Feminismos
El feminismo vasco recoge sus frutos y desborda expectativas

Más de 180 convocatorias tuvieron lugar ayer en Euskal Herria con un lema que ha crecido: de 'Gora borroka feminista' (viva la lucha feminista) a 'Gora borroka feminista, antirrazista eta antikapitalista' (viva la lucha feminista, antirracista y anticapitalista).
Manifestación 8M2021 Bilbao
Cabecera de la manifestación de este 8M en Bilbao. Gessamí Forner

Quien siembra recoge. Y el movimiento feminista vasco ha sembrado con ahínco a lo largo de cuatro décadas. El discurso político está articulado y el engranaje organizativo —con cientos de colectivos— funciona a pesar de la pandemia y las asambleas por videoconferencia: mujeres de todas las edades salieron juntas ayer en sus municipios —había más de 180 convocatorias—, se pasaron el micro y se apoyaron unas a otras. Por un sistema antirracista y anticapitalista, tejiendo resistencias feministas y por unos cuidados público-comunitarios han sido los lemas de este año, que recogen las bases del último Encuentro del Movimiento Feminista de Euskal Herria y enraízan en un año pandémico que ha cargado aún más las espaldas de las mujeres, siempre cuidando, siempre trabajando. 

La jornada empezó fuerte en Llodio (Araba), cogió vuelo en Iruña (Navarra) y, un año más, Bilbao rompió todas las expectativas: las cuatro columnas de los barrios (Bilbao la Vieja, Errekalde, Deusto y Uribarri) bajaron a la Gran Vía. Todo el centro de la ciudad estaba cortado. Ellas colocadas en cuatro filas dispuestas desde la plaza Moyua hasta el Sagrado Corazón, cuidadas por más de cien voluntarias ataviadas con chaleco amarillo. “Pero lo más increíble ha sido ver a las mujeres que salían del metro e iban organizándose casi solas. Se me saltaban las lágrimas”, reconoce Elena García, de la red Bilbao Feminista Saretzen, tras la tensión acumulada por participar en la organización de una manifestación de este tamaño bajo medidas sanitarias —7.500 mujeres, según la Policía Municipal; 30 minutos separaban la salida de la cabecera y la de la cola—.

Fue un día largo con meses de trabajo previo y a cada mujer preguntada camino a la icónica explanada del Ayuntamiento la respuesta para este artículo era la misma: “No esperaba tanta gente”. Nadie la esperaba. El Gobierno vasco, el Colegio de Médicos y otros organismos habían sugerido o incluso pedido quedarse en casa, que esto año no tocaba llenar las calles.

El movimiento feminista no les escuchó. Tienen un mensaje que dar. Alto, claro y largo, porque el lema crece junto con el movimiento. Este año ha pasado del clásico Gora borroka feminista (viva la lucha feminista) a otro más transversal: Gora borroka feminista, antirrazista eta antikapitalista (viva la lucha feminista, antirracista y anticapitalista).

Si en 2018 las calles estaban llenas de mujeres, también de mujeres que contratan a otras mujeres en su mayoría racializadas para los cuidados del hogar, de las criaturas y de las personas mayores, en 2021 las mujeres blancas han sido interpeladas. El discurso feminista siempre se sitúa a la vanguardia y camina dos pasos antes que la sociedad. “Frente a la necropolítica del poder, las feministas insistimos en que la vida [todas las vidas] hay que cuidarla y esta es una apuesta radical incompatible con un modelo apropiador y mercantilizador de la existencia”, afirmaron en el discurso final en el que apostaron por “colectivizar de forma urgente los cuidados en un sistema público-comunitario que asegure calidad, universalidad y condiciones dignas para todas las personas”.

Más de 7.500 mujeres participaron en la manifestación de Bilbao, según los cálculos de la Policía Municipal, caminando en cuatro filas por la Gran Vía en un acto que terminó en la icónica explanada del Ayuntamiento con una actuación de La Basu
8m Bilbao tarde 2
El movimiento feminista secundó la clásica concentración de los lunes al mediodía del movimiento pensionista. Gessamí Forner

Los actos en la capital vizcaína durante la mañana, mucho menos concurridos al no estar convocada una huelga feminista, marcaron el tono político de la jornada: a las 11h en la sede de Extranjería (contra la ley de Extranjería), a las 12h para acompañar la clásica concentración del Movimiento Pensionista y tejer redes feministas y a las 13h en la torre Iberdrola para denunciar la pobreza energética y el modelo extractivista que practica esta compañía en países de América Latina. Capital, racismo y patriarcado. 

Pero, ¿las manifestantes que iban por libre comulgaban con el eslogan de las activistas? “Sí, el feminismo es compañerismo y el racismo deja de lado a compañeras”, resumían Katalin Gaztelu y Eva Verholst”, estudiantes de 20 años. “Todos creemos en esa vaga idea de que estamos mejor, pero los pasos dados son pequeños y no podemos acostumbrarnos a ellos”, consideró Vanesa Centeno, de 43 años y acompañada por su hija pequeña. “Si eres de otro país o tienes otro color de piel, las cosas se ponen mucho más feas”, añadía Ana Bakinsun, de 29 años, madre vasca y padre nigeriano. “Queda mucho por hacer y juntas se puede”, agregaba Ana Belinchón, de 39. No se conocen, no militan en colectivos feministas, no conciben 2018 como el final de una época, sino como el principio de otra. 

En el Encuentro Feminista de Euskal Herria de noviembre de 2019 las mujeres racializadas alzaron la voz e interpelaron a las blancas para que se cuestionaran sus privilegios. En 2020, la asociación de mujeres gitanas Amuge fue la encargada de dar el discurso final del 8M. Este año, se ha sumado el colectivo de mujeres gitanas Sin romi, Mujeres Feministas de Nicaragua, Plataforma Saharaui, Munduko Emakumeen Martxa, Galtzagorri, Feministalde, Bilgune Feminista y Bilbao Feminista Saretzen. Juntas portaron la cabecera y leyeron un discurso atravesado por el antirracismo, el anticapitalismo y la necesidad de unos cuidados público-comunitarios. La cantante La Basu puso por sorpresa punto final a un acto que terminó con bailes y un agradable sabor de boca. 

Con las trabajadoras en huelga

En Euskal Herria, las redes sociales se calentaron de buena mañana: a las 7h el movimiento feminista, a través de Aiaraldeko Mugimendu Feminista, acudió a la fábrica Tubacex de Llodio (Araba) para apoyar a las trabajadoras en su vigésimo sexta jornada de huelga por el ERE: tan solo el 12% de la plantilla son mujeres, pero el 34% de las despedidas son trabajadoras. Juntas lograron parar el autobús que traía a la directiva de la empresa, escoltada por un cordón policial de la Ertzaintza. Por un día, el capital reculó.

En Iruña, a media mañana la Policía Foral de Navarra dejó la foto de la jornada: varios agentes empujaron hacia la calzada a las mujeres que portaban la pancarta con el lema Feminismotik dena aldatu sistema arrakalatu (Cambiarlo todo desde el feminismo) y detuvieron a una manifestante por un presunto delito de atentado a la autoridad. La manifestante precisó de atención hospitalaria por dolor en un brazo tras la caída sufrida durante el arresto llevado a cabo por cinco agentes. 

Varias compañeras se encadenaron a las rejas del Parlamento: “Basta ya de simbolismos. Estamos hartas de sus lazos y sus manos moradas. Menos lazos morados y más dinero para cuidados”, expresaron su hartazgo a políticos que “desatienden a la infancia y los barrios, desmantelan y privatizan los recursos públicos, cierran y criminalizan a los equipos de prevención”.

No es amor, es violación

Este no ha sido el año de las pancartas caseras, por ello destacaron las de Sara Gómez, de 19 años, que volvían a colocar la mirada hacia la violencia patriarcal: Si el maltrato hubiese sido físico, ya estarías en la cárcel, Si la ves borracha, dale agua no “amor”. Gómez explicó que descubrió el feminismo “hace poco”, cuando estaba “enganchada a una relación de maltrato, abusos y violaciones”. Violaciones en la pareja, ese gran invisible incluso para las sentencias judiciales de violencia machista de largo recorrido. Se recoge el psicológico, se recoge el físico, pero jamás el sexual: es una palabra contra la otra. 

8m Bilbao tarde
En Bilbao, la joven Sara Gómez, de 19 años, entre sus amigas, quiso denunciar públicamente un tema aún tabú en las relaciones de malos tratos: la violencia sexual en la pareja.. Gessamí Forner

“No tengo pruebas ni testimonios, pero a mí me vale con saber que yo no soy culpable”, sostiene la joven. Le ocurrió cuando tenía 17 años; él tenía la misma edad. “No tengo miedo de denunciarlo públicamente, mis amigas y mi familia lo saben y lo que desearía ahora es que ninguna mujer pasase por lo que yo he tenido que pasar, que me acompañará el resto de mi vida”. 

Se refiere a que su novio la violó cuando estaba borracha y a sexo no consentido cuando estaba sobria. “Me manipulaba, le tenía miedo”, explica esta mujer joven con nombre y apellido en la plaza Pío Baroja de Bilbao un 8 de marzo tres años después de aquel 8 de marzo histórico. “Por supuesto que el feminismo me ha empoderado”, concluye poniendo voz a una historia vivida por muchas mujeres anónimamente año tras año y rompiendo tabúes desde la juventud. Quien siembra recoge.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
#84598
9/3/2021 22:57

Además de las mujeres gitanas de Sim romi, también estuvieron las mujeres gitanas de AMUGE, Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi, portando la pancarta. Gracuas

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.