Arconada
Foto: Arkonada (blog)

Fútbol a este lado
No pasa nada, tenemos a Arkonada

Arkonada era mítico en el sentido literal de la palabra. El protagonista heroico de una narración maravillosa que podía ser ficticia y no atendía a tiempo histórico.

El otro día leí en un sobre de azúcar una frase rarísima. “Sonríe, eso confunde a las personas”. Me dio cosa hasta tocarlo. Pensaba en una especie de veneno, unos polvillos que te vuelven un impresentable. Un escamado instalado en la sospecha, alguien con más marcas de expresión sobre la nariz que sobre la boca, un amante del control de plagas a quien ahí se le acaba prácticamente lo del amor. Salí con el café para llevar en la mano pensando en ese consejo angustioso. Me recordaba a algo y no sabía bien a qué.

Por suerte, para poder atar cabos pasé por un cole. La respuesta estaba en el patio, vacío en ese momento y con las porterías ahí pasmadas. Con redes. Así cada gol dura más. Y suena. Flsssh. Una portería con red es la civilización y de esta colina no me bajo. Cierras los ojos en el momento en que el balón deforma la red y ese gol entra en una dimensión que es la envidia de cualquier zurriagazo anónimo que acaba volándole las gafas al incauto que pase por detrás.

Hace mil años no solía haberlas más que en los partidos entre distintos colegios. Esos sábados por la mañana, con mi equipo casi siempre perdíamos con la sensación atenuante de que jugábamos siempre contra mayores. No sabíamos exactamente cómo se hacían los hijos pero sabíamos que el defensa rival tenía uno y posiblemente de nuestra edad. Nos parecía que todos esos porteros ya se afeitaban. Creo que éramos más malos y ya. Mantas.

En mi centro, decía, nunca hubo redes y no preguntamos por qué, porque, como dice Miqui Otero, solo los aburridos preguntan el truco y solo los listos saben cuál es. Nosotros, que íbamos de eso último a base de bien y sabíamos que unas mallas no debían de ser tan caras, dábamos por hecho que así los adultos se evitaban socorrer ahorcamientos. Teníamos dudas sobre esa teoría cuando comprobábamos los efectos lesivos que podían tener algunas de las obsesiones curriculares de la época. Como por ejemplo el poder de un flautazo en la cabeza o la posibilidad de desgraciarte haciendo el pino.

Pero hablábamos de lo del sobre de azúcar. De lo de sonreír para no dar pistas, de lo de ponernos una careta para calcular. De esa cosa como de El arte de la guerra mal digerido que ha hecho furor especial en el ámbito laboral. Allí donde gracias a la flexibilidad la continuidad está ligada a “proyectos”, en una réplica del tópico “partido a partido”. Y el patio, pasar por el patio de este cole y sus porterías con redes ha sido lo que me ha recordado que ese lema repelente de tío vinagre y cenizo tenía que ver con el fútbol.

Porque mira, ahí estabas tú y tu equipo. Te iban a tirar un penalti. Es más, había una tanda de penaltis, porque podíamos ser así de peliculeros. Los niños que lo fuimos antes de internet crecimos teniendo que consumir contenidos sin cortes, así que imaginad la tensión que había en esos lanzamientos. Nada de edición, media hora ahí creyéndonos adultos e imitando lo que veíamos en los partidos de la tele. Todos arremolinados en torno a la portería elegida y los que iban a tirar estirando el chicle de la atención de la grada. Y en esas que sale de ellas un cántico.

“No pasa nada, tenemos a Arkonada, no pasa nada, tenemos a Arkonada”. Arkonada era un portero de la Real a quien la mayoría de niños y niñas que cantaban su nombre no habían visto jugar nunca. Por edad y porque un partido televisado todavía era una lotería bastante democrática, cuando se retransmitía uno a la semana, el sábado a la noche, que podía ser un Burgos-Osasuna.

Tú le conferías esa cualidad a tu compañero, al que le había tocado ponerse de portero. Una confianza colectiva ciega. Aunque fuera más malo que el baladre, da igual

Arkonada era mítico en el sentido literal de la palabra. El protagonista heroico de una narración maravillosa que podía ser ficticia y no atendía a tiempo histórico. Y en ese momento, tú le conferías esa cualidad a tu compañero, al que le había tocado ponerse de portero. Una confianza colectiva ciega. Aunque fuera más malo que el baladre, da igual. No pasa nada porque tenemos a Arkonada, aunque se pudiera girar en cuanto le tirasen fuerte. Había que ponerle problemas a los problemas, como cantan Josele Santiago y los hermanos Cubero.


Dicen que en el fútbol, y seguramente lo mismo piensen los gurús del narcisismo y la autosuperación, quien perdona lo acaba pagando. Perdonad que me sonría. Que especifiquen en qué fútbol, en todo caso.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Última primavera en Smack City
En 1985, el Liverpool perdió con la Juventus una final jugada prácticamente al tiempo que se recogían casi 40 cadáveres, la mayoría italianos, en las gradas de Heysel. Ese año, sus vecinos del Everton ganaron la liga inglesa y la Recopa de Europa.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
#84682
11/3/2021 10:25

En un deporte como el fútbol, tan mercantilizado y en propiedad de grandes corporaciones que implantan su marketing capitalista, debemos defender, como amantes de este deporte, un modelo popular, colectivo y libre de todo individualismo y clasismo, un futbol de base y obrero que prime los valores deportivos en igualdad y cooperación en equipo, conectado con la clase trabajadora que ve y disfruta de los partidos

4
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.