Género
Nosotras

Nuestra representación de género responde exactamente a las mismas coordenadas que la de cualquier mujer cis, las mismas exigencias, los mismos o parecidos castigos, las mismas o parecidas recompensas.

Pero yo sigo siendo yo, la misma de antes, idéntica. A pesar de calcular todos los días de mi vida cada pincelada de maquillaje sobre mi rostro, cada pliegue de la ropa sobre mi cuerpo, cada mechón de cabello, la forma de mis gafas, mi perfume, el tono imposible de mi voz, mis gestos, todo lo que proyecto en un primer vistazo. Pero sigo siendo la misma que no hacía ninguna de estas cosas en los días tristes del armario, la misma que caminaba por el mundo como una figura gris y olvidable protegida por los mismos privilegios que me drenaron para siempre la alegría y la salud mental. Que me dejaron herida de por vida. 

De la imposibilidad de cumplir con lo que se espera de nosotras llevamos hablando las mujeres mucho tiempo. De la perpetuación, a través de rituales, de unos roles impuestos desde los albores de la historia que nos marcan como esa mitad de la humanidad que sirve —también— a propósitos de recreo estético de la otra media.

Sabemos que nada de eso es lo que nos hace mujeres, pero la construcción normativa de la feminidad se nos ha hecho víscera y desmontarla ya se ha convertido en un proceso de extirpación, de liberación a través de la renuncia a una serie de recompensas sociales vacías pero reconfortantes. Como una comida especial en la cárcel.

Entonces ¿qué nos hace mujeres? Si no es la construcción cultural patriarcal, deberíamos atenernos a criterios mensurables. Quizá la fisiología, la genética, algo que la ciencia pueda establecer como norma, que se repita inexorable en todas y cada una de nosotras. Desde luego existe una narrativa científica, blanca, europea y capitalista, que se ha impuesto desde hace poco más de un siglo, que defiende un enconado binarismo de género anclado a patrones físicos normativos. Una narrativa que ha obviado cualquier asomo de diversidad y que, en su praxis, se ha encargado de manipular, cuando no mutilar, cuerpos que no se ajustaban a su definición incompleta y tendenciosa de normalidad.

Entiendo la seguridad que otorga la carta de naturaleza, entiendo el alivio que suponen los axiomas, el amparo de la subjetividad de las verdades universales, las certezas. Da mucho miedo abandonar las certezas. Superar la dialéctica binarista no es algo que vayamos a hacer en una generación, lo que sí podemos hacer es abrir el prisma de observación y plantear objeciones.

Qué pasa con los cuerpos disidentes, qué pasa con quienes no podemos evitar negar esa vía única por muy avalada por la ciencia que esté. Qué pasa con aquellas a quienes nos va la vida en ello. Cómo puede seguir negándose una realidad palmaria que se ha atrevido a abandonar las catacumbas de la historia.

Más allá de que la propia investigación científica está empezando a superar el determinismo biológico aplicado al género —con toda la molicie y la lentitud propia de llevar a sus espaldas el peso de una inercia descomunal—, es la narrativa la que está cambiando, eso que llamamos construcción cultural que hace que la verdadera cárcel sea subjetiva y, por ello, inexorable. Una que no podemos tocar ni agarrarnos a sus barrotes, una que llevamos dentro.

A menudo se nos acusa —cada vez menos y con una argumentación que se empobrece por momentos— a las mujeres trans de performar una feminidad hiperbólica y, con ello, hacer más sólidos los cimientos del binarismo. Esto es una falacia que se desmonta solo acompañándonos a cualquiera de nosotras en un trayecto de media hora en transporte público, si los rostros que se giran a evaluarnos, si la variadísima gama de reacciones que generamos con nuestra sola presencia, no son la máscara de la sociedad entrando en pánico porque lo que entiende por hombre y mujer se va por el sumidero delante de sus narices, nada lo es.

En cualquier caso sería injusto cargarnos con esa responsabilidad a nosotras después de haber habitado históricamente las alcantarillas o los márgenes de la vida. Siempre hemos estado ahí. Pero enterradas. Ahora estamos ocupadas intentando respirar.

Nuestra representación de género responde exactamente a las mismas coordenadas que la de cualquier mujer cis, las mismas exigencias, los mismos o parecidos castigos, las mismas o parecidas recompensas. Quizá todo tengamos que vivirlo con un matiz de crueldad o de burla algo más afilado, pero es cuestión de matices que no son el objeto de este texto y que no construyen. Igual que las mujeres cis han de ganarse la categoría de válidas cumpliendo con unos estándares imposibles que además cambian justo cuando están a punto de alcanzarlos, las mujeres trans nos ganamos la categoría de humanas del mismo modo, si no los cumplimos somos “otra cosa”. Habitamos la misma ficción, nos somete una narración que no hemos escrito nosotras y ahí es donde nos encontramos. No es la fisiología o la estética lo que nos une, es la misoginia.

¿Es posible construirnos fuera de esa ficción universal? Sí, es imperativo. Pero a ninguna de nosotras, cis o trans, se nos puede culpar por querer sobrevivir y tener una vida digna dentro del sistema que nos somete. Tampoco que anhelemos las recompensas. Ni siquiera que disfrutemos consiguiéndolo. O que no tengamos una hoja de ruta lista con nuestra parte en el gran plan de destrucción del patriarcado. Comprendernos, esperarnos, escucharnos, aprender de las incontables experiencias que han construido a cada mujer con la que nos cruzamos, esa es la clave que acabará por liberarnos. No buscar genealogías místicas o acuerdos genéticos, eso solo ha provocado dolor y exclusión a lo largo de los siglos. Y bastante hemos soportado ya de ambos.

Lady Lazarus. Sylvia Plath.
Pero yo sigo siendo yo, la misma de antes, idéntica.
La primera vfez que ocurrió solo tenía diez años.
Y no lo hice adrede.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.