Frontera sur
El Gobierno retoma el centro de internamiento que el PP no pudo abrir en Motril

Protestas en la ciudad granadina de Motril tras el anuncio de un Centro de Internamiento de Extranjeros al que la población se ha opuesto desde primavera, cuando el PP no lo pudo sacar adelante como “albergue para inmigrantes”.

Grande Marlaska (captura de pantalla)
Fernando Grande Marlaska en la comisión de Interior.

El anuncio el pasado 5 de octubre de la construcción de un nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros en Motril ha generado una polémica entre el Gobierno de Pedro Sánchez, la subdelegación de Gobierno en Granada y el Ayuntamiento de Motril, todos del PSOE.Además, organizaciones de esta ciudad granadina salieron a la calle ayer, 7 de octubre, para protestar ante los planes que expuso la ministra portavoz, Isabel Celaá, respecto a la adecuación del pabellón militar EVA-9 para su conversión en un CIE.

La obra, para la que el Consejo de Ministros ha aprobado una partida de 3.300.000 euros, se llevará a cabo en una instalación militar destinado a la vigilancia aérea. El ejecutivo anterior declaró su intención de transformarlo en un “albergue temporal” para inmigrantes, y negó que se fuera a construir un CIE.

Ese mes de abril se anunció una obra de dos millones de presupuesto y cuatro meses de ejecución. Pero la obra no comenzó. El desarrollo del proyecto anunciado el pasado viernes no aparecía en el Boletín Oficial del Estado del 6 de octubre, aunque ya ha levantado sorpresa e indignación entre el tejido político y social de Motril.

Si bien la ministra portavoz utilizó la palabra CIE para enmarcar la decisión, la referencia del Consejo de Ministros se refiere a un “alojamiento de inmigrantes” en el acuartelamiento, sea como sea, el uso de este emplazamiento para este fin ha sido rechazado en repetidas ocasiones por organizaciones como CIEs NO de Motril, CIEs No de Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

En declaraciones a El Salto, Natalia García Caballos, de APDHA y CIEs No de Granada, califica como una “auténtica barbaridad” el anuncio del Consejo de Ministros. Una decisión que profundiza, según García Caballos, una “política racista criminalizadora hacia la población migrante”. Esta activista recuerda que, en el caso de Motril, “toda la ciudadanía se levantó contra la construcción de un centro internamiento extranjeros en ese espacio específico”.

Esa movilización conllevó que el gobierno local, gobernado por la socialista Flor Amón, se comprometiera a no permitir que abrieran ahí la instalación, sin embargo, como explica Natalia García, el Ejecutivo ha soslayado la posición del Ayuntamiento: “no se escucha la ciudadanía, no se escucha el movimientos sociales, no se hace caso a la denuncia que existen en cuanto a los derechos humanos y todo se centra en política de represión hacia a las personas migrantes”, denuncia. En medio de la polémica, la subdelegada de Gobierno aumentó la confusión al asegurar que las obras anunciadas el viernes seguirán paradas.

conexión Europa

La federación Andalucía Acoge ha publicado este fin de semana un comunicado en el que muestra su temor ante el hecho de que este anuncio, “salvo que se trate de un error, sea una forma de contentar a la Unión Europea que recientemente recomendaba a España el aumento del tiempo de privación de libertad para las personas que llegan a nuestras costas”.

En este contexto, los tres millones largos de euros destinados a EVA 9 serían parte de las ayudas impulsadas por la Comisión Europea, cuyo responsable de Migración Dimitris Avramópulos, se reunió a principios de agosto con la vicepresidenta, Carmen Calvo y los ministros Josep Borrell (Exteriores), Fernando Grande Marlaska (Interior) y Magdalena Valerio (Empleo).

Precisamente, a finales de agosto, se abría un campamento en Motril bajo las siglas de Centros de Atención Temporal de Extranjeros. Al contrario que los CIE, que dependen de Interior, nunca ha sido explicitado de que Ministerio depende la asignación de los CATE que funcionan, según la APDHA, como extensiones de las comisarías, para la estancia durante tres días de personas llegados a los —a día de hoy— únicos en activo, los del Campo de Gibraltar y Motril. De abrirse, el CIE de Motril sería el primero en una provincia andaluza fuera de Cádiz.

Las protestas de la ciudadanía motrilense, que tuvieron un nuevo episodio este domingo en forma de concentración en la Plaza de la Aurora, se basan en un rechazo a las política de acogida del Gobierno, que García Caballos califica de “fracaso”. “Esta Frontera Sur que las políticas migratorias del gobierno está construyendo no encaja en nuestra idea de una Andalucía como tierra acogedora, como crisol de culturas. Todas las personas son bienvenidas y todos los que llegan aquí son tan andaluces como nosotros”, concluye esta activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.