Frontera sur
Sasemar retira los refuerzos de salvamento marítimo en mar de Alborán y Gibraltar

Desde CGT denuncian que la empresa pública ha dejado de renovar los contratos para los refuerzos que se consiguieron en julio.

Salvamento marítimo
8 ene 2019 15:03

La dirección de Sasemar, ente público dependiente del Ministerio de Fomento, está retirando los refuerzos de salvamento marítimo logrados el pasado verano, a pesar de que, solo el pasado fin de semana, este servicio consiguió salvar a cerca de 600 personas, según denuncian desde el sindicato CGT.

Desde Sasemar justifican la retirada de refuerzos argumentando que en los últimos meses ha descendido el número de personas migrantes en la frontera sur, dato que desde CGT niegan. “Las guardamares estos días han recogido a cientos de personas en Almería; el de Málaga estuvo doce horas en una búsqueda y entró a puerto con casi 200 personas. Esto es lo que pasa en una jornada normal”, explica Ismael Furió, presidente del comité de empresa.

Furió señala que Sasemar ha empezado a recortar los refuerzos conseguidos en verano según se han ido cumpliendo los contratos. Los refuerzos, logrados a finales de julio tras una campaña realizada por los trabajadores de Salvamento Marítimo, suponían un tercer tripulante, y se contemplaron hasta el 31 de octubre. A partir de entonces se fueron renovando cada dos meses, lo que ya suponía una situación difícil en el servicio con gente nueva periódicamente y trabajadores que no sabían si iban a trabajar al mes siguiente, hasta ahora, que la empresa dejado de renovarlos.

Con la retirada de los refuerzos, se eliminarán las terceras tripulaciones de todas las unidades menos las de la salvamar Spica (Almería) y la salvamar Arcturus (Tarifa). “Tras esta decisión solo está la pretensión de llevar a cabo una serie de recortes en un servicio público importantísimo y a costa de la vida de muchas personas”, denuncian desde el sindicato.

“Pedimos que se refuercen las tripulaciones”, subraya Furió, quien recuerda que se están haciendo jornadas “inhumanas”, en muchos casos por encima de las doce horas en búsqueda de los náufragos. “Tras ello entras a puerto y tienes que esperar hasta que la Policía Nacional decide venir y puedes desembarcar, volver a higienizar el barco, cargar el operativo y, seguramente, antes de que hayas terminado con este proceso te han vuelto a activar”. El sindicalista apunta que, desde este verano hasta ahora, lo que ha cambiado es que el foco migratorio se ha desplazado al mar de Alborán. 

También señala las consecuencias del mando único de la Guardia Civil, implantado este verano, que ha provocado esperas de varias horas mientras dan permiso para desembarcar a las personas rescatadas. “Desde el Ministerio de Interior se lo toman con mucha calma y la Guardia Civil dice que no tienen efectivos, ha habido alguna vez que han tenido que esperar días para poder desembarcar”, denuncia Furió

Un servicio que salva vidas por 50 millones

Desde CGT denuncian que las tripulaciones de Sasemar “llevan soportando durante muchos años todo el peso de la crisis migratoria, realizando una labor imprescindible con medios muy limitados”, por lo que seguirán pidiendo que se regularicen las plazas de flota mediante una oferta de empleo.

La partida de los Presupuestos Generales del Estado destinada a Sasemar ronda los 50 millones de euros, un dinero que cubre al completo la actividad de salvamento marítimo, y que, según las cuentas de Furió, equivale a 13 o 14 kilómetros de autopista. Sus poco más de 750 trabajadores de flota están contratados como “fijos a extinguir” desde que, en 2012 —y a partir de una orden ministerial de 2010— pasan a depender del Ministerio de Fomento.

“Estamos dando servicio a toda emergencia marítima, todo lo que ocurre en el mar pasa por las manos de 700 y pico personas”, apunta Furió, quien añade que el servicio de mantenimiento de las naves también es realizado por los mismos trabajadores y que la flota aérea está subcontratada a Airbus. “No se contempla ni el reciclaje de los rescatadores, que cuando llegan a los 40 y pico se tienen que buscar la vida, y cada dos años, cuando sale la contrata, nos echamos a temblar porque la empresa que entre puede no subrogar a los trabajadores”, continúa.

En contraste, desde CGT señalan que el servicio marítimo de la Guardia Civil, que forma parte de Frontex y cobra de la Unión Europea por servicio, cuenta con más de 1.000 efectivos, en patrulleras formadas por siete personas, y, además, con servicios externos de vigilancia, catering o limpieza. “La derecha lo que quiere es gente armada en el mar, no un servicio civil”, continúa el sindicalista, quien explica que, a diferencia de la Guardia Civil, en Salvamento Marítimo la gente se puede sindicar y quejar. “A la hora de gestionar tragedias, a veces no se quiere contar con empleados con libertad”.

Personas refugiadas
¿Hacia el desmantelamiento de Salvamento Marítimo?

Los trabajadores de Salvamento Marítimo advierten que el mando único para la coordinación de las tareas de salvamento podría ser un paso previo al desmantelamiento de este servicio público, que ahora celebra sus 25 años de existencia.

Arquivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#29271
17/1/2019 20:21

Buenas tardes:
En referencia a las condiciones de trabajo de los miembros de salvamento marítimo no puedo dar opiniones basadas en la realidad ya que no conozco en toda su extensión dichas condiciones pero sí que me hace dudar de la veracidad de todo lo expuesto en el artículo al ver la falta de rigor en lo referente al servicio Marítimo de la Guardia civil y a las condiciones de trabajo de sus miembros.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.