feminizados, donde el aumento se eleva al 7,8% —convenios de textil, comercio y residencias de Bizkaia y limpieza y textil de Gipuzkoa, entre otros—. 

“Solo la acción sindical consigue un efecto redistributivo de la riqueza porque, por desgracia, uno de los pocos consensos de la clase política es no cuestionar los intereses de los poderes económicos”

“Solo la acción sindical, mediante la negociación colectiva y las huelgas, consigue un efecto redistributivo de la riqueza porque, por desgracia, uno de los pocos consensos de la clase política es que nadie quiere cuestionar los intereses de los poderes económicos”, ha añadido Lakuntza. 

Menos horas de trabajo

La confrontación también ha tenido un impacto positivo en las condiciones de trabajo, como la jornada anual: ha habido rebajas en el 53% de los convenios firmados por ELA, desde dos horas menos en el metal de Gipuzkoa a la reducción de 80 horas para las trabajadoras de los comedores de colectividades, que dependen del convenio de hostelería de Gipuzkoa.

El sindicato valora que todo ello ha sido posible debido al incremento de las huelgas convocadas en 2022 y 2023, dado que “la actitud de la patronal no ha variado, pero cuando el número de conflictos ha aumentado, hemos conseguido que hubiera voluntad de negociar”. 

“La firma de un convenio no es un fin en sí mismo para ELA, porque nuestro sindicato no acompaña los procesos de precarización de la clase trabajadora”

Igeregi ha matizado que, “la firma de un convenio no es un fin en sí mismo, porque ELA no acompaña procesos de precarización”, en una critica velada a sindicatos que firman convenios en minoría. “CC OO y UGT han firmado casi todos los convenios en los que tenían opción de firmar, aceptando, una vez más, contenidos peores y desactivando conflictos”. Los peores, a juicio de ELA, han sido los de Gestión Deportiva de Nafarroa, Asistencia Domiciliaria y Comercio del Metal de Araba y Distribución del Petróleo de Bizkaia. Desde 2016 es legal que la patronal firme un convenio colectivo con sindicatos que, solos o juntos, no alcanzan a representar al 50% de los trabajadores. Por esa grieta, “la patronal ha aprovechado para imponer condiciones de trabajo peores porque acuerda con el sindicato más barato”, alerta el informe que han presentado hoy.

La indemnización para los huelguistas de ELA se ha incrementado hasta los 1.389 euros mensuales en 2024

Huelga y caja de resistencia

Lakuntza ha defendido la huelga como estrategia y la caja de resistencia como “instrumento de solidaridad de la clase trabajadora.” ELA destina una cuarta parte de las cuotas de sus afiliadas a la caja. La indemnización mínima mensual para sus huelguistas es de 1.389 euros en 2024 (1.323 en 2023, ya que se actualiza con el IPC).  

Sindicatos
Sindicalismo Caja de resistencia, estrategia para un sindicalismo de contrapoder
Los sindicatos vascos ELA, LAB, ESK y la central gallega CIG disponen de cajas de resistencia. La Intersindical catalana y la aragonesa Osta la están implementando. CGT y CNT abordarán este año en sus respectivos congresos la necesidad, o no, de activar un fondo solidario estructural.

La estrategia de ELA de confrontación es habitualmente criticada por la patronal y el PNV, unas críticas que no hacen mella en el sindicato y sobre las que Lakuntza tiende a añadir otras aristas. Hoy ha aprovechado para emplazar a las patronales empresariales y al Gobiernos vasco y al navarro, en su papel de empresa con los empleados públicos, a que, cuando se sienten a negociar, “vengan con condiciones aceptables”. “No sé porqué no las traen, saben que tenemos capacidad de convocar huelgas y de sostenerlas”, ha concluido, antes de volver a defender la “organización” para la clase trabajadora y la caja de resistencia de ELA como “la mayor herramienta de solidaridad de este país”. ELA es el primer sindicato tanto en la CAV —41%— como en Nafarroa —23%—.

Lakuntza ha defendido también que participar en mesas de diálogo es una “pérdida de tiempo”, por lo que se alegra de haberlas abandonado al considerar que, “a la clase trabajadora, se la defiende mejor” cuando sabe qué le importa y no hay intereses de por medio. Una estrategia que defiende para todos los sectores, desde el metal hasta los más precarizados y feminizados: “El sindicalismo feminista solo consigue avances desde la confrontación”.

En total, en Hego Euskal Herria se han renovado los convenios de más de 300.000 trabajadoras —en 2022, fueron 120.000— y ha aumentado “drásticamente” el número de convenios sectoriales, pasando de 21 en 2022 a 39 en 2023, incluyendo los de mayor volumen —el del metal de Bizkaia y Gipuzkoa—. 

En el Estado español, la variación salarial media en los convenios firmados en 2023 fue del 4,1%. Solo se firmaron 1.146 convenios nuevos, la cifra más baja desde que hay registro —a excepción de 2020—. Y eso que la CAV aportó el 26% de las firmas —294—. La negociación colectiva estatal aún está inmersa en el atasco que han generado las patronales para no renovar convenios y no asumir la inflación. Mientras, hay convenios nuevos que parten de salarios por debajo del SMI, como el de la hostelería de Murcia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.