Fútbol
¡Puto fútbol! Literatura vasca a balonazos

Algunas ideas alrededor de ‘Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol’. Del Árbol de Gernika a Platko; del San Mamés de José Luis Bilbao al Estadio Nacional de Pinochet
Athletic Real Sociedad
Partido de fútbol entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao en el campo de Atotxa en 1944. Fuente: Fondo Car-Kutxa Fototeka, Vicente Martín (1926-2016), guregipuzkoa.eus.

Una pintada cutre con lo que parecía un rotulador edding negro sobre un contenedor verde me estuvo gritando «¡Puto fútbol!» durante años. Cada vez que pasaba por la Campa del Muerto, lo leía bisbiseando. Y la verdad es que el borratajo se me coló bien dentro y lo repetía a menudo sin siquiera venir a cuento. Tardé algún tiempo en reparar en las razones qué llevaron a (¿un grafitero principiante, un aficionado al silencio, un txuriurdin?) alguien a escribir aquello sobre esa superficie de Bilbao.

Como práctica social, el fútbol es un hecho total –no solo social, también cultural, político y económico– (¿puto fútbol moderno, quizá?) que conlleva fuertes cargas de identificación colectiva (esto lo expresaba Fernando Carrión). Escribir «¡Puto fútbol!» es abrir hueco para que pase el aire. Si el fútbol es un elemento de integración simbólica y significa lo que hoy significa, «¡Puto fútbol!» es lo menos que se puede decir. ¿O no?

Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

En Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol, el grupo de investigación LAIDA (UPV/EHU), en una edición coordinada por Jon Kortazar y Mari Mar Boillos, propone varios motivos por los que rescatar la reflexión futbolera desde la lectura. Tantos, al menos, como para compensar la ristra de razones por las que detestar el fútbol y su presunta capacidad para la integración simbólica. Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

Enseñar desde el fútbol

La profesora Ana Merino, de la Universidad de Iowa, relata cómo el fútbol y la literatura se unen y ayudan a conformar un camino de estudio, atención, de sillas ocupadas. Cuenta Merino que le gusta comenzar sus cursos con “Oda a Platko”, poema de Rafael Alberti, sobre cómo el guardameta húngaro del mismo nombre se convierte en héroe. Pero Alberti recurre a Platko para alumbrar otra cosa: la explosión de violencia de la que fue testigo en la final de la Copa de España entre la Real Sociedad y el Barça (“Nadie te olvida”, le dice Alberti a su querido portero). Gabriel Celaya contestó a Alberti en una especie de beef literario con el poema “Contraoda del poeta de la Real Sociedad” que dice así: “Y recuerdo también nuestra triple derrota / en aquellos partidos frente al Barcelona / que si nos ganó, no fue gracias a Platko / sino por diez penaltis que nos robaron”. (¿Puto fútbol?).

Fútbol a este lado
Colo Colo, trinchera por un Chile justo
En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta las elecciones a constituyentes el próximo 15 de mayo, Colo Colo está presente.

Fútbol y literatura se han engarzado también para contar la historia. ¿Es inenarrable un golpe de Estado? Con toda sutileza, Alfredo Relaño escribía en una columna de 1973 que el asalto contra el Gobierno de Allende coincidía con la fase de clasificación del mundial del siguiente año. Chile habrá de enfrentarse a la Unión Soviética, que declina presentarse como repulsa a la sanguinaria represión de Pinochet. Concretamente, los soviéticos señalaban al Estadio Nacional, donde luego se probaron torturas y desapariciones forzadas. Pero la FIFA, tras una inspección, dio luz verde. Los soviéticos mantendrán su rechazo. Chile ganará 2-0 jugando sin oposición. Los estadios son construcciones complejas donde el encuentro es masivo, pero transpiran historia política del pasado que hay que reflexionar, argumenta Merino. Hoy, los estadios de fútbol se construyen como escaparates, como catedrales de la banalidad, que diría Ignacio Pato.

A Bolaño le costaba distinguir izquierda y derecha. Gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir 'Los detectives salvajes'.

Un escritor y poeta chileno, precisamente, se dio cuenta de su dislexia al comprobar su “lamentable condición de futbolista”. Roberto Bolaño decía jugar una media de un partido bueno cada seis meses. Le costaba distinguir entre izquierda y derecha, y gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir Los detectives salvajes.

Cuestionar la historia de la identidad

En 1979 la novela El otro árbol de Guernica (1967) había vendido un millón de ejemplares. En este clásico de la literatura vasca se aborda el exilio de todos aquellos niños que, saliendo de puertos como el de Bermeo, no saben si volverán a sus pueblos. Aunque el texto original es de Luis de Castresana, la película de Pedro Lazaga (1969) y la traducción de Jaime Kerexeta –en bizkaiera, como Gernika’ko beste arbola– son reinterpretaciones cargadas ideológicamente. “Tanto la versión del libro como la del film lo eluden todo: el porqué de la guerra, el porqué del golpe de Estado del general Franco y el porqué del bombardeo del Gernika. Según ese discurso ideológico, esa guerra es –simplemente– irracional”, analiza Miren Gabantxo. En la película hay tres elementos centrales: 1) la música –cantan el himno Agur jaunak en vez del Gernikako arbola–; 2) se produce un saludo donde dos protagonistas van ataviados con la camiseta del Athletic Club; 3) El santo árbol de Gernika. Así se pretendía refundar el casticismo vasco. El franquismo tratará de apropiarse de toda esa simbología: ¿ese roble, esa lengua y esos colores pueden soportar la refundación de una especie de sentimiento nacional? 

José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”.

No muy lejos de esta trinidad casi mística, José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”. Un homónimo de la novela de Ramiro Pinilla, recoge Jon Kortazar, hará ficción la máxima (¿o fue al revés?): “Dios, la Virgen María, Jesucristo y el Papa son parte nuestra, son la tradición, y el pueblo vasco si es algo es tradición”. 

Metarrealidad y metaliteratura

La escritura de Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) puede ayudar a comprender la relación tejida entre la sociedad vasca y el fútbol. Por ejemplo, en su Aquella edad inolvidable (Tusquets, 2012) narra ficticiamente el gol de Telmo Zarra al Real Madrid en aquella final de Copa de 1943.

Lo hace a través de la figura inventada de Souto Menaya, jugador que proviene del Arenas de Getxo y que, tras ser fichado por el Athletic, deja a Zarra en la suplencia en esa final. Además, marca el gol de la victoria (no se sabe, y no puede saberse, si con la mano o con la cabeza). En el primer partido de la temporada siguiente, un defensa le rompe la pierna y el goleador cae en la desgracia de tener que ganarse la vida metiendo cromos de Blancanieves en sobres. Las tensiones sociopolíticas y religiosas, el diálogo interno sobre la superstición y la identidad vuelven a marcar la obra del Premio Nacional de Narrativa.

La editorial Tusquets llegó a vender cromos falsos (bueno, ficticios, mejor dicho) llenando de metaliteratura las casas. Imagino que en algún trastero guardará polvo una estampa de un tal Souto Menaya que nunca existió. 

La metaliteratura es un charco donde Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951), quizá el autor vasco vivo más reconocido, se ha metido hasta las rodillas. En Sobre el tiempo (1995) Atxaga decide reunir a las letras del abecedario para, en una mesa redonda, debatir sobre la cuestión temporal. La letra H llega a interrumpir el acto para proclamarse hooligan recluyendo al tiempo como aquello que define lo que dura un partido de fútbol. Tras ellos, algunas letras deciden abandonar el debate para ir a ver el partido PSG-Milán. ¿Puto fútbol? Las letras habladoras de Atxaga parecen reflexionar sobre si pensar el tiempo es una pérdida de este. Para ello, algunas se declaran forofas de este o aquel pensador. Este capítulo lo estudia Paloma Rodríguez-Miñambres.

Coda

Ahora que unas pinceladas de cómo el fútbol se ha colado en nuestras vidas quedan atrás, cabe preguntarse cómo el fútbol se toma la literatura. Gracias a Miren Maite Billabeitia sabemos qué leen algunos futbolistas de algunos equipos vascos, como Eneko Bóveda, Ane Campos, Xabi Etxeita, Ander Guevara, Sara Navarro o Irati Uriarte. 

Además de la Trilogía del Baztán, La chica del tren y Loba negra, anónimamente uno de ellos nombra un libro titulado Bitcoin, blockchain y tokenización para inquietos como lectura reciente. Otro se interesa por los genomas y unos pocos dan títulos en euskera. ¿Dice más la literatura sobre el fútbol o el fútbol sobre la literatura? También anónimamente, uno de los profesionales del balón menciona que se está “aficionando a los libros de autoayuda”. Otro reconoce que Miñan [Hermanito] tuvo una gran repercusión en la prensa, y por ello lo leyó. 

Cuando les preguntan por qué libros recomendarían, sin embargo, se lanzan a la piscina de Dostoievski, de Houellebecq (¡de Houellebecq!) y otros apellidos largos y difíciles de pronunciar y escribir sin consultar. Me imagino a Eneko Bóveda pasando páginas de Los hermanos Karamazov y, la verdad, pienso, quizá es el momento oportuno para comprar un cromo con su cara.

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.