Feminismos
Veinte universidades convocan actividades de debate sobre el trabajo sexual

Tras la cancelación de unas jornadas sobre Trabajo Sexual en la universidad de A Coruña el pasado septiembre, personal académico de una veintena de universidades se ha coordinado para programar a lo largo del curso diversos debates en sus respectivos centros.

Trabajo sexual
Trabajadoras del sexo se manifiestan, en 2014, Madrid en contra de la ordenanza municipal que incluye la sanción a los clientes. Adolfo Luján
17 oct 2019 16:13

En total son veintiuna actividades programadas a lo largo de todo el curso. En su organización y coordinación ha participado un grupo formado por personal académico procedente de cada uno de estos centros universitarios. La iniciativa llega semanas después de la cancelación de las Jornadas sobre Trabajo Sexual de la Universidade da Coruña.

“La acción surge del ámbito académico por la sorpresa que supone la censura política del caso de A Coruña, pues consideramos inadmisible que haya este tipo de censura. Más bien al contrario, las universidades son espacios de reflexión crítica que deben de analizar la realidad desde sus diferentes voces y sensibilidades”, explica la activista feminista Rocío Medina, profesora de filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las actividades de la universidad coruñense se desconvocaron tras la campaña realizada por distintos colectivos abolicionistas en redes sociales y medios de comunicación. Bajo el hashtagh #universidadsinprostitucion, argumentaban que con las jornadas se normalizaba en una institución pública la explotación sexual de mujeres y niñas. Ante la decisión de las autoridades universitarias de cancelar las Jornadas fueron muchas las voces que se alzaron ante lo que se consideró una cesión ante la presión. 

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento”

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento y avances sociales”. Pretenden retomar lo que consideran un debate fundamental en los feminismos y apelan a la necesidad de que se pueda dialogar entre los distintos argumentos y posiciones, incluyendo la voz de las personas implicadas más directamente, que “reclaman respeto y derechos”.

Las organizadoras, que han presentado su iniciativa el 17 de octubre, “día internacional contra la pobreza y la exclusión social”,  sostienen que al no considerarse la prostitución como una actividad laboral, “las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad”, según explican en nota de prensa.

“Bajo ningún concepto ciertos sectores sociales y voces pueden ser sacadas del pensamiento crítico, del ámbito académico”, argumenta Medina quien defiende que es necesario generar una “agenda de escucha activa hacia aquellos sectores sociales más despojados de derechos”.

Pese al choque frontal entre posiciones que se ha evidenciado de nuevo hoy tras la presentación de la iniciativa, reapareciendo las críticas bajo el hashtag #universidadsinprostitucion, Medina se muestra optimista respecto a la posibilidad de encontrar vías para el diálogo: “Históricamente se han dado puentes entre sectores que en última instancia pueden ser abolicionistas pero que entienden que al final el debate no debe pivotar sobre qué significa o no la prostitución en un sentido simbólico sino en la realidad vivida cotidianamente por estas mujeres, qué pasa con su cuerpo, con sus vidas, con sus condiciones de existencia”. 

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres que ejercen prostitución e insiste en diferenciar la misma de la trata. 

El primero de estos debates tendrá lugar precisamente en la Universidade da Coruña, las universidades de Cádiz, Salamanca, Sevilla tomarán el relevo en un ciclo que se alargará durante todo el curso, concluyendo en la Universitat Pompeu Fabra. Las convocatorias abordan temáticas diversas en torno a la prostitución, que incluye cuestiones relativas a los derechos humanos, derechos laborales, migración, estigma, o las posturas abolicionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#41555
18/10/2019 9:32

Estaba tan satisfecha con vuestra cobertura y análisis crítico que este artículo deja mucho que desear, sin contrastar y asumiendo que la postura abolicionista no escucha a las mujeres prostituidas. Contrastar las opiniones y las consecuencias reales de asumirlo como trabajo más allá del pequeño párrafo que le dedicáis estaría bien. En los últimos días sois junto con El Público de los únicos medios dignos cubriendo lo que está pasando, posicionandos donde otros callan. Si hubieseis tratado este tema del mismo modo el artículo sería muy diferente. Gracias por vuestro trabajo en todo caso!

2
0
#41592
18/10/2019 15:11

Precisamente el abolicionismo fue el que boicoteó las Jornadas de La Universidad de La Coruña para que no se escuchase a las prostitutas.

2
2
paquip31
18/10/2019 8:57

Non sei se publicáchedes algún artigo que recolla a versión ou as razóns das abolicionistas, sería o correcto e xusto. Saúdos.

4
4
Anónimx
17/10/2019 21:59

No queríais caldo? Tomad siete tazas, abolicionistas

4
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.