Extremadura
Unidas por Extremadura instará a la Junta a crear una empresa pública eléctrica

Tras la subida de la luz, la confluencia extremeña ha registrado una propuesta de impulso ante la Junta de Extremadura para, entre otras cosas, impulsar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas en Extremadura.
Lorena Rodríguez Irene de Miguel Unidas por Extremadura
Lorena Rodríguez e Irene de Miguel registrando la iniciativa.

Unidas por Extremadura ha registrado una propuesta de impulso en la Asamblea de Extremadura para instarle a la Junta a crear una empresa pública de comercialización eléctrica. Con el objetivo de presentarla en el último Pleno de este mes, la confluencia considera que una empresa pública de energía, dependiente de la Agencia Extremeña de la Energía y en coordinación con los ayuntamientos extremeños, impulsaría la “generación de energías renovables y el suministro a los edificios y equipamientos propios de la administración autonómica, de otras administraciones públicas, así como de familias y empresas en el ámbito de Extremadura, a un precio más asequible”.

Unidas por Extremadura Lorena Rodríguez Irene de Miguel
Diputadas de Unidas por Extremadura formalizando la propuesta.

Antes de presentar esta iniciativa, los y las líderes de la coalición extremeña ya se manifestaron críticamente ante la subida de la luz del mes de junio en sus respectivas redes sociales: Lorena Rodríguez declaró que “anunciar el mismo día la cantidad de millones de beneficios que se llevan las eléctricas y la subida en la factura que vamos a tener es reírse en la cara de la gente. Así no se recupera ni el turismo, ni la hostelería, ni las familias”; por su parte, Irene de Miguel aprovechó la intervención mediática de la ministra Ione Belarra para afirmar que “una empresa pública de energía es la mejor solución para bajar la factura de la luz”; Joaquín Macías, en Twitter, compartió una publicación de la confluencia donde se decía que Extremadura es “la región que aporta más electricidad propia al resto de España, pero no nos beneficiamos de ello. Podríamos tener la factura más barata del país pero se está más cómodo sin mover un dedo y esperando que el mercado se 'regule' sólo”.

Con esta lectura de la situación, Unidas por Extremadura considera la creación de una empresa pública de energía como “alternativa posible y necesaria” para “reducir la factura de la luz, ganar en soberanía eléctrica y luchar contra los grandes oligopolios eléctricos y sus abusos”.

Además, en la nota de prensa facilitada a los medios, la confluencia estima que “se hace necesario que las instituciones extremeñas utilicen todos los instrumentos a su alcance para conseguir que las instalaciones y proyectos de producción de energías tengan como objetivo prioritario colaborar al desarrollo económico y social de Extremadura, así como tomar diferentes iniciativas para abaratar el precio de la tarifa eléctrica en una región eminentemente productora como la nuestra”. Destacan, asimismo, que “Extremadura es la región con menos desarrollo económico e industrial y, a la par, una región con una extraordinaria riqueza de energía eléctrica. De hecho, es la primera en energía fotovoltaica, la segunda en nuclear, también la segunda en termosolar y la tercera en potencia hidráulica instalada”.

Unidas Extremadura apela a tres artículos del Estatuto de Autonomía para la aceptación de la propuesta por parte del Gobierno de Guillermo Fernández Vara: el artículo 7.28), que “atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de instalaciones de producción, distribución y transporte de energía cuando este transporte no salga de su territorio y su aprovechamiento no afecte a otra Comunidad Autónoma”; el artículo 7.1.33), que “atribuye a la Comunidad la competencia exclusiva en materia de comercio interior”; y el 8.7), que le atribuye “la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia de defensa de los consumidores y usuarios”.

La confluencia apunta en la citada nota de prensa que también instarán a la Junta a “llegar a acuerdos con las grandes empresas energéticas para que un tercio de la producción eléctrica de cada planta o lugar de producción asentada en el territorio extremeño se suministre a los municipios de la zona con un precio especial de tarifas más económicas”, así como a “impulsar la gestión pública de la explotación de los saltos de agua y de las centrales hidroeléctricas en Extremadura conforme va caducando su concesión, en coordinación con las Confederaciones Hidrográficas y los Ministerios de Industria y Transición Ecológica y Reto Demográfico”.

Otra de las medidas incluidas en la propuesta es el impulso de Comunidades Energéticas Locales, “entendiéndose como tales entidades que sean autónomas, que estén situadas en las proximidades de los proyectos de energías renovables y cuya finalidad sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos y sociales a las personas socias o miembros o a las zonas locales donde opera”, todo ello “en colaboración con los municipios”.

Por último, la formación pide que la Junta inste al Estado a que establezca una tarifa eléctrica especial para Extremadura “para rebajar el precio de la energía para distintos usos, entre ellos el industrial, al ser nuestra región una de las principales productoras de electricidad y del mismo modo por no tener que hacer frente a diferentes costes, como el de transporte y distribución”.

Precariedad laboral
Extremeños contra Goliat: la lucha obrera vence a multinacionales en Francia
Trabajadores unen fuerzas en Francia ante la continua vulneración de derechos laborales por parte de un conglomerado de empresas eléctricas y de construcción.

Considerando la electricidad “esencial para el derecho a una vida digna constitucionalmente reconocida”, y tratándose “además de un derecho instrumental para el ejercicio de otros derechos fundamentales (como el derecho a una vivienda digna, a la salud, a la educación, a la alimentación…), Unidas Extremadura pretende afianzar un derecho “irrenunciable para nuestro desarrollo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
#92418
13/6/2021 11:07

Precioso, infantil y enternecedor. Están en política e ignoran las leyes de competencia y cómo funciona la economía, y por supuesto ignoran cómo el gobierno central tiene las atribuciones sobre energía. El ayuntamiento de Fuenlabrada NO puede subvencionar la gasolina a sus empadronados, por ejemplo.
Lo peor, es todo el tiempo, todos los sueldos, todos estos artículos… que se sustentan en la ingenuidad y la ignorancia, y parecen mocos colgando de las narices de este pobre país.

0
0
#92330
12/6/2021 3:41

Bien x unidas x extremadura, excelente inicativa

2
1
#92165
10/6/2021 11:11

Excelente iniciativa, es irracional como una región como la nuestra que exporta tanta electricidad a otros territorios no puede tener una factura de la luz más barata

3
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.