Feminismos
Veinte universidades convocan actividades de debate sobre el trabajo sexual

Tras la cancelación de unas jornadas sobre Trabajo Sexual en la universidad de A Coruña el pasado septiembre, personal académico de una veintena de universidades se ha coordinado para programar a lo largo del curso diversos debates en sus respectivos centros.

Trabajo sexual
Trabajadoras del sexo se manifiestan, en 2014, Madrid en contra de la ordenanza municipal que incluye la sanción a los clientes. Adolfo Luján
17 oct 2019 16:13

En total son veintiuna actividades programadas a lo largo de todo el curso. En su organización y coordinación ha participado un grupo formado por personal académico procedente de cada uno de estos centros universitarios. La iniciativa llega semanas después de la cancelación de las Jornadas sobre Trabajo Sexual de la Universidade da Coruña.

“La acción surge del ámbito académico por la sorpresa que supone la censura política del caso de A Coruña, pues consideramos inadmisible que haya este tipo de censura. Más bien al contrario, las universidades son espacios de reflexión crítica que deben de analizar la realidad desde sus diferentes voces y sensibilidades”, explica la activista feminista Rocío Medina, profesora de filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las actividades de la universidad coruñense se desconvocaron tras la campaña realizada por distintos colectivos abolicionistas en redes sociales y medios de comunicación. Bajo el hashtagh #universidadsinprostitucion, argumentaban que con las jornadas se normalizaba en una institución pública la explotación sexual de mujeres y niñas. Ante la decisión de las autoridades universitarias de cancelar las Jornadas fueron muchas las voces que se alzaron ante lo que se consideró una cesión ante la presión. 

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento”

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento y avances sociales”. Pretenden retomar lo que consideran un debate fundamental en los feminismos y apelan a la necesidad de que se pueda dialogar entre los distintos argumentos y posiciones, incluyendo la voz de las personas implicadas más directamente, que “reclaman respeto y derechos”.

Las organizadoras, que han presentado su iniciativa el 17 de octubre, “día internacional contra la pobreza y la exclusión social”,  sostienen que al no considerarse la prostitución como una actividad laboral, “las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad”, según explican en nota de prensa.

“Bajo ningún concepto ciertos sectores sociales y voces pueden ser sacadas del pensamiento crítico, del ámbito académico”, argumenta Medina quien defiende que es necesario generar una “agenda de escucha activa hacia aquellos sectores sociales más despojados de derechos”.

Pese al choque frontal entre posiciones que se ha evidenciado de nuevo hoy tras la presentación de la iniciativa, reapareciendo las críticas bajo el hashtag #universidadsinprostitucion, Medina se muestra optimista respecto a la posibilidad de encontrar vías para el diálogo: “Históricamente se han dado puentes entre sectores que en última instancia pueden ser abolicionistas pero que entienden que al final el debate no debe pivotar sobre qué significa o no la prostitución en un sentido simbólico sino en la realidad vivida cotidianamente por estas mujeres, qué pasa con su cuerpo, con sus vidas, con sus condiciones de existencia”. 

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres que ejercen prostitución e insiste en diferenciar la misma de la trata. 

El primero de estos debates tendrá lugar precisamente en la Universidade da Coruña, las universidades de Cádiz, Salamanca, Sevilla tomarán el relevo en un ciclo que se alargará durante todo el curso, concluyendo en la Universitat Pompeu Fabra. Las convocatorias abordan temáticas diversas en torno a la prostitución, que incluye cuestiones relativas a los derechos humanos, derechos laborales, migración, estigma, o las posturas abolicionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#41555
18/10/2019 9:32

Estaba tan satisfecha con vuestra cobertura y análisis crítico que este artículo deja mucho que desear, sin contrastar y asumiendo que la postura abolicionista no escucha a las mujeres prostituidas. Contrastar las opiniones y las consecuencias reales de asumirlo como trabajo más allá del pequeño párrafo que le dedicáis estaría bien. En los últimos días sois junto con El Público de los únicos medios dignos cubriendo lo que está pasando, posicionandos donde otros callan. Si hubieseis tratado este tema del mismo modo el artículo sería muy diferente. Gracias por vuestro trabajo en todo caso!

2
0
#41592
18/10/2019 15:11

Precisamente el abolicionismo fue el que boicoteó las Jornadas de La Universidad de La Coruña para que no se escuchase a las prostitutas.

2
2
paquip31
18/10/2019 8:57

Non sei se publicáchedes algún artigo que recolla a versión ou as razóns das abolicionistas, sería o correcto e xusto. Saúdos.

4
4
Anónimx
17/10/2019 21:59

No queríais caldo? Tomad siete tazas, abolicionistas

4
2
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.