Francia
Francia: los ferroviarios lanzan 36 jornadas de huelga contra la privatización del ferrocarril

El 3 de abril empiezan las 36 jornadas de huelga convocadas por los trabajadores ferroviarios de aquí a junio (dos días de huelga de cada cinco) para defender su estatuto como trabajadores públicos y luchar contra la privatización de la empresa pública de ferrocarriles.

SNCF huelga 2 ferrocarril
Ferroviarios en la movilización contra la reforma del ferrocarril el 22 de marzo. Teresa Suárez Zapater
@miegeap
3 abr 2018 10:30

Macron se enfrentará a partir de hoy a su primer gran desafío en la calle. Los ferroviarios de Francia convocan huelga dos de cada cinco días durante los próximos meses. La razón es defender su estatuto como trabajadores públicos, mientras el Gobierno no cede en su estrategia de liberalización del trabajo, ya comenzada en la anterior legislatura cuando el ahora presidente de la República era ministro de Economía.

Antes del verano se quiere aprobar una reforma total de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF), en la que la supresión del estatuto de los ferroviarios es su punto más polémico, aunque no el único. La reforma se traducirá en la entrada de capital privado en la empresa pública, con el objetivo, según el Gobierno, de reducir los 50.000 millones de euros de deuda de la SNCF.

Fiel a su estilo de los últimos meses, el primer ministro anunció que la reforma se realizará mediante la vía de ordenanzas. Estos decretos permiten “agilizar los trámites legislativos”, es decir, no tener que pasar por debate parlamentario, lo que según el Gobierno no significa obviar el debate, ya que ya han pasado más de 300 horas de negociaciones con los sindicatos. Pero ésta no es la única razón; el primer ministro, Edouard Philippe, lo dejó claro en su intervención anunciando las reformas: “Si algunos intentan pervertir el debate ferroviario convirtiéndolo en un debate ideológico desconectado de las necesidades de movilidad de los franceses, el Gobierno tendrá que asumir su responsabilidad”.

Antes de tomar esta decisión se encargó un informe de la situación del modelo ferroviario a Jean-Cyril Spinetta, exdirector de Air France: “La apertura a la competencia debe ser la ocasión de modernizar el ferrocarril y hacerlo más competitivo, será un éxito que se traducirá en la mejora de la calidad, la diversificación de servicios propuestos a los viajeros y una bajada de costes para los usuarios y las finanzas públicas”.

Basándose en este informe y sus recomendaciones, se tomó la decisión de suprimir el estatuto para garantizar la competitividad de la empresa frente a otros competidores. La lectura que realiza el Ejecutivo es que es necesario modernizarse y eso conlleva la pérdida de ciertos derechos históricos que habían adquirido los trabajadores ferroviarios, que a partir de ahora se regirán por el Código del Trabajo como cualquier trabajador de la empresa privada. El primer ministro ha asegurado que los trabajadores que ya se encuentran al amparo del estatuto lo conservarán.

“El cambio de modelo en Francia no nos afecta sólo a nosotros, es una precarización general del mundo del trabajo”, dice una trabajadora

Cassandra trabaja en la venta de billetes de tren en la estación de París Saint-Lazare. Entró a trabajar en la SNCF hace dos años y medio y es la última de las personas contratadas en su servicio que disfruta del estatuto: “Tenemos que trabajar cada día más y más para aumentar la productividad, todo con el objetivo de facilitar la apertura a la competencia. Si el día de mañana nuestro puesto es transferido a una empresa privada, perdemos el estatuto”. Explica que, a día de hoy, el estatuto les protege de los despidos colectivos, situación que cambiará con el nuevo modelo.

“Nuestras condiciones de trabajo son bastante complicadas, no somos privilegiados como intentan hacer creer”, añade. En su caso, la lucha no es sólo por su propio trabajo, sino por solidaridad con los nuevos trabajadores que no tendrán ese estatuto: “El cambio de modelo en Francia no nos afecta sólo a nosotros, es una precarización general del mundo del trabajo”. 

En la SNCF ya hay trabajadores que no gozan de la protección del estatuto. Laura es argentina y lleva dos años trabajando en el control del tráfico ferroviario. En su caso no puede acceder al estatuto por no tener la nacionalidad francesa y haber sido contratada siendo mayor de 30 años, las dos razones por las que hasta ahora ciertos trabajadores eran excluidos. “En la SNCF no existe el despido por razones económicas, pero para un trabajador como yo es mucho más fácil para la empresa despedirnos”, dice. Su puesto es de alta responsabilidad, “si me equivoco puedo causar accidentes”. En su opinión la cuestión de la seguridad debe priorizarse a la de la rentabilidad y la puntualidad, ya que se trata de un servicio público: “Los trabajadores deben tener la estabilidad suficiente en su empleo para denunciar en caso de que la empresa intente hacer pasar esto por encima de la seguridad”.

El nuevo Código de Trabajo y las liberalizaciones, entre ellas la de la SNCF, son los mayores pasos atrás en materia de derechos laborales desde hace 50 años

Ella también piensa que la reforma es un ataque global a los servicios públicos que no afectará sólo a los ferroviarios. Y explica que existe un debate entre los trabajadores sobre la modalidad de huelga y que los sindicatos podrían verse sobrepasados por las bases. La SNCF ha dejado de vender billetes para los días de huelga, “la empresa se adapta a la huelga gracias a que el sindicato mayoritario (CGT) realizó un calendario”. Su sindicato, Sud Rail, apuesta por una huelga dura e indefinida ya que “a un ataque sin precedentes debe darse una respuesta sin precedentes”. En los próximos días se decidirá si se mantiene el calendario o si se lanza una huelga indefinida.

Ante las reformas de Macron, la sociedad francesa continúa dividida. Por una parte la transformación de la SNCF no es ninguna sorpresa, y menos aún que la intención del Gobierno pase por la liberalización del trabajo. Cuando Macron ganó las elecciones y posteriormente se formó una Asamblea Nacional con amplia mayoría de su partido, ya se conocían sus intenciones a este respecto. La prensa nacional tampoco es muy favorable a la causa de los ferroviarios, presentándolos a menudo como privilegiados y categorizando sus derechos como reliquias del pasado. Sin embargo, la huelga del pasado 22 de marzo fue un éxito, con uno de cada tres trabajadores en huelga según la SNCF. Algunos líderes de partidos de izquierdas, como Mélenchon y Hamon, estuvieron presentes en la manifestación junto a los ferroviarios. También se ha abierto una caja de resistencia para los huelguistas, que en apenas una semana acumula más de 60.000 euros. Las previsiones a partir de hoy hablan de más de un 70% de huelguistas y de un país paralizado.

Los ferroviarios no son los únicos que están en pie de guerra. A día de hoy los funcionarios públicos, los universitarios, los trabajadores del sector de la energía y los de Air France, entre otros, se están movilizando contra diversas reformas del Gobierno. La lucha contra “Macron y su mundo”, como muchos lo llaman ya, intentará aprovechar la huelga de los ferroviarios para hacerse fuerte. En un mes se cumplirán 50 años de las revueltas de mayo del 68 y de la mayor huelga de la historia de Francia, secundada por entre siete y nueve millones de trabajadores. El nuevo Código de Trabajo y las liberalizaciones, entre ellas la de la SNCF, son los mayores pasos atrás en materia de derechos laborales desde entonces. El seguimiento y la fuerza de las protestas serán decisivas, no sólo para los planes del Gobierno, también para el futuro de los franceses. La primavera no ha hecho más que comenzar.

Arquivado en: Huelga Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
#13013
6/4/2018 21:31

¡Arriba un nuevo Mayo de lucha! Esta vez, NO al neoliberalismo.

1
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?