Frontera sur
Sasemar retira los refuerzos de salvamento marítimo en mar de Alborán y Gibraltar

Desde CGT denuncian que la empresa pública ha dejado de renovar los contratos para los refuerzos que se consiguieron en julio.

Salvamento marítimo
8 ene 2019 15:03

La dirección de Sasemar, ente público dependiente del Ministerio de Fomento, está retirando los refuerzos de salvamento marítimo logrados el pasado verano, a pesar de que, solo el pasado fin de semana, este servicio consiguió salvar a cerca de 600 personas, según denuncian desde el sindicato CGT.

Desde Sasemar justifican la retirada de refuerzos argumentando que en los últimos meses ha descendido el número de personas migrantes en la frontera sur, dato que desde CGT niegan. “Las guardamares estos días han recogido a cientos de personas en Almería; el de Málaga estuvo doce horas en una búsqueda y entró a puerto con casi 200 personas. Esto es lo que pasa en una jornada normal”, explica Ismael Furió, presidente del comité de empresa.

Furió señala que Sasemar ha empezado a recortar los refuerzos conseguidos en verano según se han ido cumpliendo los contratos. Los refuerzos, logrados a finales de julio tras una campaña realizada por los trabajadores de Salvamento Marítimo, suponían un tercer tripulante, y se contemplaron hasta el 31 de octubre. A partir de entonces se fueron renovando cada dos meses, lo que ya suponía una situación difícil en el servicio con gente nueva periódicamente y trabajadores que no sabían si iban a trabajar al mes siguiente, hasta ahora, que la empresa dejado de renovarlos.

Con la retirada de los refuerzos, se eliminarán las terceras tripulaciones de todas las unidades menos las de la salvamar Spica (Almería) y la salvamar Arcturus (Tarifa). “Tras esta decisión solo está la pretensión de llevar a cabo una serie de recortes en un servicio público importantísimo y a costa de la vida de muchas personas”, denuncian desde el sindicato.

“Pedimos que se refuercen las tripulaciones”, subraya Furió, quien recuerda que se están haciendo jornadas “inhumanas”, en muchos casos por encima de las doce horas en búsqueda de los náufragos. “Tras ello entras a puerto y tienes que esperar hasta que la Policía Nacional decide venir y puedes desembarcar, volver a higienizar el barco, cargar el operativo y, seguramente, antes de que hayas terminado con este proceso te han vuelto a activar”. El sindicalista apunta que, desde este verano hasta ahora, lo que ha cambiado es que el foco migratorio se ha desplazado al mar de Alborán. 

También señala las consecuencias del mando único de la Guardia Civil, implantado este verano, que ha provocado esperas de varias horas mientras dan permiso para desembarcar a las personas rescatadas. “Desde el Ministerio de Interior se lo toman con mucha calma y la Guardia Civil dice que no tienen efectivos, ha habido alguna vez que han tenido que esperar días para poder desembarcar”, denuncia Furió

Un servicio que salva vidas por 50 millones

Desde CGT denuncian que las tripulaciones de Sasemar “llevan soportando durante muchos años todo el peso de la crisis migratoria, realizando una labor imprescindible con medios muy limitados”, por lo que seguirán pidiendo que se regularicen las plazas de flota mediante una oferta de empleo.

La partida de los Presupuestos Generales del Estado destinada a Sasemar ronda los 50 millones de euros, un dinero que cubre al completo la actividad de salvamento marítimo, y que, según las cuentas de Furió, equivale a 13 o 14 kilómetros de autopista. Sus poco más de 750 trabajadores de flota están contratados como “fijos a extinguir” desde que, en 2012 —y a partir de una orden ministerial de 2010— pasan a depender del Ministerio de Fomento.

“Estamos dando servicio a toda emergencia marítima, todo lo que ocurre en el mar pasa por las manos de 700 y pico personas”, apunta Furió, quien añade que el servicio de mantenimiento de las naves también es realizado por los mismos trabajadores y que la flota aérea está subcontratada a Airbus. “No se contempla ni el reciclaje de los rescatadores, que cuando llegan a los 40 y pico se tienen que buscar la vida, y cada dos años, cuando sale la contrata, nos echamos a temblar porque la empresa que entre puede no subrogar a los trabajadores”, continúa.

En contraste, desde CGT señalan que el servicio marítimo de la Guardia Civil, que forma parte de Frontex y cobra de la Unión Europea por servicio, cuenta con más de 1.000 efectivos, en patrulleras formadas por siete personas, y, además, con servicios externos de vigilancia, catering o limpieza. “La derecha lo que quiere es gente armada en el mar, no un servicio civil”, continúa el sindicalista, quien explica que, a diferencia de la Guardia Civil, en Salvamento Marítimo la gente se puede sindicar y quejar. “A la hora de gestionar tragedias, a veces no se quiere contar con empleados con libertad”.

Personas refugiadas
¿Hacia el desmantelamiento de Salvamento Marítimo?

Los trabajadores de Salvamento Marítimo advierten que el mando único para la coordinación de las tareas de salvamento podría ser un paso previo al desmantelamiento de este servicio público, que ahora celebra sus 25 años de existencia.

Arquivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#29271
17/1/2019 20:21

Buenas tardes:
En referencia a las condiciones de trabajo de los miembros de salvamento marítimo no puedo dar opiniones basadas en la realidad ya que no conozco en toda su extensión dichas condiciones pero sí que me hace dudar de la veracidad de todo lo expuesto en el artículo al ver la falta de rigor en lo referente al servicio Marítimo de la Guardia civil y a las condiciones de trabajo de sus miembros.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.