Feminismos
El feminismo vasco recoge sus frutos y desborda expectativas

Más de 180 convocatorias tuvieron lugar ayer en Euskal Herria con un lema que ha crecido: de 'Gora borroka feminista' (viva la lucha feminista) a 'Gora borroka feminista, antirrazista eta antikapitalista' (viva la lucha feminista, antirracista y anticapitalista).
Manifestación 8M2021 Bilbao
Cabecera de la manifestación de este 8M en Bilbao. Gessamí Forner

Quien siembra recoge. Y el movimiento feminista vasco ha sembrado con ahínco a lo largo de cuatro décadas. El discurso político está articulado y el engranaje organizativo —con cientos de colectivos— funciona a pesar de la pandemia y las asambleas por videoconferencia: mujeres de todas las edades salieron juntas ayer en sus municipios —había más de 180 convocatorias—, se pasaron el micro y se apoyaron unas a otras. Por un sistema antirracista y anticapitalista, tejiendo resistencias feministas y por unos cuidados público-comunitarios han sido los lemas de este año, que recogen las bases del último Encuentro del Movimiento Feminista de Euskal Herria y enraízan en un año pandémico que ha cargado aún más las espaldas de las mujeres, siempre cuidando, siempre trabajando. 

La jornada empezó fuerte en Llodio (Araba), cogió vuelo en Iruña (Navarra) y, un año más, Bilbao rompió todas las expectativas: las cuatro columnas de los barrios (Bilbao la Vieja, Errekalde, Deusto y Uribarri) bajaron a la Gran Vía. Todo el centro de la ciudad estaba cortado. Ellas colocadas en cuatro filas dispuestas desde la plaza Moyua hasta el Sagrado Corazón, cuidadas por más de cien voluntarias ataviadas con chaleco amarillo. “Pero lo más increíble ha sido ver a las mujeres que salían del metro e iban organizándose casi solas. Se me saltaban las lágrimas”, reconoce Elena García, de la red Bilbao Feminista Saretzen, tras la tensión acumulada por participar en la organización de una manifestación de este tamaño bajo medidas sanitarias —7.500 mujeres, según la Policía Municipal; 30 minutos separaban la salida de la cabecera y la de la cola—.

Fue un día largo con meses de trabajo previo y a cada mujer preguntada camino a la icónica explanada del Ayuntamiento la respuesta para este artículo era la misma: “No esperaba tanta gente”. Nadie la esperaba. El Gobierno vasco, el Colegio de Médicos y otros organismos habían sugerido o incluso pedido quedarse en casa, que esto año no tocaba llenar las calles.

El movimiento feminista no les escuchó. Tienen un mensaje que dar. Alto, claro y largo, porque el lema crece junto con el movimiento. Este año ha pasado del clásico Gora borroka feminista (viva la lucha feminista) a otro más transversal: Gora borroka feminista, antirrazista eta antikapitalista (viva la lucha feminista, antirracista y anticapitalista).

Si en 2018 las calles estaban llenas de mujeres, también de mujeres que contratan a otras mujeres en su mayoría racializadas para los cuidados del hogar, de las criaturas y de las personas mayores, en 2021 las mujeres blancas han sido interpeladas. El discurso feminista siempre se sitúa a la vanguardia y camina dos pasos antes que la sociedad. “Frente a la necropolítica del poder, las feministas insistimos en que la vida [todas las vidas] hay que cuidarla y esta es una apuesta radical incompatible con un modelo apropiador y mercantilizador de la existencia”, afirmaron en el discurso final en el que apostaron por “colectivizar de forma urgente los cuidados en un sistema público-comunitario que asegure calidad, universalidad y condiciones dignas para todas las personas”.

Más de 7.500 mujeres participaron en la manifestación de Bilbao, según los cálculos de la Policía Municipal, caminando en cuatro filas por la Gran Vía en un acto que terminó en la icónica explanada del Ayuntamiento con una actuación de La Basu
8m Bilbao tarde 2
El movimiento feminista secundó la clásica concentración de los lunes al mediodía del movimiento pensionista. Gessamí Forner

Los actos en la capital vizcaína durante la mañana, mucho menos concurridos al no estar convocada una huelga feminista, marcaron el tono político de la jornada: a las 11h en la sede de Extranjería (contra la ley de Extranjería), a las 12h para acompañar la clásica concentración del Movimiento Pensionista y tejer redes feministas y a las 13h en la torre Iberdrola para denunciar la pobreza energética y el modelo extractivista que practica esta compañía en países de América Latina. Capital, racismo y patriarcado. 

Pero, ¿las manifestantes que iban por libre comulgaban con el eslogan de las activistas? “Sí, el feminismo es compañerismo y el racismo deja de lado a compañeras”, resumían Katalin Gaztelu y Eva Verholst”, estudiantes de 20 años. “Todos creemos en esa vaga idea de que estamos mejor, pero los pasos dados son pequeños y no podemos acostumbrarnos a ellos”, consideró Vanesa Centeno, de 43 años y acompañada por su hija pequeña. “Si eres de otro país o tienes otro color de piel, las cosas se ponen mucho más feas”, añadía Ana Bakinsun, de 29 años, madre vasca y padre nigeriano. “Queda mucho por hacer y juntas se puede”, agregaba Ana Belinchón, de 39. No se conocen, no militan en colectivos feministas, no conciben 2018 como el final de una época, sino como el principio de otra. 

En el Encuentro Feminista de Euskal Herria de noviembre de 2019 las mujeres racializadas alzaron la voz e interpelaron a las blancas para que se cuestionaran sus privilegios. En 2020, la asociación de mujeres gitanas Amuge fue la encargada de dar el discurso final del 8M. Este año, se ha sumado el colectivo de mujeres gitanas Sin romi, Mujeres Feministas de Nicaragua, Plataforma Saharaui, Munduko Emakumeen Martxa, Galtzagorri, Feministalde, Bilgune Feminista y Bilbao Feminista Saretzen. Juntas portaron la cabecera y leyeron un discurso atravesado por el antirracismo, el anticapitalismo y la necesidad de unos cuidados público-comunitarios. La cantante La Basu puso por sorpresa punto final a un acto que terminó con bailes y un agradable sabor de boca. 

Con las trabajadoras en huelga

En Euskal Herria, las redes sociales se calentaron de buena mañana: a las 7h el movimiento feminista, a través de Aiaraldeko Mugimendu Feminista, acudió a la fábrica Tubacex de Llodio (Araba) para apoyar a las trabajadoras en su vigésimo sexta jornada de huelga por el ERE: tan solo el 12% de la plantilla son mujeres, pero el 34% de las despedidas son trabajadoras. Juntas lograron parar el autobús que traía a la directiva de la empresa, escoltada por un cordón policial de la Ertzaintza. Por un día, el capital reculó.

En Iruña, a media mañana la Policía Foral de Navarra dejó la foto de la jornada: varios agentes empujaron hacia la calzada a las mujeres que portaban la pancarta con el lema Feminismotik dena aldatu sistema arrakalatu (Cambiarlo todo desde el feminismo) y detuvieron a una manifestante por un presunto delito de atentado a la autoridad. La manifestante precisó de atención hospitalaria por dolor en un brazo tras la caída sufrida durante el arresto llevado a cabo por cinco agentes. 

Varias compañeras se encadenaron a las rejas del Parlamento: “Basta ya de simbolismos. Estamos hartas de sus lazos y sus manos moradas. Menos lazos morados y más dinero para cuidados”, expresaron su hartazgo a políticos que “desatienden a la infancia y los barrios, desmantelan y privatizan los recursos públicos, cierran y criminalizan a los equipos de prevención”.

No es amor, es violación

Este no ha sido el año de las pancartas caseras, por ello destacaron las de Sara Gómez, de 19 años, que volvían a colocar la mirada hacia la violencia patriarcal: Si el maltrato hubiese sido físico, ya estarías en la cárcel, Si la ves borracha, dale agua no “amor”. Gómez explicó que descubrió el feminismo “hace poco”, cuando estaba “enganchada a una relación de maltrato, abusos y violaciones”. Violaciones en la pareja, ese gran invisible incluso para las sentencias judiciales de violencia machista de largo recorrido. Se recoge el psicológico, se recoge el físico, pero jamás el sexual: es una palabra contra la otra. 

8m Bilbao tarde
En Bilbao, la joven Sara Gómez, de 19 años, entre sus amigas, quiso denunciar públicamente un tema aún tabú en las relaciones de malos tratos: la violencia sexual en la pareja.. Gessamí Forner

“No tengo pruebas ni testimonios, pero a mí me vale con saber que yo no soy culpable”, sostiene la joven. Le ocurrió cuando tenía 17 años; él tenía la misma edad. “No tengo miedo de denunciarlo públicamente, mis amigas y mi familia lo saben y lo que desearía ahora es que ninguna mujer pasase por lo que yo he tenido que pasar, que me acompañará el resto de mi vida”. 

Se refiere a que su novio la violó cuando estaba borracha y a sexo no consentido cuando estaba sobria. “Me manipulaba, le tenía miedo”, explica esta mujer joven con nombre y apellido en la plaza Pío Baroja de Bilbao un 8 de marzo tres años después de aquel 8 de marzo histórico. “Por supuesto que el feminismo me ha empoderado”, concluye poniendo voz a una historia vivida por muchas mujeres anónimamente año tras año y rompiendo tabúes desde la juventud. Quien siembra recoge.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
#84598
9/3/2021 22:57

Además de las mujeres gitanas de Sim romi, también estuvieron las mujeres gitanas de AMUGE, Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi, portando la pancarta. Gracuas

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.