Feminismos
El movimiento feminista busca otro 8M masivo tras dar por agotada la huelga laboral

Las huelgas feministas de 2018 y 2019 han habilitado un tejido feminista en municipios y barrios que se presenta como clave en este 8M. Solo el movimiento feminista de Catalunya apuesta este año por la huelga laboral, en dos días: el domingo 8 y el lunes 9 de marzo.

Manifestacion 8 de marzo 8
Manifestación feminista del 8 de marzo de 2018 en Madrid David F. Sabadell

Dos días de huelga laboral, el domingo 8 y el lunes 9 de marzo, es la apuesta del movimiento feminista en Catalunya para el próximo 8M. Las feministas catalanas quieren seguir así explotando un recurso de movilización que ha dado lugar a convocatorias masivas en 2019 y 2018, y que ha sido clave en la generación de un tejido asociativo feminista local que se presenta como una pieza clave en la capacidad de movilización de este 8M.

“Después de la huelga feminista de 2019 ya vimos la fuerza de esta descentralización”, dice Dolo Pulido, integrante de Novembre Feminista y de Vaga Feminista, que explica que los comités de huelga de años anteriores acabaron constituidos en grupos de barrio permanentes, que ahora se reactivan para organizar otro 8M que espera masivo. “Es como una resaca que ha dejado un tejido asociativo feminista muy potente”, explica a El Salto: “Está clarísimo que uno de los grandes logros de estas dos convocatorias de huelga ha sido el fortalecimiento de los movimientos feministas autónomos”.

Pulido explica que la apuesta del movimiento feminista en Catalunya es volver a utilizar la huelga laboral como herramienta —una decisión que, puntualiza, no ha sido de consenso—, aunque lamenta que gran parte de los debates en las asambleas previas al 8M se centren en este aspecto, dejando menos espacio a otros debates clave como, por ejemplo, el de los cuidados. Cuidados y violencias machistas son, según Pulido, los ejes de la movilización en Catalunya y, de hecho, esta activista marca como inicio del 8M una fecha en febrero: el día 14, cuando las feministas convocan una acción en torno a “San Violentín” para denunciar las consecuencias del mito del amor romántico.

Como novedad en 2020, Pulido señala la constitución de grupos de trabajo autónomos para tratar temas específicos —como, por ejemplo, un grupo de mujeres por el clima o uno de feministas independentistas— con intención de confluir con el resto. “Creo que hay una acumulación de fuerzas y que veremos otro 8M masivo”, asegura.

Las catalanas, de momento, son las únicas que confían en la huelga laboral en este 8M. En otros territorios, el concepto de “huelga” no se abandona, pero pasa a un segundo plano. Así, por ejemplo, en Galiza sí se tienen presente en sus asambleas las ideas de “huelga de cuidados y de consumo”, pero creen que este año toca reinventar el 8M. “La plataforma tiene una idea de hacer el 8M ocupando todos los espacios públicos como en la huelga”, explica Pilar Estévez, portavoz Plataforma Feminista Galega. “Hay fuerza, pero es verdad que organizar una huelga supone muchísimo esfuerzo”, dice. Y, esta vez, la fuerza quiere ponerse en otro lugar.

Las feministas gallegas convocan una manifestación el día 1 en Verín, y plantean un 8M descentralizado con acciones en barrios y municipios que llenen los espacios públicos

Las gallegas hacen un llamamiento a una movilización que trascienda el día señalado oficialmente en el calendario y así, el 1 de marzo, convocan una manifestación en Verín a la que llaman a la ciudadanía de todo el territorio gallego. Aunque el acuerdo sobre este lugar fue tomado antes de que se revirtiera la situación del paritorio —la Xunta anunció que reabriría la sala de partos del hospital comarcal de Verín después de permanecer cerrada durante casi dos meses por la falta de pediatras—, la Plataforma mantiene esta ciudad como un lugar simbólico en el que reivindicar las necesidades específicas de un territorio como el gallego, donde los núcleos de población son dispersos, algo que condiciona el acceso a la sanidad pública de sus habitantes. “Cualquier mujer de Galiza, viva donde viva, tiene derecho a acceder a los mismos servicios públicos sanitarios y que no se cierren servicios públicos de sanidad”, dice Estévez. Después de la manifestación del día 1, las gallegas plantean un 8M descentralizado con acciones en barrios y municipios que llenen los espacios públicos. 

“El concepto de huelga no es está teniendo este año tanta fuerza como en años anteriores”, reconoce también Marta Güelfo Márquez desde Cádiz. No se trata solo de la evidente circunstancia de que este 8M cae en domingo, ya que las mujeres de los colectivos feministas de Cádiz tampoco están incidiendo en los conceptos de “huelga de cuidados” o “huelga de consumo”, y sí han puesto sus fuerzas en el trabajo previo al día 8 en los municipios, dando, de nuevo, protagonismo a la descentralización. El día 8, explica esta integrante de la coordinadora provincial de colectivos feministas, habrá cuatro grandes manifestaciones por comarcas —Campo de Gibraltar, Jerez, Cádiz capital y Puerto de Santa María—. 

Sobre los temas prioritarios para las feministas de la provincia de Cádiz, la activista no duda: visibilizar la precariedad laboral y la feminización de la pobreza, y hacerlo desde un feminismo de clase, indica, además de las violencias machistas y los cuidados.

UN TEJIDO LOCAL SIN PRECEDENTES

El contexto en el País Vasco no puede entenderse sin una convocatoria de 2019: la de las Jornadas Feministas celebradas entre el 1 y el 3 de noviembre en Durango. Allí alcanzaron algunos acuerdos en referencia al 8M de 2020. Con una participación de más de 3.000 mujeres, se llegó al acuerdo de dejar de lado la huelga laboral, en parte para apoyar con más fuerza la huelga general convocada para este 30 de enero en las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra bajo la consigna “pensiones, salarios y vida digna”.

“El movimiento feminista ha renovado la herramienta de la huelga, y ha dado herramientas a otras huelgas como la de este 30 de enero; ha sido muy potente pero no tenemos que dar por sentado que tengamos que hacer huelga”, explica Itziar Gandarias, integrante de la Marcha Mundial de Mujeres Euskal Herria, y una de las 3.000 asistentes a las jornadas de Durango. Gandarias destaca que en esas jornadas se dieron además otras claves que permean el 8M de 2020 en el País Vasco: en primer lugar, las feministas recordaron en Durango que “el MF es anticapitalista y antirracista”. Además, Gandarias pone en valor la descentralización que permite el tejido feminista surgido tras las dos hueulgas feministas: “El desborde era esto”, dice. 

“Descentralización” es también un concepto que suena fuerte en Madrid. Desde la Comisión 8 de Marzo, lo explican con un dato: en 2017 había cinco asambleas del 8M participando en la comisión y este año son más de cien. Además, “en las asambleas se ve que ha habido un relevo y esto es importante”, explican fuentes de la Comisión, que explican que este año es el tejido vecinal quien debe llevar el peso de la convocatoria.

“Queremos es dar mucha visibilidad a la represión que están sufriendo las compañeras”, dice Mireia Biosca sobre Valencia, donde más de veinte mujeres han sido multadas por acciones durante las huelgas feministas

El movimiento feminista madrileño utiliza el paraguas de la “revuelta feminista” para cobijar todas las convocatorias de un mes de movilizaciones que empieza el 8 de febrero con una cadena humana feminista. A partir del 8 de febrero, las feministas madrileñas han planteado la movilización en cuatro semanas en torno a cuatro ejes: economía, fronteras, antirracismo y cuerpos. Las acciones para el 8M están aun por definir, y las ideas que ya se han tratado terminarán de cobrar forma este fin de semana en el encuentro de barrios y pueblos que se celebra en la localidad de Getafe. 

“Si algo ha sabido hacer el movimiento feminista es resignificar el concepto de huelga, ya nadie puede entender una huelga como algo solo laboral”, explica Mireia Biosca, de la asamblea del 8M en la ciudad de Valencia, antes de asegurar que no es la huelga laboral la mejor herramienta para este año. “Ha habido debate todo el año en torno a si la herramienta de la huelga seguía siendo válida, si sirve o tenemos que resignificarla, pero lo que está claro es que trabajamos más allá del 8M porque no se trata de movilizar solo un día”, añade.

En su territorio, “lo que queremos es dar mucha visibilidad a la represión que están sufriendo las compañeras”, explica por su parte Mireia Biosca, de la asamblea del 8M en la ciudad de Valencia, en referencia a las 20 compañeras multadas y al juicio que enfrentan tres mujeres por diferentes acciones realizadas en las huelgas de 2019 y 2018. La activista también señala los cuidados como el eje central del 8M de este año, e insiste en la idea de “no queremos organizar solo un gran evento el 8M, sino que queremos ir más allá”.

UN PAÑUELO rosa
Llevar un pañuelo rosa como símbolo de apoyo a las mujeres trans es la propuesta que han lanzado en las redes sociales las mujeres de RadFem Transinclusivo, una cuenta que promueve un feminismo radical transinclusivo. Las personas que han lanzado esta iniciativa han explicado a El Salto que lanzan la propuesta para que quien quiera la haga suya a título individual. Es solo un ejemplo de la preocupación entre algunas feministas ante la posibilidad de que los incendios de Twitter salten a las calles, después de las un comunicado en el que el Partido Feminista liderado por Lidia Falcón mostraba su desacuerdo con las leyes en favor del colectivo trans pusiera en alerta a muchas por el grado de virulencia de algunas acusaciones. “En nuestra asamblea no tiene cabida la transfobia”, dice Mireia Biosca desde Valencia. “No hay debate en torno a la participación o no de las compañeras trans, es una línea roja: ellas forman parte de la Comisión 8M”, explican en Madrid. Las activistas consultadas para este artículo aseguran que las asambleas de los últimos meses se han desarrollado en un ambiente de respeto en el que no cabe cuestionar la presencia de ninguna mujer. Las mujeres de RadFem Transinclusivo consideran que en los últimos dos años se ha forjado un feminismo transexcluyente que, aunque consideran minoritario, mantiene “actitudes muy crueles” que en alguna ocasión de han trasladado a las manifestaciones del 8M. “Es triste tener que lanzar una iniciativa como esta pero solo hay que ver algunas reacciones para confirmar que es necesaria”, explican.

 

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#48676
7/3/2020 0:36

Manifestación, domingo 8 de Marzo, a las 12.15, desde el Mercado del Real. Melilla
https://twitter.com/25NMelilla/status/1235145629921415168?s=20

0
0
#47118
7/2/2020 17:57

Después de la decadencia tan grande en escaños de U.P en las últimas elecciones, de 42 escaños pasar a 35, deja claro la perdida de credibilidad de la población sobre todo el sector feminista que es el más activo de U.P.

El sector feminista no a sabido mostrar razocinio a la cantidad de cuestiones y contrastes que se le han revelado desde las oposiciones ( sobre todo VOX ) esto a creado para VOX el efecto de camión de gran tonelaje adelantado ferozmente a U.P por el carril derecho, de pasar de 24 escaños a 52 y así obtenido posición de tercera fuerza política.

Está claro que se aproxima una crisis para el movimiento feminista y esto le pilla de rebote a U.P. Todo movimiento y partido político sabe que lo que no puede hacer nunca es mostrar sus puntos débiles y decadencias a sus rivales, desde este aspecto el movimiento feminista en España su estrategia de ocultación de decadencia consiste en espandir actividades en diferentes días, pues si se concentrarán todas las actividades en un día como ha sido habitual el 8 de marzo, la decadencia sería más notable para el elogio de la crítica de sus rivales.

Otra técnica de ocultación de los puntos débiles es la promoción en los medios de comunicación, en el que estos se encargarán de hacer una super promoción de los diferentes días y actividades, todo acompañado de delirios de grandeza de grandes triunfos y victorias.

Para el movimiento feminista la herramienta de defensa has sido la radicalización de la ideología, ya lo estamos viendo en el nuevo ministerio de igualdad y en algunas de las propuestas para las marchas feministas de 2020.

Todo esto será reforzado bajo los vítores de los asistentes aún convencidos, haciendo una gran contaminación acústica.

0
0
#47185
8/2/2020 19:29

Se que hay que respetar distintas ideologías y argumentos.... pero agradecería que antes de opinar se repasara ortografía y gramática.
Gracias

0
0
#47116
7/2/2020 17:33

Después de la decadencia tan grande en escaños de U.P en las últimas elecciones, de 42 escaños pasar a 35, deja claro la perdida de credibilidad de la población sobre todo el sector feminista que es el más activo de U.P.

El sector feminista no a sabido mostrar razocinio a la cantidad de cuestiones que se le han revelado desde las oposiciones ( sobre todo VOX ) esto a creado para VOX el efecto de camión de gran tonelaje adelantado ferozmente a U.P por el carril derecho, de pasar de 24 escaños a 52 y así obtenido posición de tercera fuerza política.

Está claro que se aproxima una crisis para el movimiento feminista y esto le pilla de rebote a U.P. Todo movimiento y partido político sabe que lo que no puede hacer nunca es mostrar sus puntos débiles y decadencias, desde este aspecto el movimiento feminista en España su estrategia de ocultación consiste en espandir actividades en diferentes días, pues si se concentrarán todas las actividades en un día como ha sido habitual el 8 de marzo, la decadencia sería más notable para el elogio de la crítica de sus rivales.

Otra técnica de ocultación de los puntos débiles es la promoción en los medios de comunicación, en el que estos se encargarán de hacer una super promoción de los diferentes días y actividades, todo acompañado de delirios de grandeza de grandes triunfos y victorias.

0
0
#46587
30/1/2020 14:33

huelga laboral un domingo...??? no, si luego os preguntareis porque anda la "izquierda" contemporánea como anda i.e. en crisis (que hay que explicároslo todo)... de organizarse con esa "izquierda" nada de nada, viva la lucha individual y hasta la derrota final (del individuo estoico)

8
1
#46623
31/1/2020 9:46

Mucha gente de la clase trabajadora ya no tiene los domingos como días libres, por si no te habías enterado, digo.

5
1
#46642
31/1/2020 12:18

wow! clase trabajadora esa de la que tu has oido hablar alguna vez

1
3
#46586
30/1/2020 14:15

Menudo gran caballo o caballa de troya, lo del premio/castigo/leyes/etc por sexos

0
6
#46615
31/1/2020 0:54

Callate anda. Machitroll detected.
A los que les pica que el feminismo se movilice son a los mismos dinosaurios intelectuales que durante decadas han estado sentando catedras en los mov sociales.
Por cierto la alusion al caballo de troya es acertada. Porque precisamente la ciudad que era la autentica ilustración de la grecia clasica (no por nada olvidaron hasta como se escribia su idioma y pasaron siglos de oscurantismo) hubiera utilizado a la otra mitad de su población en el combate en lugar de mantenerlas como floreros que se podian "romper". Veamos si aprendemos algo de la historia.
No pasaran! Alzadas Siempre!

3
1
#46619
31/1/2020 9:09

jajaja tu mente no solo estará de huelga el DOMINGO sino que hace muchos que ya lo esta

0
3
#48221
29/2/2020 21:05

El machismo no es más que yo expresión de cobardía. Quién se esconde detrás las mujeres ,lo único que demuestra es que se le ha caído todo lo que durante siglos ha hecho posible que hombres totalmente ineptos para : trabajo, relaciones sociales, y aptitudes de desarrollo personal hayan gozado de un estatus especial; ya que la condición de pater - familias, hizo posible que accediese muchos directamente ,vamos a dedo , a puestos que en muchos casos ,la que realizaba el trabajo era la mujer. Sí a esto le añadimos la Revolución sexual de los sesenta- setenta , en la que la mujer toma la tienda de la natalidad, aunque en España de forma más tardía sobre todo por el elemento religioso
que cargó con toda la munición y una Sociedad caduca en la que las clases dirigentes ,como siempre dicen una cosa y hacen otra como si llega el caso ir a abortar a Londres; pero como siempre la hipocresía de los que poseen el dinero que compra la educación e influencias.
Pero a lo que iba , los hombres han visto como se ha llegado a cuestionar ,no ya su ineficacia como amantes que esto la ignorancia digamos que lo podría disculpar. Sino que una vez que las mujeres han tomado su cuerpo y han aprendido: por charlas ,libros , coloquios ,matronas, ginecólogos....etc. Qué no solo poséen un órgano que es maravilloso para proporcionar placer ,sino que sus compañeros de cama deben de saber cómo proporcionárselo sí,es cierto que son los hombres que dicen amarlas ; y, sin embargo no muestran ningún interés en aprender a todo lo que desconocen sobre sexualidad femenina, es más se mofan o directamente N volvemos a la disyuntiva © mujer virgen- golfa ; estamos como siempre generalizando. Pero es que ése general llega a números de un 60 más menos por ciento,y creo que me quedo muy corta ya que las encuestas sobre este tema nos las dan las asociymedico colegiadas y servicios de atención social o, las propias mujeres.
Los hombres callan y van acumulando rencores ..." Qué si ellas nos juzgan porque... Sí corta, si rápida , no sé hacer esto ... Y aquí salta el Macho Alfa y " Nos es violencia de Género... Nos quitan los hijos ... Etc.
Qué este mundo en el que el 52 por ciento somos mujeres .... Ya no hay quién lo pare.
Habrá zancadillas, retrocesos como ahora con esta ola de conservadurismo ; pero las mujeres , sr.mio estamos como siempre desde el principio de los tiempos aquí. Y ese capítulo de Macho- men, acomplejadito está caducó y viejuno como usted tenga los años que tenga ,y además es evidente que para algunos traspasar el umbral de la adolescencia púber es imposible aunque lleven a la edad y el aburrimiento de Matusalén.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.