Fútbol
¡Puto fútbol! Literatura vasca a balonazos

Algunas ideas alrededor de ‘Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol’. Del Árbol de Gernika a Platko; del San Mamés de José Luis Bilbao al Estadio Nacional de Pinochet
Athletic Real Sociedad
Partido de fútbol entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao en el campo de Atotxa en 1944. Fuente: Fondo Car-Kutxa Fototeka, Vicente Martín (1926-2016), guregipuzkoa.eus.

Una pintada cutre con lo que parecía un rotulador edding negro sobre un contenedor verde me estuvo gritando «¡Puto fútbol!» durante años. Cada vez que pasaba por la Campa del Muerto, lo leía bisbiseando. Y la verdad es que el borratajo se me coló bien dentro y lo repetía a menudo sin siquiera venir a cuento. Tardé algún tiempo en reparar en las razones qué llevaron a (¿un grafitero principiante, un aficionado al silencio, un txuriurdin?) alguien a escribir aquello sobre esa superficie de Bilbao.

Como práctica social, el fútbol es un hecho total –no solo social, también cultural, político y económico– (¿puto fútbol moderno, quizá?) que conlleva fuertes cargas de identificación colectiva (esto lo expresaba Fernando Carrión). Escribir «¡Puto fútbol!» es abrir hueco para que pase el aire. Si el fútbol es un elemento de integración simbólica y significa lo que hoy significa, «¡Puto fútbol!» es lo menos que se puede decir. ¿O no?

Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

En Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol, el grupo de investigación LAIDA (UPV/EHU), en una edición coordinada por Jon Kortazar y Mari Mar Boillos, propone varios motivos por los que rescatar la reflexión futbolera desde la lectura. Tantos, al menos, como para compensar la ristra de razones por las que detestar el fútbol y su presunta capacidad para la integración simbólica. Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

Enseñar desde el fútbol

La profesora Ana Merino, de la Universidad de Iowa, relata cómo el fútbol y la literatura se unen y ayudan a conformar un camino de estudio, atención, de sillas ocupadas. Cuenta Merino que le gusta comenzar sus cursos con “Oda a Platko”, poema de Rafael Alberti, sobre cómo el guardameta húngaro del mismo nombre se convierte en héroe. Pero Alberti recurre a Platko para alumbrar otra cosa: la explosión de violencia de la que fue testigo en la final de la Copa de España entre la Real Sociedad y el Barça (“Nadie te olvida”, le dice Alberti a su querido portero). Gabriel Celaya contestó a Alberti en una especie de beef literario con el poema “Contraoda del poeta de la Real Sociedad” que dice así: “Y recuerdo también nuestra triple derrota / en aquellos partidos frente al Barcelona / que si nos ganó, no fue gracias a Platko / sino por diez penaltis que nos robaron”. (¿Puto fútbol?).

Fútbol a este lado
Colo Colo, trinchera por un Chile justo
En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta las elecciones a constituyentes el próximo 15 de mayo, Colo Colo está presente.

Fútbol y literatura se han engarzado también para contar la historia. ¿Es inenarrable un golpe de Estado? Con toda sutileza, Alfredo Relaño escribía en una columna de 1973 que el asalto contra el Gobierno de Allende coincidía con la fase de clasificación del mundial del siguiente año. Chile habrá de enfrentarse a la Unión Soviética, que declina presentarse como repulsa a la sanguinaria represión de Pinochet. Concretamente, los soviéticos señalaban al Estadio Nacional, donde luego se probaron torturas y desapariciones forzadas. Pero la FIFA, tras una inspección, dio luz verde. Los soviéticos mantendrán su rechazo. Chile ganará 2-0 jugando sin oposición. Los estadios son construcciones complejas donde el encuentro es masivo, pero transpiran historia política del pasado que hay que reflexionar, argumenta Merino. Hoy, los estadios de fútbol se construyen como escaparates, como catedrales de la banalidad, que diría Ignacio Pato.

A Bolaño le costaba distinguir izquierda y derecha. Gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir 'Los detectives salvajes'.

Un escritor y poeta chileno, precisamente, se dio cuenta de su dislexia al comprobar su “lamentable condición de futbolista”. Roberto Bolaño decía jugar una media de un partido bueno cada seis meses. Le costaba distinguir entre izquierda y derecha, y gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir Los detectives salvajes.

Cuestionar la historia de la identidad

En 1979 la novela El otro árbol de Guernica (1967) había vendido un millón de ejemplares. En este clásico de la literatura vasca se aborda el exilio de todos aquellos niños que, saliendo de puertos como el de Bermeo, no saben si volverán a sus pueblos. Aunque el texto original es de Luis de Castresana, la película de Pedro Lazaga (1969) y la traducción de Jaime Kerexeta –en bizkaiera, como Gernika’ko beste arbola– son reinterpretaciones cargadas ideológicamente. “Tanto la versión del libro como la del film lo eluden todo: el porqué de la guerra, el porqué del golpe de Estado del general Franco y el porqué del bombardeo del Gernika. Según ese discurso ideológico, esa guerra es –simplemente– irracional”, analiza Miren Gabantxo. En la película hay tres elementos centrales: 1) la música –cantan el himno Agur jaunak en vez del Gernikako arbola–; 2) se produce un saludo donde dos protagonistas van ataviados con la camiseta del Athletic Club; 3) El santo árbol de Gernika. Así se pretendía refundar el casticismo vasco. El franquismo tratará de apropiarse de toda esa simbología: ¿ese roble, esa lengua y esos colores pueden soportar la refundación de una especie de sentimiento nacional? 

José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”.

No muy lejos de esta trinidad casi mística, José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”. Un homónimo de la novela de Ramiro Pinilla, recoge Jon Kortazar, hará ficción la máxima (¿o fue al revés?): “Dios, la Virgen María, Jesucristo y el Papa son parte nuestra, son la tradición, y el pueblo vasco si es algo es tradición”. 

Metarrealidad y metaliteratura

La escritura de Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) puede ayudar a comprender la relación tejida entre la sociedad vasca y el fútbol. Por ejemplo, en su Aquella edad inolvidable (Tusquets, 2012) narra ficticiamente el gol de Telmo Zarra al Real Madrid en aquella final de Copa de 1943.

Lo hace a través de la figura inventada de Souto Menaya, jugador que proviene del Arenas de Getxo y que, tras ser fichado por el Athletic, deja a Zarra en la suplencia en esa final. Además, marca el gol de la victoria (no se sabe, y no puede saberse, si con la mano o con la cabeza). En el primer partido de la temporada siguiente, un defensa le rompe la pierna y el goleador cae en la desgracia de tener que ganarse la vida metiendo cromos de Blancanieves en sobres. Las tensiones sociopolíticas y religiosas, el diálogo interno sobre la superstición y la identidad vuelven a marcar la obra del Premio Nacional de Narrativa.

La editorial Tusquets llegó a vender cromos falsos (bueno, ficticios, mejor dicho) llenando de metaliteratura las casas. Imagino que en algún trastero guardará polvo una estampa de un tal Souto Menaya que nunca existió. 

La metaliteratura es un charco donde Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951), quizá el autor vasco vivo más reconocido, se ha metido hasta las rodillas. En Sobre el tiempo (1995) Atxaga decide reunir a las letras del abecedario para, en una mesa redonda, debatir sobre la cuestión temporal. La letra H llega a interrumpir el acto para proclamarse hooligan recluyendo al tiempo como aquello que define lo que dura un partido de fútbol. Tras ellos, algunas letras deciden abandonar el debate para ir a ver el partido PSG-Milán. ¿Puto fútbol? Las letras habladoras de Atxaga parecen reflexionar sobre si pensar el tiempo es una pérdida de este. Para ello, algunas se declaran forofas de este o aquel pensador. Este capítulo lo estudia Paloma Rodríguez-Miñambres.

Coda

Ahora que unas pinceladas de cómo el fútbol se ha colado en nuestras vidas quedan atrás, cabe preguntarse cómo el fútbol se toma la literatura. Gracias a Miren Maite Billabeitia sabemos qué leen algunos futbolistas de algunos equipos vascos, como Eneko Bóveda, Ane Campos, Xabi Etxeita, Ander Guevara, Sara Navarro o Irati Uriarte. 

Además de la Trilogía del Baztán, La chica del tren y Loba negra, anónimamente uno de ellos nombra un libro titulado Bitcoin, blockchain y tokenización para inquietos como lectura reciente. Otro se interesa por los genomas y unos pocos dan títulos en euskera. ¿Dice más la literatura sobre el fútbol o el fútbol sobre la literatura? También anónimamente, uno de los profesionales del balón menciona que se está “aficionando a los libros de autoayuda”. Otro reconoce que Miñan [Hermanito] tuvo una gran repercusión en la prensa, y por ello lo leyó. 

Cuando les preguntan por qué libros recomendarían, sin embargo, se lanzan a la piscina de Dostoievski, de Houellebecq (¡de Houellebecq!) y otros apellidos largos y difíciles de pronunciar y escribir sin consultar. Me imagino a Eneko Bóveda pasando páginas de Los hermanos Karamazov y, la verdad, pienso, quizá es el momento oportuno para comprar un cromo con su cara.

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.