Fútbol
Amir Nasr-Azadani y el fútbol contra el régimen iraní

Los estadios iraníes siguen siendo espacios en los que se pueden escuchar consignas contra el régimen. El propio fútbol es visto con recelo por un Gobierno que sigue sin tener mucha estima por todo aquel pasatiempo que no tenga un componente religioso.
Mezquita en Teherán
Una de las calles centrales de la ciudad de Teherán. Álvaro Minguito

Todo empezó el pasado 14 de septiembre con la detención de la joven kurda Jina Mahsa Amini a manos de la policía de la moral iraní por llevar mal colocado el hiyab. Lo siguiente que se supo de ella fue que había muerto en un hospital de Teherán, oficialmente por un paro cardiorrespiratorio, aunque la familia denunció que había sido a consecuencia de la tortura policial. Dos días después, en Saqqez, ciudad natal de Jina, una multitud se reunió para el funeral al grito de “jin, jiyan, azadi” (“mujer, vida, libertad” en idioma kurdo), habitual en las protestas de mujeres kurdas. Durante la ceremonia muchas mujeres se desprendieron del hiyab, gesto que fue copiado por muchas más a lo largo de todo el país.

El grito kurdo se transformó en Teherán en “zan, zendegi, azadi” (en idioma persa) y le siguieron otros cánticos, como “marg ba dictator” (muerte al dictador) o “jomhouri eslami ne mikhahim” (no queremos la república islámica). Las protestas no se limitaban al uso obligatorio del hiyab y empezaron a generar gran preocupación dentro del gobierno, que decidió cortar la señal de internet en los móviles y poner fin a las clases presenciales en la universidad.

No era la primera vez que se producían movilizaciones de este calibre en Irán. En 1999, el cierre del diario reformista Salam generó una ola de protestas y volvió a ocurrir en 2009, tras las sospechas de fraude en las elecciones que dieron la victoria a Mahmud Ahmadineyad. Y en los últimos años también se han vivido levantamientos populares por la carestía de productos básicos o por el aumento excesivo del precio del gas.

Irán
Revolución Irán Irán 2023: una primavera que puja por abrirse paso entre la represión y la muerte
A pesar de las ejecuciones de jóvenes manifestantes y de los cientos de muertes y detenciones que está dejando la represión, la población iraní sigue plantando cara al régimen en las calles.

Ante cada una de estas acciones ciudadanas, el Gobierno iraní siempre ha respondido con una fuerte represión a manos de la Guardia Revolucionaria Islámica y de la milicia Basij, traducida en numerosos muertos y en esta ocasión no ha sido una excepción. Desde el principio de estas protestas, el Gobierno respondió con contundencia y la cifra de muertos y detenidos ha ido creciendo hasta rondar los 500 fallecidos y más de 18.000 arrestos.

El caso de Amir

Las protestas estallaron cuando la selección iraní se preparaba para el Mundial de Qatar y algunas voces llegaron a reclamar al equipo que se retirara de la competición en solidaridad con su pueblo. Al mismo tiempo, desde el extranjero también hubo quien presionó a la FIFA para que expulsara a la selección iraní, por la fuerte represión ejercida sobre la población. Los jugadores, por su parte, decidieron saltar al campo vestidos con una chaqueta negra en un partido amistoso contra la selección de Senegal. Ya en Qatar, volvieron a vestir el uniforme habitual, pero en su partido de debut, frente a Inglaterra, se mantuvieron callados mientras sonaba el himno de Irán, en un gesto que tuvo gran repercusión mundial gracias al altavoz que supone una competición de tal calibre. Después no repitieron el gesto en los dos partidos restantes, frente a Gales y el siempre tenso duelo con Estados Unidos.

El antiguo portero de la selección, Parviz Boroumand, fue arrestado en Teherán, acusado de participar en las movilizaciones, igual que Voria Ghafouri, jugador del Foolad FC y 28 veces internacional con Irán

Lejos de los focos mediáticos del Mundial, otros futbolistas iraníes han mostrado también su respaldo a las protestas. El antiguo portero de la selección, Parviz Boroumand, fue arrestado en Teherán, acusado de participar en las movilizaciones, igual que Voria Ghafouri, jugador del Foolad FC y 28 veces internacional con Irán. Ghafouri se había mostrado crítico con el gobierno en varias ocasiones anteriores. Ambos fueron puestos en libertad bajo fianza unas semanas más tarde.

Históricos de la selección, como Ali Karimi o Mehdi Mahdavikia, también han mostrado su apoyo a las protestas. Y uno de los casos más significativos ha sido el de Ali Daei, seguramente el jugador más importante en la historia del fútbol iraní, que llegó a jugar en el Bayern Munich y ha tenido el récord histórico de goles en partidos internacionales, hasta que fue superado, en 2021, por Cristiano Ronaldo. Daei participó en las protestas desde el primer día y los comercios de su propiedad fueron cerrados por el Gobierno después de que participara en una huelga de tres días contra la República Islámica. Recientemente, se le ordenó dar la vuelta al vuelo en el que su familia trataba de salir del país y la mujer e hija de Daei fueron obligadas a bajarse del avión.

Amir Nasr-Azadani fue detenido el 24 de noviembre, acusado del asesinato de un coronel de la Guardia Revolucionaria Islámica y de dos miembros de la milicia Basij. Desde entonces no hay noticias de su paradero

Pero, seguramente, el caso más relevante ha sido el del futbolista Amir Nasr-Azadani, un prometedor defensa que jugaba en el Tractor de la liga profesional de Irán y que vio frenada su proyección por una lesión, hasta terminar, actualmente, en la tercera división. No es fácil conocer la situación real de Azadani, puesto que los familiares podrían haber sido amenazados con represalias en caso de dar información y que el Gobierno no concede visados a periodistas extranjeros. Lo que se conoce es que Amir fue detenido el 24 de noviembre, acusado del asesinato de un coronel de la Guardia Revolucionaria Islámica y de dos miembros de la milicia Basij. Desde entonces no hay noticias de su paradero.

Los hechos ocurrieron el 17 de noviembre durante las manifestaciones llevadas a cabo en Isfahán, tras lo que Azadani fue uno de los detenidos como autores de las muertes. Aunque, en un principio, se publicó que Amir también había sido condenado a muerte, tras la condena por parte del presidente colombiano, Gustavo Petro, la embajada iraní en Colombia desmintió la noticia diciendo que el juicio no se había llevado a cabo todavía. No obstante, sigue la preocupación por el futbolista, debido a que el delito por el que se le acusa es el conocido como moharebeh, odio a Dios, el mismo por el que fueron ejecutados Mohsen Shekari y Majidreza Rahnavard, las dos únicas personas cuya ejecución ha podido ser confirmada y que fueron llevadas a cabo después de un juicio sin garantías legales. En el caso de Amir, la detención se produjo tras la confesión forzada de otros detenidos y esta podría ser utilizada como prueba de cargo, a pesar de su poca credibilidad. A su favor cuenta con el impacto que ha generado la noticia y el respaldo de varios futbolistas relevantes a nivel internacional.

Fútbol contra el régimen

Aunque el fútbol no se caracteriza por el compromiso y el activismo social, no debería sorprendernos la implicación de algunos profesionales iraníes. No en vano, en Irán el fútbol ha sido un elemento de oposición a la República Islámica desde la llegada de Jomeini.

Ya era uno de los deportes más populares del país en tiempos del sah Reza Pahlevi. Luego, tras la revolución y la posterior subida al poder de Jomeini, se instauró la actual República Islámica, en la que los principios chiitas son ley. Bajo este régimen, cualquier elemento que no sea considerado apropiado es perseguido o directamente ilegalizado. Esto es lo que ocurrió con el fútbol, cuya práctica fue prohibida durante los años 80.

En 1989, pocos meses antes de la muerte de Jomeini, se levantó la prohibición y se recuperó la liga iraní. Para ser aceptado por el Gobierno, no obstante, se introdujeron algunos cambios, que incluían la expropiación de los principales clubes del país

En 1989, pocos meses antes de la muerte de Jomeini, se levantó la prohibición y se recuperó la liga iraní. Para ser aceptado por el Gobierno, no obstante, se introdujeron algunos cambios, que incluían la expropiación de los principales clubes del país. El Taj (Corona) pasó a llamarse Esteghlal (Independencia), mientras que el Persepolis cambió su nombre por Pirouzi (Victoria). En ambos casos, sus nuevos presidentes fueron elegidos entre los generales del ejército.

El Gobierno trataba de mantener el control sobre el fútbol, aunque no podía evitar que, cada vez que surgían disturbios en algún partido, se escucharan cánticos como “muerte a la república islámica”. Así, uno de los principales entretenimientos de los iraníes siguió siendo visto con escepticismo por el régimen. En 1997, cuando la selección iraní venció a Australia y se clasificó para el Mundial de Francia, millones de personas se echaron a las calles de Teherán y de otras ciudades del país, cantando, celebrando, hombres y mujeres juntos, algunas de ellas sin hiyab. El Gobierno lo toleró con resignación, pero retrasó dos días la llegada de los jugadores, para enfriar las celebraciones.

Unos meses después, ya durante el Mundial de Francia, Irán venció a los Estados Unidos en un duelo con una gran carga política y se repitieron las celebraciones. Aunque para entonces el Gobierno había pasado a manos del más moderado Jatami y se inició un periodo de apertura para los espectáculos no religiosos. En 2001, cuando Irán se disputó frente a Irlanda la clasificación al Mundial de Corea y Japón, por primera vez desde el triunfo de la revolución se admitió la entrada de mujeres a un estadio. Eso sí, fueron veinte las elegidas, todas ellas irlandesas y siguiendo el código de vestimenta local. Dos años más tarde, finalmente, se admitió la entrada de mujeres iraníes a los estadios de fútbol.

Hoy en día, tanto los clubes de fútbol como la liga profesional siguen controlados por el régimen. A pesar de ello, los estadios siguen siendo espacios en los que se pueden escuchar consignas contra el régimen y el propio fútbol es visto con recelo por un Gobierno que sigue sin tener mucha estima por todo aquel pasatiempo que no tenga un componente religioso.

Arquivado en: Irán Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.