Fronteras
Carola Rackete: “Un año después, continúa la criminalización de los rescates en el Mediterráneo”

La activista y capitana del barco de rescate Sea Watch 3 entró en el puerto de Lampedusa sin autorización y con 53 personas rescatadas a bordo hace un año, una decisión por la que Carola Rackete fue arrestada, aunque meses más tarde la justicia italiana le daba la razón.

Carola Rackete
Carola Rackete. Foto: Till M. Egen/Sea-Watch.org/dpa

“Hace un año, entré en el puerto de Lampedusa sin autorización, después de que mi tripulación y yo rescatáramos a 53 personas en peligro y después de que toda Europa nos defraudó durante más de dos semanas”, explica Carola Rackete, capitana del buque de rescate humanitario Sea Watch 3. Habían transcurrido 17 días de bloqueo en el mar, con 53 personas rescatadas a bordo. Ningún Estado europeo ofrecía un puerto donde pudieran desembarcar a los supervivientes.

Con el paso de los días la situación a bordo fue haciéndose más compleja, poniendo en peligro la salud de las personas rescatadas y de la tripulación, por lo que el 29 de junio de 2019 Rackete decidió entrar al puerto y amarrar el barco aún sin tener la autorización necesaria para hacerlo. Una decisión por la que fue arrestada, en un contexto de criminalización de los rescates humanitarios que continúa hasta hoy.

“Los ciudadanos deben saber que las personas que se están ahogando en el Mediterráneo no son víctimas de un accidente inesperado, se ahogan porque la UE quiere que se ahoguen, para asustar a quienes podrían intentar cruzar”

Durante el arresto, su figura se convirtió en un símbolo de resistencia al racismo institucional de las fronteras europeas, aunque también fue objeto de críticas y abucheos racistas y misóginos. En enero de 2020, el Tribunal Supremo italiano dictaminó que su arresto no estaba justificado y que tanto el rescate como la entrada al puerto se había hecho conforme a las leyes del mar. “A pesar de que el Tribunal Supremo italiano confirmó mi decisión de ingresar al puerto y poner a las personas a salvo de acuerdo con la ley marítima, la criminalización del rescate marítimo continúa; no solo en mi caso, sino también con investigaciones de otras personas que actúan en solidaridad con las personas migrantes”, denuncia la activista del Sea Watch.

Migración
Barcos desobedientes, discursos beligerantes y continuidad en las políticas migratorias

La rebelión de las ONG de salvamento en el mar marca una última etapa en el afianzamiento del Mediterráneo como una necrofrontera. Mientras, en la reconfiguración de la Unión Europea, nada parece augurar un cambio en las políticas migratorias. 

“Nuestra tripulación estaba en el mar porque sabemos que los Derechos Humanos son universales y que las leyes del mar no entienden de pasaportes”, añade, haciendo un llamamiento para que todos los ciudadanos europeos sepan lo que ocurre en las fronteras de la UE y presionen a los Estados para poner fin a las muertes en el Mediterráneo. “Todos los ciudadanos de la UE deben saber que las personas que se están ahogando en el Mediterráneo no son víctimas de un accidente inesperado o de un desastre natural. Se ahogan porque la Unión Europea quiere que se ahoguen, para asustar a aquellos que podrían intentar cruzar. Se ahogan porque Europa les niega el acceso a rutas seguras y no les deja otra opción que arriesgar sus vidas en el mar”, declara Rackete a través de un comunicado difundido por la organización alemana Sea Watch.

Rackete explica que si el movimiento #BlackLivesMatter en los EE UU exige que se recorten los fondos a los departamentos de policía, los movimientos antirracistas en Europa deben exigir lo mismo con el Frontex, la agencia para el control fronterizo

Además, explica que si el movimiento #BlackLivesMatter en los EE UU exige que se recorten los fondos a los departamentos de policía, los movimientos antirracistas y pro derechos humanos en Europa deben exigir que se haga lo mismo con el Frontex, la agencia europea para el control fronterizo creada en 2004. “Tenemos que derribar la Europa Fortaleza creada para dejar que los pobres mueran en las costas del Mediterráneo donde nadie los ve. Debe haber igualdad y libertad para todos, para vivir y moverse sin poner en riesgo más vidas”, reclama la activista. “Esta semana, el Sea Watch observó un avión de Frontex que coordinaba una devolución ilegal a Libia, y este es solo uno de los muchos casos conocidos y documentados”, denuncia la organización.

Las muertes en el mar, una cuestión de privilegios

“Esta historia, sin embargo, no debería estar centrada en mí, en absoluto”, remarca la capitana. “El enfoque recurrente sobre mí y sobre otros voluntarios de rescate como héroes es una narrativa profundamente problemática porque desvía la atención de las personas que rescatamos y crea erróneamente la ilusión de que algunas personas son únicas o diferentes”, agrega.

Frontera sur
“Espero que te violen”: racismo y misoginia tras el arresto de Carola

El arresto de la capitana del Sea Watch 3 se producía entre abucheos machistas, xenófobos y racistas como “espero que te violen cuatro negros”, “gitana”, “primero los italianos”, “ponedle las esposas”. Cabe preguntarnos de dónde surge este odio.

“Como la mayoría de los europeos, nosotros, la tripulación de Sea Watch, somos conscientes de una cosa: nuestros privilegios, pero si hay algún héroe en esa historia, son las personas que encontramos en el mar y que sobrevivieron a muchísimas violencias, más allá de intentar cruzar el mar en un barco no apto para navegar”, señala Rackete, y añade que “las personas que rescatamos pueden haber perdido muchas cosas en sus vidas, pero no han perdido sus propias voces y son ellas las expertas con sus propias experiencias”. “Si queremos superar el racismo estructural, debemos ponernos a un lado y escucharles”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.