Explotación laboral
Condiciones indignas de trabajo en una empresa de Aceuchal (Badajoz)

Denunciada ante la Inspección de Trabajo una cooperativa de Aceuchal (Badajoz) por la situación de sus trabajadoras, que CCOO califica de inhumanas.
Ajos blancos
Ajos dispuestos para el envasado. En la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) su clasificación y envasado son tareas que en más de un 80% están desempeñadas por mujeres. Wikimedia Commons

Un sector “indignificado”, donde las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna. Esa sería la situación de unas ocho cooperativas de la comarca de Tierra de Barros.

En las que han podido ser visitadas por CCOO, esta organización afirma que “utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”.

El contenido de la denuncia se dirige en lo concreto a la situación que sufren cinco trabajadoras de la sociedad cooperativa Ajos Tierra de Barros, despedidas “solamente por reclamar el salario y la jornada que marca el convenio” y cuya situación judicial será defendida por el sindicato CCOO.

“Utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”

Los problemas que han tenido estas trabajadoras en esta cooperativa, explica Satu Lagar, secretario general de CCOO de Industria de Extremadura, “son extensibles al resto de cooperativas de la zona, en las que la intervención sindical es complicada por las resistencias de los empresarios que quieren seguir actuando con impunidad”.

Este sector se encuentra mayoritariamente feminizado, por lo que Comisiones Obreras alerta de que los empresarios se aprovechan de su mayor necesidad y debilidad económica para precarizar sus condiciones con la amenaza de no llamarlas a trabajar si no cumplen con jornadas interminables, mal pagadas, a destajo y en instalaciones que en algunos casos rozan lo tercermundista. Precisa el sindicato que “quienes afirman que en el campo falta mano de obra se confunden. [...] lo que falta en el campo extremeño son derechos y dignidad. Cuando mejoren las condiciones laborales y la sensibilidad humana de algunos empresarios se verá como desaparecen los problemas de mano de obra”.

Este contencioso se enmarca, además, junto a una realidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del campo extremeño, e industrias asociadas al mismo, objeto de constantes denuncias, con incumplimiento de la normativa laboral por parte de numerosos empresarios del sector, ignorancia de las garantías y derechos laborales e incluso  con un convenio colectivo del campo encallado y que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaró nulo en enero. Esta circunstancia provoca, según distintas fuerzas sindicales, una completa indefensión de las personas empleadas en el sector, propiciando todo tipo de prácticas irregulares donde todavía se llega a cuestionar, por parte de la patronal, la simple aplicación del ya aprobado Salario Mínimo Interprofesional.

Extremadura
Convenio del campo Sindicato 25 de marzo demanda condiciones laborales dignas en el convenio colectivo del campo
El sindicato 25 de marzo reclama una serie de demandas para el próximo convenio del campo. Entre ellas, pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019 y suprimir la contratación a través de las ETTs.

Por su parte, el Sindicato 25 de Marzo ha venido desarrollando en este sentido una intensa campaña de información y denuncia de las condiciones de trabajo en el sector hortofrutícola, incluso con caravanas y asambleas en diferentes pueblos. Como afirma esta fuerza sindical, la situación se resumiría en “tres años sin renovar el convenio del campo ante una patronal insensible que pretende bordear la ley y no incluir el SMI con la jornada actual. Su intención durante estos tres años es, por muy increíble que parezca, aumentar la jornada laboral en el campo a cambio de incluir el SMI, lo cual supone una flagrante amenaza a la dignidad de los jornaleros y jornaleras en Extremadura porque implica, ni más ni menos, que después de tres años de negociaciones el resultado final sea una reducción del salario en el campo”.

Las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna

Como muestra del estado de cosas creado, mencionan desde 25 de Marzo que “en Torre Alta, por ejemplo, si la máquina se para las trabajadoras no cobran esas horas. Les regatean las peonadas de la seguridad social. E incluso les apuntan el número de veces que van al baño. Hace dos años la Asociación 25 de Marzo denunció ante la Inspección de Trabajo a la empresa, que no pagaba el salario mínimo. Pero, por lo que se ve no sirvió de mucho… Y otro tanto podría decirse de algunas de las otras grandes centrales, como Tany Nature, donde a centenares de trabajadoras y trabajadores se les niega la condición de fijo discontinuo a pesar de llevar currando allí seis, ocho o diez temporadas. O en Haciendas Bio, donde la empresa ha impuesto un sistema de recogida de fruta a destajo, algo completamente ilegal y que no ha sido capaz de implantar en otros centros de trabajo”.

Por su parte, paradójicamente y coincidiendo prácticamente en el tiempo con estas denuncias de vulneración de derechos laborales básicos, Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, la patronal agraria extremeña, ha denunciado la recepción por parte de agricultores y ganaderos extremeños de cartas enviadas desde el Ministerio de Trabajo en las que se amenaza con inspecciones de trabajo.

En la Unión Europea, España es el principal productor de ajo, con el 57% de la producción, en una superficie de 27.348 hectáreas dedicadas a este cultivo. La principal zona de producción  es Castilla La Mancha, con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940;  Castilla y León, con 1.740; Madrid, con 810 y Extremadura con aproximadamente 500 (datos de 2019). En esta última comunidad autónoma la producción está concentrada en el entorno de la localidad de Aceuchal, donde se calculan en más de 600 las mujeres empleadas en el sector. Anualmente, el corte y recolección del ajo genera aproximadamente 900.000 jornales en todo el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.