Frontera sur
Frontera sur: menos llegadas de inmigrantes, más militarización

Descienden desde enero un 85% las llegadas de embarcaciones irregulares a costas españolas mientras diferentes organizaciones hablan de “apagón informativo” y de mayor presencia de la Guardia Civil en el salvamento marítimo. Al mismo tiempo, las muertes y desapariciones no bajan pese al menor el tráfico.   

629 personas permanecieron hacinadas durante días en la cubierta del Aquarius esperando la asignación de un puerto seguro
629 personas permanecieron hacinadas en la cubierta del Aquarius esperando la asignación de un puerto seguro durante días Kenny Karpov
8 abr 2019 09:30

Bajan las llegadas irregulares de inmigrantes a las costas españolas en los tres primeros meses de 2019, según datos del Ministerio de Interior. Si en enero llegaron 4.104 personas, esa cifra se redujo hasta 588 en marzo, un 85,6% menos. En febrero, las llegadas (936) también fueron muy inferiores a las registradas en el primer mes del año.

Estas cifras, resalta Interior según recoge Europa Press, suponen un cambio de tendencia desde el año 2014, en el que se volvieron a registrar aumentos menuales en las llegadas por mar. 

En los tres primeros meses de 2019, al menos 119 personas perdieron la vida o han desaparecido en su intento de llegar a las costas españolas, según la Organización Internacional de las Migraciones. El mes de marzo ha sido el que más desapariciones o muertes ha registrado en relación al número total de llegadas: las 53 muertes suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan solo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor.

Diferentes organizaciones sociales de defensa de los derechos humanos y de apoyo a las labores de salvamento marítimo y acogida vienen denunciando en los últimos meses una menor transparencia de las distintas agencias involucradas en la frontera sur, así como una creciente militarización de las labores de rescate y acogida a los náufragos.

Las 53 muertes de marzo suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan sólo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor

Así lo denunciaron el viernes en un comunicado conjunto de prensa la Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía (APdHA), el Sindicato de Periodistas de Andalucía y el centro Iridia. Estas organizaciones consideran que se está produciendo un “recorte de los medios de rescate de embarcaciones en el Estrecho y en el mar de Alborán, la militarización de estos recursos”, todo ello con el objetivo de presionar a Marruecos “para que sea este país quien realice las labores de salvamento y sea destino de las personas migrantes”.

En este sentido, las organizaciones denuncian de nuevo un “desmantelamiento paulatino” de Salvamento Marítimo y demandan que Marruecos no sea considerado un “puerto seguro” para la admisión de personas rescatadas en su viaje a la costa europea, y se remiten a informes de Amnistía Internacional o de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en los que se destaca un marco legal menos garantista en dicho país y se recogen diferentes prácticas lesivas en el trato a las personas rescatadas (“violencia no justificada, agresiones de toda índole, robos, maltrato por las fuerzas de seguridad marroquíes”), irregularidades en los procedimientos de expulsión (“expulsiones sin garantías ni respeto a los derechos de las personas afectadas, entre ellas a mujeres y menores de edad, expulsiones en caliente sin ninguna garantía para aquellas personas que desean solicitar protección internacional, deportaciones a la frontera con Argelia o al sur del país”) o represión política a personas procedentes del Rif, entre otras.

Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
La mitad de los países que son socios preferentes de la Unión Europea para controlar la inmigración son regímenes de carácter autoritario.

Estos colectivos se reunieron el mes pasado con Benito Núñez, director general de la Marina Mercante, que les confirmó un “cambio de la filosofía operativa en el Sur”, que pasa por la dotación a Marruecos de salvamares (lanchas rápidas de rescate), con el objetivo de “proveer a Marruecos de medios marítimos propios”, y la formación de personal militar marroquí, todo ello bajo la supervisión tanto del Estado español y de FRONTEX (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas).

Este mayor protagonismo de la Guardia Civil en el salvamento marítimo llega al extremo de haber incluido a tres agentes antidisturbios en el buque Clara Campoamor, que, según comunicó Núñez, es el único destacado ahora mismo en las aguas de Alborán y en el Estrecho, después de que otros tres buques fueran enviados a Cartagena, Alciante y Baleares. Las organizaciones cuestionan “la efectividad y seguridad de que un solo buque asuma una sección tan extensa de mar, antes cubierta por más embarcaciones”. Del lado civil, en enero fueron retirados los refuerzos de salvamento marítimo desplegados durante el pico de llegadas del pasado verano.

Por último, APDHA, Sindicato de Periodistas de Andalucía e Iridia demandan que se cierren los acuerdos de con Marruecos y con terceros países en materia de vigilancia y control de fronteras, y pidieron una mayor transparencia en todo caso a los Gobiernos, empezando por el español, en cuanto a los protocolos de actuación de las distintas agencias implicadas en estas tareas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#32798
8/4/2019 22:20

Jajaja!!!
Seguro que descienden hasta las elecciones y luego vuelven a aumentar.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.