Global
Periodistas de México y el Sáhara levantan la voz por los derechos humanos

Gabriela Rasgado y Said Amidan, periodistas de México y Sáhara Occidental respectivamente, expusieron durante su visita a València los peligros que deben afrontar los periodistas en sus lugares de origen durante el ejercicio de sus funciones.

“Ahora más que nunca hace falta el periodismo comprometido, el periodismo va a cambiar el mundo”. Es uno de los últimos mensajes que lanzaron los periodistas Gabriela Rasgado —originaria de Veracruz, México— y Said Amidan —de los Territorios ocupados del Sáhara Occidental— durante su visita a València, aunque también el que mejor concentra la esencia del motivo de la misma. Ambos profesionales acudieron la semana pasada al Centro Social Terra de Benimaclet (València) en un conversatorio sobre “Periodismo comprometido con los derechos humanos” impulsado por el “Programa Valenciano de Protección Integral y de Acogida a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos” (València Defensa).

La primera en tomar la palabra fue la mexicana Rasgado, con 12 años de experiencia y ganadora del décimo Premio Nacional de Periodismo “Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo” en 2014. A pesar de trabajar en un país con uno de los mayores índices de mortalidad global y de impunidad para ejercer el periodismo, su discurso fue mordaz y aprovechó para señalar al actual presidente de México, Andrés Manual López Obrador de “influir negativamente en la percepción que tiene la gente sobre el ejercicio periodístico y de estigmatizar a los medios de comunicación críticos, por medio de sus mañaneras”, el nombre que reciben las conferencias que el presidente ofrece todos los días.

En México, detalló la profesional, las periodistas trabajan sujetas permanentemente a la descalificación y el descrédito, “justificado en el dicho de que una crítica obedece a intereses de derecha que buscan desestabilizar la administración actual”. La periodista sostiene que el coste político de asesinar a profesionales de la comunicación en México es muy bajo: “Hay pocas sentencias contra quienes son los autores intelectuales y materiales y consideramos que la propia autoridad sigue tratando de desvincular la muerte o agresión al comunicador de su ejercicio periodístico. El mensaje que se perpetúa es que matar a quienes investigan y tocan intereses concretos está permitido”.

La premiada periodista apuntó también que “aunque parece que la crítica ha aumentado, lo cierto es que desde el ejercicio del poder público hay un rechazo general a los medios que no resaltan lo que el gobierno considera sus más grandes logros en la historia reciente del país y eso coloca a los periodistas en una posición compleja donde si no estás conmigo, estás en mi contra”. Gabriela Rasgado es actualmente beneficiaria del programa de Acogida Temporal de “Taula per Mèxic”, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, el cual busca refugiar a periodistas y activistas mexicanos en situación de riesgo por el Estado, el crimen organizado o cualquier poder fáctico que impera en México.

Tras el discurso de Rasgado, su compañero saharahui, Said Amidan, también periodista, fotógrafo y defensor de los derechos humanos, tomó la palabra para explicar al público las condiciones en las que trabaja y la situación actual del Sáhara Occidental. Equipe Media, donde participa, es una organización saharahui y agencia de prensa local, cuya labor, según el activista es “documentar las violaciones a los derechos humanos de las fuerzas marroquíes de ocupación y el expolio de los recursos naturales, lo que supone un riesgo continuo de amenazas, ya que somos quienes damos testimonio de lo que sucede en nuestro territorio”.

Sahara y Mexico
Rasgado y Amidan, durante su participación en el conversatorio | Cedida por Una Educadora en el Sahara.

El periodista comenzó su ponencia explicando la historia reciente de su pueblo y recordando que el Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, es decir, que bajo mandato de la ONU, su pueblo debe ser objetivo de un proceso de descolonización, ya que aún no ha sido reconocido como gobierno autónomo, está separado geográficamente del Estado marroquí que lo administra políticamente en condiciones de subordinación, además de que se diferencia ética y culturalmente.

Amidan continuó detallando que el proceso de descolonización de su tierra fue interrumpido en 1976, cuando el Estado Español abandonó el Sáhara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania —tras la Marcha Verde— y conforme lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid en 1975, no válidos según el Derecho Internacional. Actualmente el territorio está ocupado en su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus Provincias Meridionales. La  soberanía marroquí no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó la independencia del Sáhara Occidental en 1976 creando la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida hasta el momento por ochenta y dos países de los cuales cincuenta y uno han congelado o cancelado su relación con ella.

La República Saharaui administra la región al este no controlada por Marruecos, la cual se denomina Zona Libre  o Territorios Liberados. El periodista saharaui señaló que en 2020 volvió la guerra, ya que Marruecos no cumplió el alto al fuego, asesinando a civiles saharauis en lo que fue conocido como los hechos de Guerguerat. Esta situación recrudeció las condiciones para realizar el trabajo de documentación: “Es más difícil conseguir información, hay retenes por todos lados. Marruecos restringe la entrada a periodistas en los territorios ocupados, a personas de mi equipo los han detenido, amenazado y despedido. Varias veces la policía marroquí me ha incautado mi cámara, está prohibido documentar lo que ocurre. Se han hecho condenas ejemplares de más de 20 años para meter miedo. Se amenaza a nuestras y nuestros colaboradores, nuestro trabajo se tiene que realizar en condiciones de clandestinidad”.

También denunció que antes de cualquier evento político, los servicios de inteligencia marroquíes comienzan a vigilarlos. Es por eso que el material lo esconden en varios sitios y no tienen local para su seguridad. Finalmente, el periodista de los derechos humanos, denunció una campaña de propaganda por parte del gobierno marroquí, quien recientemente contrató a 5.000 periodistas, asegura el profesional, para volver a difundir la idea de que el Sáhara es propiedad marroquí, “al tiempo que se hace una campaña de difamación a grupos independientes como Equipe Media”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Global
Total e inmediato Trump anuncia un alto al fuego inmediato entre India y Pakistán
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que India y Pakistán han acordado un “alto el fuego total e inmediato”.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.