Gentrificación
La cultura de club en Berlín, contra las cuerdas por la gentrificación

La subida de alquileres se está llevando por delante una de las señas de identidad de Berlín: la cultura de clubs y su célebre vida nocturna. Quienes ven en las discotecas berlinesas meros lugares de ocio probablemente desconocen su dimensión socioeconómica.

Club nocturno en Berlin
Club nocturno en Berlin. Montecruz foto
16 feb 2020 06:00

En enero, la noticia del cierre de Griessmuehle corría como la pólvora en Berlín: el club de Neukölln, que acogía cada mes Cocktail D’Amore (una de las fiestas LGBTQ mas populares de la ciudad) anunciaba su cierre debido a la subida del alquiler (el local ha anunciado su traslado a una nueva localización, pero lejos de su ubicación habitual, uno de los epicentros de la vida nocturna de Berlín).

No es el único: Sage, Kit Kat, About Blank, Renate… Los que no echan el cierre (o se trasladan) por culpa de los alquileres lo hacen por esa autobahn que pretende modernizar la ciudad. “Hay 14 clubs que van a cerrar ahora y dos tercios de los clubs cierran por la gentrificación, tanto por la subida de precios como por el desarrollo inmobiliario. También hay, por supuesto, problemas con las quejas de los vecinos, aunque cada vez menos porque estamos insonorizando los locales”, explica Lutz Leichsenring, portavoz de la Comisión de Clubs de la que forman parte 250 locales y promotores de la ciudad.

Para los críticos, que seguro que ya están farfullando que los clubs no son cultura, vayan dos ejemplos recientes de lo intrínsecamente unida que está la vida nocturna de esta ciudad a su cultura: en febrero, el festival Strom ha reemplazado a Beethoven por la dj Nina Kraviz en la mismísima Filarmónica, y a finales de 2019 la exposición No photos on the dancefloor, que recorría la escena nocturna de Berlín a través de imágenes de locales míticos de los años 90, flyers, instalaciones y retratos hechos por fotógrafos como Wolfgang Tillmans, era una de las más visitadas y comentadas, con una cola el día de su inauguración que nada tenía que envidiar a la de Berghain.

La vida nocturna de Berlín, además, forma parte de su identidad desde comienzos del siglo XX. Si pensamos en los años 20, enseguida vienen a la cabeza los cabarets, y las noches de Berlín eran tan criticadas como envidiadas. Basta leer literatura de la época para encontrarse con los dos extremos, pero sin ella no tendríamos el Adiós a Berlín de Isherwood ni algunos de los grandes retratos de Otto Dix ni clásicos como El ángel azul.

En pleno siglo XXI la capital alemana ha recogido el testigo de otras metrópolis vinculadas en el imaginario colectivo a la vida nocturna: “Ciudades como Londres, Nueva York o París prácticamente han perdido su cultura de club. Mucha gente dice que el Berlín de los años 90 era como el Nueva York de los 80 o el París de los 70, pero creo que la diferencia entre esas dos ciudades y Berlín es que Berlín todavía es un lugar muy dinámico en el que toda esta discusión sobre la gentrificación y los locales empezó hace 20 años”, compara Leichsenring.  Para el portavoz de la Comisión de Clubs, creada en en 2001, Berlín está mejor organizada y más alerta: “Tenemos a los políticos totalmente de nuestro lado, entre los partidos alternativos no hay nadie que no nos apoye, así que realmente ahora nuestra amenaza son las inmobiliarias y el dinero y es algo con lo que ahora tenemos que lidiar. No es fácil, por supuesto, pero nosotros tampoco se lo ponemos fácil. Berlín siempre ha sido una ciudad de rebeldes y muy incómoda para las empresas que quieren explotar la cultura de la ciudad”.

No exagera: Google tuvo que abandonar sus planes de construir aquí un Campus por las protestas de los berlineses. Y añade que no hay entendimiento posible si no se acepta el carácter de la ciudad: “Tenemos que trabajar en alianzas con las inmobiliarias, pero ellos también tienen que entender que los proyectos en los que trabajen con nosotros no se trata de maximizar, será un proyecto que pague el alquiler pero no a precios elevados”.

Quedarse en lo estrictamente musical, como apunta Leichsenring, es reduccionista: “La cultura de club tiene distintas dimensiones”, explica este portavoz. Una sería la económica —“porque no solo atrae turismo sino a la escena de las start ups, porque a muchas de las empresas tecnológicas les importa mucho el ambiente cultural porque es más fácil atraer talento, que es justo lo que necesitas cuando fundas una start up, ingenieros informáticos y creativos”—, aunque Leichsenring pone el acento en la comunidad que se crea antes que en la maximización de beneficios: “Tiene que ver también con un factor social y con un determinado género de música, la diversidad cultural que tenemos no existe fuera de Berlín porque cuando se trata de música somos un nicho”. En su opinión, por tanto, la cultura de clubs en la ciudad presenta tres dimensiones: la económica, la estética y la social.

En concreto, esta escena supone un núcleo para el colectivo LGBTQ, que cuenta con fiestas propias en las que puede tener la tranquilidad de no sufrir acoso ni agresiones (en Berlín es normal que muchos clubs tengan un código de conducta que veta comportamientos racistas, homófobos y sexistas, y conlleva la expulsión inmediata de quien contraviene las normas).

Hay más: la capital alemana tiene muy poca permisividad con las fotos en los clubs, y cuando no te ponen una pegatina en la cámara, te enfrentas a la expulsión si te pillan cámara en mano. “Cuando se habla solo de la economía, el argumento se queda corto, porque el dinero no es tan relevante y probablemente hagas más dinero si tienes más start ups —explica Leichsenring— pero las start ups no tienen esta cultura ni este factor social, por eso creo que los clubs tienen más valor que los centros comerciales, por ejemplo, o que los hoteles, que suponen una gran inversión pero que realmente no dejan nada para el barrio”.

Para el berlinés, su kiez es un pequeño mundo: hay quienes nunca salen de él, así que tener un club en el barrio que incluso puede llegar a acoger mercadillos o proyecciones de cine al aire libre, molesta menos que un centro comercial (y si no, que se lo pregunten a los dueños del Mall of Berlin, que es objeto de críticas y manifestaciones a sus puertas desde que se abrió en Potsdamer Platz).

El cierre de 100 clubs en la última década y la irrupción de la especulación inmobiliaria han llevado a los clubs a cerrar filas. Una muestra de su fuerza se ve en la laxitud de la ley antitabaco (en la capital se permite fumar en muchos de los locales en que no se sirve comida), pero más relevante aún son los 4,5 millones de euros de presupuesto que logró la Comisión de Clubs para crear la Musicboard (una plataforma que financia proyectos musicales emergentes y que busca la igualdad y la intereseccionalidad) como para insonorizar los clubs.

Leichsenring resume el sentir general de la ciudad y de quienes nos resistimos a que Berlín se convierta en una aburrida capital financiera cuando dice que “no va a ser fácil porque tenemos que luchar por cada metro cuadrado pero, a la vez, estamos muy bien preparados y cualquiera que quiera que venir en plan oportunista probablemente se quede muy decepcionado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#47621
18/2/2020 9:28

La gentrificación es buena para las ciudades. Y no va a parar, la facilidad de movilidad de la gente actualmente lo fomenta. No pasa nada, la gente va rotando y todo se globaliza de forma natural, no criminalicéis al extranjero por vivir en vuestros barrios que no son vuestros

1
2
#47654
18/2/2020 12:32

'Gentrificación eres tú..'

1
1
#47695
19/2/2020 8:04

o tu! pero gracias por tu comentario de postureo. Entiendo que vives donde nacistes y que no te has mudado de ciudad en tu vida. Otros nos movemos

1
1
#47729
19/2/2020 23:51

Madre mía.
¿Sabes lo que significa gentrificación?
Por favor. Busca en un diccionario, lee el artículo y luego opina.
Porque es de sainete ja ja

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.