Ganadería
La nueva ley para que el campo no venda a pérdidas negocia la inclusión de indicadores de precio y mediadores de contrato

La comisión parlamentaria que debate la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria retoma hoy al mediodía su labor tras el parón estival. Otro punto determinante, sobre el que existe consenso, es la prohibición de la venta a pérdidas en todos los eslabones de la cadena, incluida la distribución.
Manifestación de agricultores y ganaderos en Madrid en el año 2014
Manifestación de agricultores y ganaderos en Madrid en el año 2014. Álvaro Minguito

“Debería poder vivir de la granja”, explica Pau Barnés. Tiene 145 vacas, de las cuales ordeña 65. Para no perder dinero cuando vende la leche, debería cobrar el litro como mínimo a 37,5. No obtendría beneficios, ni tampoco un salario. Sin embargo, se lo pagan tres céntimos por debajo de ese precio. Produce unos 40 litros al día por cabeza; 70.000 litros mensuales. Eso significa que cada mes pierde 2.100 euros. Abel Peraire, de la Unió de Pagesos, recuerda que en 30 años han desaparecido el 90% de las explotaciones catalanes. “Ese dato debería decirnos alguna cosa”, apunta.

La comisión parlamentaria que debate la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria retoma hoy al mediodía su labor tras el parón estival. Debe presentar un proyecto para que la reforma sea aprobada en el Congreso. Social y comunicativamente apenas se habla de esta norma, pero sobre la mesa hay 350 enmiendas, un número similar a las que registró el Ingreso Mínimo Vital. 

La leche, el aceite y el pollo son los tres productos reclamo habituales de los supermercados españoles, su precio arrastrado a la baja por la industria y la distribución repercute negativamente solo en el agricultor y el ganadero

Tres puntos clave para que la futura redacción sea efectiva y no se incumpla reiteradamente por parte de la industria —quien compra y envasa la leche— y la distribución —quien la vende al consumidor final— son las sanciones, los mediadores de contratos y los indicadores de precio. Y un cuarto punto determinante sobre el que parece que hay consenso es que quede prohibida la venta a pérdidas en todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluida la distribución. Es decir, que los productos reclamo de las promociones de los supermercados dejen de existir gracias a un precio arrastrado al suelo que solo repercute negativamente en el agricultor y el ganadero. La leche, el aceite y el pollo son los tres productos reclamo habituales de los supermercados españoles. 

El PSOE se muestra reacio a incluir los indicadores de precios, un instrumento de referencia legal que serviría a los productores para defender un precio justo ante la industria y la distribución

Discrepancia con el PSOE

Para la parlamentaria Isabel Franco, quien representa a Unidas Podemos en la Comisión, la mayor discrepancia con su socio de Gobierno radica en los indicadores de precios, que el PSOE no desea incluir. “Las organizaciones agrarias y las cooperativas alimentarias están de acuerdo, y también algunas industrias. No vemos lógica en que este punto no se recoja, ya que se traducirá en un incumplimiento constante de la ley”, considera. 

Actualmente existen un Observatorio de precios agrarios estatal y otro por cada comunidad autónoma. Realizan estudios pormenorizados sobre el coste de cada producto en función de su tipo de producción. Sin embargo, los informes tardan en llegar y no son un medio de prueba a la hora de reclamar. “Convertirlos en prueba”, señala Franco, “sería un elemento disuasorio para prácticas abusivas”. Considera que la frecuencia de la publicación debería aumentar, sin ser tan exhaustivos. El objetivo es que sea una herramienta útil a la que los productores puedan referenciar cuando la industria pretenda pagar un precio por debajo de coste. 

La figura del mediador, de nueva creación, intercedería entre el productor y la industria con el objetivo de que los productores firmen contratos con los que pueden estar de acuerdo, en base al indicador de precios. “La Administración dejaría de tener un papel posterior y pasaría a realizar uno proactivo para que se cumpla la ley”. Unas sanciones disuasorias cerrarían el círculo.
“Lo más necesario de esta reforma es dar respuesta a los productores, y que suponga un cambio de modelo para frenar el despilfarro y favorecer una agricultura y ganadería sostenibles”, considera la parlamentaria Isabel Franco (UP)

Políticamente, la parlamentaria considera que lo más necesario de la reforma de ley “es dar respuesta a los productores”. “La agricultura y ganadería nos alimenta a toda la población y es un trabajo muy duro. Debemos darles los mismos derechos que a un operador bancario: que pueda vivir de lo que trabaja”. Ese inclusión, sostiene, para por “un cambio de modelo para tratar de frenar el despilfarro de los alimentos que se desechan, así como favorecer un tipo de agricultura y ganadería sostenibles con el medio ambiente”. 

La vicesecretaria de la Union de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Montse Cortiñas, también cree que “es el momento” para que los precios cambien. “Las cuentas se hacen sin contar con el productor. Y sin capacidad de negociar tu precio, no puede haber futuro”, advierte sobre la necesidad de la prohibición de la venta a pérdidas en todos los eslabones y la necesidad del indicador de precios y la existencia de contratos fehacientes. “Tener la seguridad de recibir lo que cuesta producir es básico, que no sea un campo para la especulación como está siendo ahora mismo, que condena la estructura productiva de este país”, resume.

“Las cuentas se hacen sin contar con el productor y sin capacidad de negociar tu precio, no puede haber futuro”, advierte Montse Cortiñas, del la asociación agraria UPA

Tres organizaciones agrarias

Tres organizaciones agrarias han presentado sus enmiendas colectivamente —UPA, Asaja y COAG—. A raíz de las movilizaciones de los agricultores en 2020, en las cuales bloquearon los principales accesos a ciudades reclamando precios justos, se aprobó de urgencia un decreto ley que modificó la Ley de la Cadena Alimentaria que diseñó el exministro de Agricultura Miguel Arias Cañete (PP) en 2013, en la que promovió la regulación y autorregulación del mercado. La modificación tampoco consiguió un precio justo para el productor. 

El 20 de agosto, 150 ganaderos catalanes derramaron litros de leche en las puertas del Mercadona de Vic. Denunciaron que arrastran los precios a la baja, que funcionan como un cartel, que las grandes multinacionales “juegan sucio” con los ganaderos y les obligan a firmar contratos sin tener opciones. Y criticaron a los políticos: el tiempo pasa —en realidad este conflicto se remonta a 30 años atrás— mientras los precios suben y el precio de la leche no para de bajar. “Estamos sufriendo un esclavismo”, resumió el responsable del sector lechero de Unió de Pagesos, Marc Xifra. 

En 2015, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia multó con 88,2 millones a diez empresas —Pascual, Puleva, Lechera Galicia, Lácteas de Cataluña, Danone, Nestlé, Peñasanta, Lactalis Iberia Lácteas de Granada y Schreiber Food—, la industria láctea recurrió la sentencia ante la Audiencia Nacional. Miles de ganaderos han solicitado a la industria una indemnización por un porcentaje de lo facturado entre 2000 y 2013 debido al perjuicio que les causó que pactaran los precios. 

“Hasta ahora el precio se establece desde el final (la venta al público) hasta el productor. Sabemos que modificar esto tiene muchas resistencias y críticas, pero es necesario. La distribución tiene tanta fuerza de arrastre que si se vende a pérdidas en el último eslabón es el productor quien lo acaba pagando. Los productos reclamo producen distorsiones muy importantes en el precio. Producir comida es estratégico y defender al productor también lo es”, añade Montse Cortiñas (UPA).

Pau Barnés, el ganadero que pierde 2.100 euros al mes, explica que en 2014 dejó su profesión de luthier para hacerse cargo de la granja familiar. Tenía ahorros y pidió una subvención de 20.000 euros a fondo perdido para mejorar la explotación con la compra de un robot nuevo y la instalación de placas solares. Desde 2014, nunca se ha imputado un sueldo. Ha vivido de los 20.000 euros y ha tirado de ahorros. “Soy una persona modesta y no gasto en nada extraordinario”, asegura. En la granja, “el día a día” lo viven de las pensiones de sus padres jubilados. No planea el futuro con su pareja por no poder pagar un alquiler. Los beneficios que ha obtenido en estos años los ha invertido en la modernización de las instalaciones, un crédito que sigue pagando. No espera tener más animales, sino que estos vivan en condiciones dignas y él también. “El problema no es mi granja, la eficacia que tengo con 65 vacas es muy alta. Yo debería poder vivir de ella, como muchas otras granjas”, asegura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Bea
8/9/2021 8:03

D gran interés. Debemos difundirlo.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.