Extremadura
Unidas por Extremadura instará a la Junta la condonación de 577 millones de deuda con el Estado

Unidas por Extremadura ha registrado una Propuesta de Impulso en la Asamblea para instar a la Junta a que negocie con el Estado la condonación de deuda y que este dinero sea destinado a políticas sociales.
Joaquín Macías
Joaquín Macías, diputado de Unidas por Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.

Unidas por Extremadura ha registrado este viernes una Propuesta de Impulso en la Asamblea de Extremadura que insta a la Junta de Extremadura a tomar varias decisiones sobre financiación autonómica y condonación de la deuda, con el objetivo de que se debata en el Pleno de la Cámara.


El diputado de esta formación, Joaquín Macías, ha sido quien ha presentado la misma ante los medios, destacando que “esta propuesta sale del acuerdo entre ERC y el PSOE, donde se habla de condonar un 20 por ciento sobre el total de la deuda que tiene Cataluña con el Estado”. Por ello, ha defendido que con esta propuesta se pretende “que esto se extienda al resto de Comunidades Autónomas como Extremadura”.

“En concreto aquí en Extremadura creemos que no debe mantenerse el Gobierno en no aceptar esa cantidad de dinero de la condonación de deuda”

Macías ha señalado que “con los cálculos que tenemos, estamos hablando de que Extremadura, con la deuda pública que tiene en 2022 de 5.137 millones de euros, y una deuda con el Estado de 2.161, la condonación al 20 por ciento sería de 432 millones, y si a eso le sumamos lo que se ahorraría de interés en los ocho años que tiene para pagar esa deuda estaríamos hablando de 145 millones, lo que supone un total de 577 millones que se podrían liberar para la Hacienda Pública extremeña”.

“En concreto aquí en Extremadura creemos que no debe mantenerse el Gobierno en no aceptar esa cantidad de dinero de la condonación de deuda”, ha dicho Macías. En esta línea ha señalado que “el Gobierno de la Junta lo que debe hacer es ponerse a la cabeza para que haya una negociación inmediata, análoga a la que se ha producido con Cataluña, que permita el ahorro de los intereses y de la amortización principal de la deuda que Extremadura mantiene con el Estado”.

En segundo lugar, esta propuesta plantea “habilitar junto con el Gobierno de España, un mecanismo de cálculo que, teniendo en cuenta criterios de renta, población, existencia de infraestructuras básicas permita garantizar los servicios públicos esenciales, educación, sanidad, empleo público, con los recursos anualmente ahorrados por la condonación de la deuda e impida de forma expresa la realización de rebajas tributarias de impuestos propios o cedidos con los recursos adicionales obtenidos por este mecanismo de reducción de deuda”. En este sentido Macías ha añadido que esto “debe de tener la condicionalidad de que la Comunidad Autónoma lo dedique a los servicios públicos esenciales y no a reducir impuestos a los más ricos, como está ocurriendo aquí en Extremadura con el Gobierno de PP y Vox”.

“Lo que no podemos hacer es estar perdonando impuestos a través de la reforma del IRPF o las exenciones que se han hecho a través del impuestos de sucesiones, etc”

Por último, el tercer punto de la Propuesta, pide “proponer al Gobierno de España la creación de un Fondo de Financiación Local y un incremento análogo de los mecanismos ya existentes para que los fondos ahorrados con la condonación de la deuda lleguen a los ayuntamientos de nuestra comunidad autónoma de manera transparente, equitativa y suficiente, ya que mantienen una serie de servicios impropios, que son en realidad competencia de la Junta, pero que son muy esenciales para los vecinos y vecinas. Una práctica muy importante por mantener los servicios sociales”.

Por todo ello, Joaquín Macías ha pedido “la unión de todas las fuerzas de la Cámara para plantear una negociación sólida con el Estado, ya que es evidente para cualquier observador la deuda que se tiene en Extremadura en infraestructuras, en inversión económica, etc.”, apostando por “aprovechar la oportunidad que se ha abierto, ya que lo que hay de fondo es el sistema de financiación de las autonomías, ya que desde 2014 no se ha reformado nada y en esta legislatura se debe abordar. Es inaplazable”.

El diputado ha finalizado afirmando que “espera que haya el apoyo de todos los grupos. Además ha insistido en que “no se puede, por un lado perdonar impuestos a los más ricos y, por otro lado, decir que no hay dinero para financiación: si vamos a ir a una negociación a Madrid en la que vamos a pedir como región más dinero lo que no podemos hacer es estar perdonando impuestos a través de la reforma del IRPF o las exenciones que se han hecho a través del impuestos de sucesiones, etc”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Agus
4/12/2023 7:39

La magia de la contabilidad: una región con una deuda que es un 20% de lo que le deben (en deuda histórica) resulta que está peleando por reducir la suya un 20%.
Te perdono tus veinte a cambio de mis veinte. Parece un trato razonable, pero qué tal si le enseño mi dedo y me deja hacer una llamada. Me ha decepcionado señor Anderson, para qué una llamada si es incapaz de hablar.

0
0
Agus
4/12/2023 7:28

Si a eso se le suma la deuda histórica entonces nos sale a devolver.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.