Francia
La ilusión del neoliberalismo ecologista se desvanece en Francia

Tras la dimisión del ecologista Nicolas Hulot, miles de franceses se manifiestan para alertar sobre la urgencia climática y exigir un cambio de políticas al ejecutivo macronista.

Manifestación Clima París
Manifestantes en la marcha en París a las que acudieron miles de personas. Enric Bonet
9 sep 2018 06:00

El barniz ecologista y progresista del presidente francés, Emmanuel Macron, es cosa del pasado. En caída constante en los sondeos, con sólo un 31% de aceptación, —unos niveles inferiores a los del impopular François Hollande en el mismo momento del mandato—, el joven dirigente afronta el inicio del curso político en su momento de mayor debilidad política. Una impopularidad acentuada por la dimisión del reputado activista Nicolas Hulot como ministro de la Transición Ecológica, que ha favorecido una mayor toma de consciencia en Francia sobre la urgencia ecológica.

Tras haber impuesto con éxito la flexibilización del mercado laboral y una reforma neoliberal de la compañía ferroviaria francesa SNCF, Macron se ha visto inmerso en una espiral de polémicas durante un verano “horribilis”. El escándalo por las agresiones de su guardaespaldas Alexandre Benalla, sus desafortunadas declaraciones sobre los “galos refractarios al cambio”, los escasos resultados económicos de sus políticas con una desaceleración del crecimiento del 1,9% al 1,7% según las previsiones... La lista de noticias negativas para Macron ha sido larga. Pero la gota que colmó el vaso se produjo con la dimisión a finales de agosto de Hulot, que era uno de los miembros más populares del ejecutivo francés.

“La dimisión de Hulot representa un momento de gran clarificación que demuestra que una gran personalidad no nos salvará de los problemas del medioambiente, que una política de pequeños pasos no sirve para hacer frente al cambio climático y que un proyecto neoliberal teñido de verde resulta incompatible cuando se analizan con profundidad las cuestiones ecológicas”, asegura Maxime Combes, economista y portavoz de Attac en Francia sobre cuestiones ecológicas.

Con la dimisión de Hulot, se ha desvanecido la ilusión de Macron como líder de un neoliberalismo con un barniz verde. Ha alejado el dirigente centrista de una de las causas progresistas que más han progresado en la opinión pública francesa durante los últimos años: la lucha contra el cambio climático.

Miles de personas se manifestaron este sábado por las calles del centro de París. Impulsada en las redes sociales de forma espontánea por un joven periodista de 27 años, y apoyada por varias decenas de asociaciones, esta manifestación tuvo una asistencia más que notable, en comparación con otras movilizaciones pasadas contra el cambio climático: 50.000 personas según los organizadores y 18.500 según la Policía.

Junto con otras manifestaciones en Francia, esta convocatoria coincidió expresamente con la convocatoria Rise for climate hecha por una decena de ONG en 90 países, en los que se organizaron unas 800 acciones.

Las renuncias de Macron

De hecho, el mismo Hulot cuestionó seriamente la voluntad ecologista de Macron. “Me sorprendo todos los días cuando tengo que resignarme a una política de pequeños pasos, a pesar de que la situación universal, en un momento en que el planeta se convierte en un horno, merece que cambiemos de escala y de paradigma”, afirmó Hulot el pasado 28 de agosto, pocos minutos antes de anunciar su dimisión. Durante la entrevista radiofónica en la que anunció su inesperada renuncia, Hulot lamentó “el problema democrático” que comporta la influencia excesiva de los lobbys. También reprochó a Macron y el primer ministro francés Édouard Philippe de que “no hayan comprendido que el liberalismo es la principal causa” del cambio climático.

De esta forma, Hulot subrayó la incompatibilidad de una política económica productivista y “business friendly” con la lucha contra el cambio climático. La incongruencia de querer defender el medioambiente y aplicar una política fiscal neoliberal, en la que se reducen en 5.000 millones los impuestos a los más ricos y en 20.000 millones a las grandes empresas. Así se pierden unos recursos fiscales imprescindibles para planificar una transición ecológica.

Macron, que apenas habló de ecología durante las presidenciales, se dotó de una cierta áurea ecologista con la incorporación de Hulot como número tres de su gobierno. A pesar del ingenioso “Make our planet great again” con el que respondió en junio de 2017 a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo sobre el clima de París, el primer año del joven presidente se ha caracterizado por las renuncias en materia de lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, la aceptación del acuerdo de libre comercio con el Canadá; la renuncia a reducir la electricidad de origen nuclear al 50% de la producción total en 2025, en lugar del 75% actual; o la no prohibición del pesticida glifosato.

Aunque en el primer año de Macron también se aprobaron algunas medidas positivas en materia ecológica, como la renuncia a construir el Aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes o la prohibición de los insecticidas neonicotinoides (muy perjudiciales para las abejas), la suma de renuncias frustró a Hulot. La decisión que colmó su paciencia fue la reducción a la mitad del precio de las licencias de caza, de 400 a 200 euros.

“El gobierno de Macron no tiene una gran pasión por el medio ambiente”, recuerda Daniel Boy, especialista en la ecología política y director de investigación en Science Po París. Este desinterés parece confirmarse con la elección el martes pasado del expresidente de la Asamblea Nacional francesa, François de Rugy, como nuevo ministro de la Transición Ecológica.

Reemplazado por un “ecologista reformista”

De Rugy, de 44 años, se presenta como un “ecologista reformista”. Su interés por la ecología parece incuestionable de la misma forma que su ambición por escalar en la política representativa. Durante sus 25 años de militancia en el partido de Los Verdes, fue elegido como concejal municipal en Nantes con 27 años y diputado en el Parlamento francés. No obstante, abandonó esta formación en 2015 acusando a sus compañeros de una supuesta “deriva izquierdista”. Entonces, fundó una nueva formación ecologista con la que quería pactar con el gobierno de François Hollande.

Tras haber participado en las primarias del Partidos Socialista en enero de 2017, rompió el compromiso adoptado en estos comicios y no apoyó a su vencedor, el socialista radical Benoît Hamon. Prefirió, en cambio, afiliarse al macronismo pocos meses antes de las presidenciales, a pesar de que, según había señalado el mismo De Rugy, Macron no tenía ningún programa sobre ecología. Esta decisión, sin embargo, le serviría para ser elegido como presidente de la Asamblea Nacional. Y ahora como ministro.

En su libro Ecología o izquierdismo. ¡Hay que escoger!, publicado en 2015, De Rugy subrayó su defensa de una política ecologista “del compromiso” en lugar del conflicto democrático. “Siempre ha defendido una estrategia de pequeños pasos. Antes de impulsar políticas ecológicas, considera que siempre es necesario negociar y llegar a acuerdos con las grandes empresas, como la petrolera Total o la eléctrica EDF”, lamenta Combes.

“De Rugy cuenta con la ventaja de que se trata de un político experimentado. Tras haber presidido la Asamblea Nacional, cuenta con una red de diputados afines. Y esto puede ayudarle a impulsar políticas en defensa del medio ambiente”, explica Boy. Según este experto de la ecología francesa, esta influencia entre los representantes de la mayoría macronista podría ayudar a De Rugy a tener más éxito que su predecesor en un cargo que parece maldito en Francia. Desde la creación del ministerio de Ecología en Francia en 1971, ha habido hasta 25 dirigentes que ocuparon este puesto.

“Un efecto acelerador”

“Hulot era un gran líder mediático del ecologismo, pero se encontraba muy aislado tanto dentro del gobierno como en la Asamblea”, reconoce Boy. Por ejemplo, impulsó una ambiciosa ley con la que prohibía la concesión de nuevas licencias para explotar los hidrocarburos del suelo francés y las extracciones de gas y petróleo a partir de 2040. “Pero los diputados de la mayoría presidencial introdujeron tantas enmiendas, que esta ley quedó vacía de contenido”, lamenta Combes.

Aunque disponía un escaso apoyo dentro del gobierno y entre los diputados afines a Macron, Hulot sí que contaba con la simpatía de los franceses. “La mayoría de las personas que se han manifestado este sábado en París no solían venir a manifestaciones ecologistas. En las concentraciones para el Acuerdo sobre el clima de París éramos unos 500 o 600. Hoy somos muchos más”, aseguró Vincent D., militante del movimiento Alternativa, desde las primeras filas de la marcha por el clima en París.

“La renuncia de Hulot ha tenido un efecto acelerador”, añadió Vincent D.. De hecho, el movimiento al que pertenece, Alternatiba, se trata de una de las iniciativas exitosas que permitieron hacer progresar el ecologismo en la sociedad francesa. Creado hace cinco años en el suroeste de Francia, este colectivo efectúa durante este verano un exitoso “tour” por más de 200 localidades francesas para concienciar sobre la urgencia ecológica.

“Estamos ante un momento de cristalización sobre la inquietud por el cambio climático. Durante el último verano, la mayoría de los franceses se vieron afectados por la ola de calor en Francia o sacudidos por las imágenes de los incendios en Grecia o las inundaciones en Japón”, defiende Combes. El portavoz de Attac considera que “las fuerzas de izquierdas deben tener en cuenta esta evolución de la opinión pública y hacer del ecologismo una cuestión central”.

A diferencia de lo que sucede en España con Podemos o IU, movimientos franceses como la Francia Insumisa, Génération·s de Benoît Hamon o los verdes franceses han hecho del ecologismo un aspecto troncal. Y deberían continuar haciéndolo ante la inoperancia del neoliberalismo ecologista de Macron. Un viejo mundo liberal incapaz de aportar soluciones ante la urgencia del cambio climático.

Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Vidas bien vividas. El legado de la campaña antinuclear en Tahití
Tres hombres hicieron campaña durante décadas para concienciar sobre las consecuencias del programa de pruebas nucleares de Francia en el Pacífico.
Opinión
Neocolonialismo Francia: racismo fuera y dentro
El neocolonialismo hacia los países africanos y la estigmatización de las poblaciones migradas como resultado de este neocolonialismo, forman parte de un mismo sistema.
Francia
Derecho al agua La lucha en defensa del agua atraviesa los pueblos del Oeste de Francia
El pasado agosto, colectivos por el derecho al agua se dieron cita para denunciar los grandes planes hidrológicos que amenazan el Oeste rural francés.
fbm
19/1/2021 12:21

Me gustaría señalar que, cuando se mencionan algunas medidas para la lucha contra el cambio climático abandonadas por el gobierno de Macron, no es correcto incluir el cierre de centrales nucleares. La energía nuclear tiene series desventajas que llevan poniéndola en el foco de la polémica desde hace decenios, pero precisamente la emisión de gases de efecto invernadero no es una de ellas: la energía nuclear no se basa en la quema de combustibles, sino en reacciones de fisión. De hecho, actualmente existe un debate candente sobre este tipo de energía debido precisamente a que puede cubrir algunas carencias de las energías renovables. En concreto, sus defensores argumentan que las centrales nucleares pueden generar energía de forma continua y estable, de manera que pueden suplir las fluctuaciones en la producción de electricidad que sufren las renovables.

0
0
#22715
9/9/2018 18:36

En España puede pasar tres cuartas partes de lo mismo con el gobierno Sanchez.

Mientras Podemos no asuma la alternativa verde son más de lo mismo, darle bronceador al crucificado.

1
0
Herodoto
9/9/2018 18:33

Buen artículo. Con los acentos muy bien puestos.

0
0
#22692
9/9/2018 9:27

Explota la burbuja de Macron

1
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.