Gentrificación
La cultura de club en Berlín, contra las cuerdas por la gentrificación

La subida de alquileres se está llevando por delante una de las señas de identidad de Berlín: la cultura de clubs y su célebre vida nocturna. Quienes ven en las discotecas berlinesas meros lugares de ocio probablemente desconocen su dimensión socioeconómica.

Club nocturno en Berlin
Club nocturno en Berlin. Montecruz foto
16 feb 2020 06:00

En enero, la noticia del cierre de Griessmuehle corría como la pólvora en Berlín: el club de Neukölln, que acogía cada mes Cocktail D’Amore (una de las fiestas LGBTQ mas populares de la ciudad) anunciaba su cierre debido a la subida del alquiler (el local ha anunciado su traslado a una nueva localización, pero lejos de su ubicación habitual, uno de los epicentros de la vida nocturna de Berlín).

No es el único: Sage, Kit Kat, About Blank, Renate… Los que no echan el cierre (o se trasladan) por culpa de los alquileres lo hacen por esa autobahn que pretende modernizar la ciudad. “Hay 14 clubs que van a cerrar ahora y dos tercios de los clubs cierran por la gentrificación, tanto por la subida de precios como por el desarrollo inmobiliario. También hay, por supuesto, problemas con las quejas de los vecinos, aunque cada vez menos porque estamos insonorizando los locales”, explica Lutz Leichsenring, portavoz de la Comisión de Clubs de la que forman parte 250 locales y promotores de la ciudad.

Para los críticos, que seguro que ya están farfullando que los clubs no son cultura, vayan dos ejemplos recientes de lo intrínsecamente unida que está la vida nocturna de esta ciudad a su cultura: en febrero, el festival Strom ha reemplazado a Beethoven por la dj Nina Kraviz en la mismísima Filarmónica, y a finales de 2019 la exposición No photos on the dancefloor, que recorría la escena nocturna de Berlín a través de imágenes de locales míticos de los años 90, flyers, instalaciones y retratos hechos por fotógrafos como Wolfgang Tillmans, era una de las más visitadas y comentadas, con una cola el día de su inauguración que nada tenía que envidiar a la de Berghain.

La vida nocturna de Berlín, además, forma parte de su identidad desde comienzos del siglo XX. Si pensamos en los años 20, enseguida vienen a la cabeza los cabarets, y las noches de Berlín eran tan criticadas como envidiadas. Basta leer literatura de la época para encontrarse con los dos extremos, pero sin ella no tendríamos el Adiós a Berlín de Isherwood ni algunos de los grandes retratos de Otto Dix ni clásicos como El ángel azul.

En pleno siglo XXI la capital alemana ha recogido el testigo de otras metrópolis vinculadas en el imaginario colectivo a la vida nocturna: “Ciudades como Londres, Nueva York o París prácticamente han perdido su cultura de club. Mucha gente dice que el Berlín de los años 90 era como el Nueva York de los 80 o el París de los 70, pero creo que la diferencia entre esas dos ciudades y Berlín es que Berlín todavía es un lugar muy dinámico en el que toda esta discusión sobre la gentrificación y los locales empezó hace 20 años”, compara Leichsenring.  Para el portavoz de la Comisión de Clubs, creada en en 2001, Berlín está mejor organizada y más alerta: “Tenemos a los políticos totalmente de nuestro lado, entre los partidos alternativos no hay nadie que no nos apoye, así que realmente ahora nuestra amenaza son las inmobiliarias y el dinero y es algo con lo que ahora tenemos que lidiar. No es fácil, por supuesto, pero nosotros tampoco se lo ponemos fácil. Berlín siempre ha sido una ciudad de rebeldes y muy incómoda para las empresas que quieren explotar la cultura de la ciudad”.

No exagera: Google tuvo que abandonar sus planes de construir aquí un Campus por las protestas de los berlineses. Y añade que no hay entendimiento posible si no se acepta el carácter de la ciudad: “Tenemos que trabajar en alianzas con las inmobiliarias, pero ellos también tienen que entender que los proyectos en los que trabajen con nosotros no se trata de maximizar, será un proyecto que pague el alquiler pero no a precios elevados”.

Quedarse en lo estrictamente musical, como apunta Leichsenring, es reduccionista: “La cultura de club tiene distintas dimensiones”, explica este portavoz. Una sería la económica —“porque no solo atrae turismo sino a la escena de las start ups, porque a muchas de las empresas tecnológicas les importa mucho el ambiente cultural porque es más fácil atraer talento, que es justo lo que necesitas cuando fundas una start up, ingenieros informáticos y creativos”—, aunque Leichsenring pone el acento en la comunidad que se crea antes que en la maximización de beneficios: “Tiene que ver también con un factor social y con un determinado género de música, la diversidad cultural que tenemos no existe fuera de Berlín porque cuando se trata de música somos un nicho”. En su opinión, por tanto, la cultura de clubs en la ciudad presenta tres dimensiones: la económica, la estética y la social.

En concreto, esta escena supone un núcleo para el colectivo LGBTQ, que cuenta con fiestas propias en las que puede tener la tranquilidad de no sufrir acoso ni agresiones (en Berlín es normal que muchos clubs tengan un código de conducta que veta comportamientos racistas, homófobos y sexistas, y conlleva la expulsión inmediata de quien contraviene las normas).

Hay más: la capital alemana tiene muy poca permisividad con las fotos en los clubs, y cuando no te ponen una pegatina en la cámara, te enfrentas a la expulsión si te pillan cámara en mano. “Cuando se habla solo de la economía, el argumento se queda corto, porque el dinero no es tan relevante y probablemente hagas más dinero si tienes más start ups —explica Leichsenring— pero las start ups no tienen esta cultura ni este factor social, por eso creo que los clubs tienen más valor que los centros comerciales, por ejemplo, o que los hoteles, que suponen una gran inversión pero que realmente no dejan nada para el barrio”.

Para el berlinés, su kiez es un pequeño mundo: hay quienes nunca salen de él, así que tener un club en el barrio que incluso puede llegar a acoger mercadillos o proyecciones de cine al aire libre, molesta menos que un centro comercial (y si no, que se lo pregunten a los dueños del Mall of Berlin, que es objeto de críticas y manifestaciones a sus puertas desde que se abrió en Potsdamer Platz).

El cierre de 100 clubs en la última década y la irrupción de la especulación inmobiliaria han llevado a los clubs a cerrar filas. Una muestra de su fuerza se ve en la laxitud de la ley antitabaco (en la capital se permite fumar en muchos de los locales en que no se sirve comida), pero más relevante aún son los 4,5 millones de euros de presupuesto que logró la Comisión de Clubs para crear la Musicboard (una plataforma que financia proyectos musicales emergentes y que busca la igualdad y la intereseccionalidad) como para insonorizar los clubs.

Leichsenring resume el sentir general de la ciudad y de quienes nos resistimos a que Berlín se convierta en una aburrida capital financiera cuando dice que “no va a ser fácil porque tenemos que luchar por cada metro cuadrado pero, a la vez, estamos muy bien preparados y cualquiera que quiera que venir en plan oportunista probablemente se quede muy decepcionado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#47621
18/2/2020 9:28

La gentrificación es buena para las ciudades. Y no va a parar, la facilidad de movilidad de la gente actualmente lo fomenta. No pasa nada, la gente va rotando y todo se globaliza de forma natural, no criminalicéis al extranjero por vivir en vuestros barrios que no son vuestros

1
2
#47654
18/2/2020 12:32

'Gentrificación eres tú..'

1
1
#47695
19/2/2020 8:04

o tu! pero gracias por tu comentario de postureo. Entiendo que vives donde nacistes y que no te has mudado de ciudad en tu vida. Otros nos movemos

1
1
#47729
19/2/2020 23:51

Madre mía.
¿Sabes lo que significa gentrificación?
Por favor. Busca en un diccionario, lee el artículo y luego opina.
Porque es de sainete ja ja

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.