Explotación laboral
Condiciones indignas de trabajo en una empresa de Aceuchal (Badajoz)

Denunciada ante la Inspección de Trabajo una cooperativa de Aceuchal (Badajoz) por la situación de sus trabajadoras, que CCOO califica de inhumanas.
Ajos blancos
Ajos dispuestos para el envasado. En la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) su clasificación y envasado son tareas que en más de un 80% están desempeñadas por mujeres. Wikimedia Commons

Un sector “indignificado”, donde las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna. Esa sería la situación de unas ocho cooperativas de la comarca de Tierra de Barros.

En las que han podido ser visitadas por CCOO, esta organización afirma que “utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”.

El contenido de la denuncia se dirige en lo concreto a la situación que sufren cinco trabajadoras de la sociedad cooperativa Ajos Tierra de Barros, despedidas “solamente por reclamar el salario y la jornada que marca el convenio” y cuya situación judicial será defendida por el sindicato CCOO.

“Utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”

Los problemas que han tenido estas trabajadoras en esta cooperativa, explica Satu Lagar, secretario general de CCOO de Industria de Extremadura, “son extensibles al resto de cooperativas de la zona, en las que la intervención sindical es complicada por las resistencias de los empresarios que quieren seguir actuando con impunidad”.

Este sector se encuentra mayoritariamente feminizado, por lo que Comisiones Obreras alerta de que los empresarios se aprovechan de su mayor necesidad y debilidad económica para precarizar sus condiciones con la amenaza de no llamarlas a trabajar si no cumplen con jornadas interminables, mal pagadas, a destajo y en instalaciones que en algunos casos rozan lo tercermundista. Precisa el sindicato que “quienes afirman que en el campo falta mano de obra se confunden. [...] lo que falta en el campo extremeño son derechos y dignidad. Cuando mejoren las condiciones laborales y la sensibilidad humana de algunos empresarios se verá como desaparecen los problemas de mano de obra”.

Este contencioso se enmarca, además, junto a una realidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del campo extremeño, e industrias asociadas al mismo, objeto de constantes denuncias, con incumplimiento de la normativa laboral por parte de numerosos empresarios del sector, ignorancia de las garantías y derechos laborales e incluso  con un convenio colectivo del campo encallado y que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaró nulo en enero. Esta circunstancia provoca, según distintas fuerzas sindicales, una completa indefensión de las personas empleadas en el sector, propiciando todo tipo de prácticas irregulares donde todavía se llega a cuestionar, por parte de la patronal, la simple aplicación del ya aprobado Salario Mínimo Interprofesional.

Extremadura
Convenio del campo Sindicato 25 de marzo demanda condiciones laborales dignas en el convenio colectivo del campo
El sindicato 25 de marzo reclama una serie de demandas para el próximo convenio del campo. Entre ellas, pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019 y suprimir la contratación a través de las ETTs.

Por su parte, el Sindicato 25 de Marzo ha venido desarrollando en este sentido una intensa campaña de información y denuncia de las condiciones de trabajo en el sector hortofrutícola, incluso con caravanas y asambleas en diferentes pueblos. Como afirma esta fuerza sindical, la situación se resumiría en “tres años sin renovar el convenio del campo ante una patronal insensible que pretende bordear la ley y no incluir el SMI con la jornada actual. Su intención durante estos tres años es, por muy increíble que parezca, aumentar la jornada laboral en el campo a cambio de incluir el SMI, lo cual supone una flagrante amenaza a la dignidad de los jornaleros y jornaleras en Extremadura porque implica, ni más ni menos, que después de tres años de negociaciones el resultado final sea una reducción del salario en el campo”.

Las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna

Como muestra del estado de cosas creado, mencionan desde 25 de Marzo que “en Torre Alta, por ejemplo, si la máquina se para las trabajadoras no cobran esas horas. Les regatean las peonadas de la seguridad social. E incluso les apuntan el número de veces que van al baño. Hace dos años la Asociación 25 de Marzo denunció ante la Inspección de Trabajo a la empresa, que no pagaba el salario mínimo. Pero, por lo que se ve no sirvió de mucho… Y otro tanto podría decirse de algunas de las otras grandes centrales, como Tany Nature, donde a centenares de trabajadoras y trabajadores se les niega la condición de fijo discontinuo a pesar de llevar currando allí seis, ocho o diez temporadas. O en Haciendas Bio, donde la empresa ha impuesto un sistema de recogida de fruta a destajo, algo completamente ilegal y que no ha sido capaz de implantar en otros centros de trabajo”.

Por su parte, paradójicamente y coincidiendo prácticamente en el tiempo con estas denuncias de vulneración de derechos laborales básicos, Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, la patronal agraria extremeña, ha denunciado la recepción por parte de agricultores y ganaderos extremeños de cartas enviadas desde el Ministerio de Trabajo en las que se amenaza con inspecciones de trabajo.

En la Unión Europea, España es el principal productor de ajo, con el 57% de la producción, en una superficie de 27.348 hectáreas dedicadas a este cultivo. La principal zona de producción  es Castilla La Mancha, con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940;  Castilla y León, con 1.740; Madrid, con 810 y Extremadura con aproximadamente 500 (datos de 2019). En esta última comunidad autónoma la producción está concentrada en el entorno de la localidad de Aceuchal, donde se calculan en más de 600 las mujeres empleadas en el sector. Anualmente, el corte y recolección del ajo genera aproximadamente 900.000 jornales en todo el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Explotación laboral
Laboral Historias desde la cadena de un hotel (I). Como casas abandonadas
Cuando vives al margen de los derechos laborales se forman núcleos de poder, con sus propias leyes no escritas, una cultura de maltrato.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.