Global
Periodistas de México y el Sáhara levantan la voz por los derechos humanos

Gabriela Rasgado y Said Amidan, periodistas de México y Sáhara Occidental respectivamente, expusieron durante su visita a València los peligros que deben afrontar los periodistas en sus lugares de origen durante el ejercicio de sus funciones.

“Ahora más que nunca hace falta el periodismo comprometido, el periodismo va a cambiar el mundo”. Es uno de los últimos mensajes que lanzaron los periodistas Gabriela Rasgado —originaria de Veracruz, México— y Said Amidan —de los Territorios ocupados del Sáhara Occidental— durante su visita a València, aunque también el que mejor concentra la esencia del motivo de la misma. Ambos profesionales acudieron la semana pasada al Centro Social Terra de Benimaclet (València) en un conversatorio sobre “Periodismo comprometido con los derechos humanos” impulsado por el “Programa Valenciano de Protección Integral y de Acogida a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos” (València Defensa).

La primera en tomar la palabra fue la mexicana Rasgado, con 12 años de experiencia y ganadora del décimo Premio Nacional de Periodismo “Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo” en 2014. A pesar de trabajar en un país con uno de los mayores índices de mortalidad global y de impunidad para ejercer el periodismo, su discurso fue mordaz y aprovechó para señalar al actual presidente de México, Andrés Manual López Obrador de “influir negativamente en la percepción que tiene la gente sobre el ejercicio periodístico y de estigmatizar a los medios de comunicación críticos, por medio de sus mañaneras”, el nombre que reciben las conferencias que el presidente ofrece todos los días.

En México, detalló la profesional, las periodistas trabajan sujetas permanentemente a la descalificación y el descrédito, “justificado en el dicho de que una crítica obedece a intereses de derecha que buscan desestabilizar la administración actual”. La periodista sostiene que el coste político de asesinar a profesionales de la comunicación en México es muy bajo: “Hay pocas sentencias contra quienes son los autores intelectuales y materiales y consideramos que la propia autoridad sigue tratando de desvincular la muerte o agresión al comunicador de su ejercicio periodístico. El mensaje que se perpetúa es que matar a quienes investigan y tocan intereses concretos está permitido”.

La premiada periodista apuntó también que “aunque parece que la crítica ha aumentado, lo cierto es que desde el ejercicio del poder público hay un rechazo general a los medios que no resaltan lo que el gobierno considera sus más grandes logros en la historia reciente del país y eso coloca a los periodistas en una posición compleja donde si no estás conmigo, estás en mi contra”. Gabriela Rasgado es actualmente beneficiaria del programa de Acogida Temporal de “Taula per Mèxic”, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, el cual busca refugiar a periodistas y activistas mexicanos en situación de riesgo por el Estado, el crimen organizado o cualquier poder fáctico que impera en México.

Tras el discurso de Rasgado, su compañero saharahui, Said Amidan, también periodista, fotógrafo y defensor de los derechos humanos, tomó la palabra para explicar al público las condiciones en las que trabaja y la situación actual del Sáhara Occidental. Equipe Media, donde participa, es una organización saharahui y agencia de prensa local, cuya labor, según el activista es “documentar las violaciones a los derechos humanos de las fuerzas marroquíes de ocupación y el expolio de los recursos naturales, lo que supone un riesgo continuo de amenazas, ya que somos quienes damos testimonio de lo que sucede en nuestro territorio”.

Sahara y Mexico
Rasgado y Amidan, durante su participación en el conversatorio | Cedida por Una Educadora en el Sahara.

El periodista comenzó su ponencia explicando la historia reciente de su pueblo y recordando que el Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, es decir, que bajo mandato de la ONU, su pueblo debe ser objetivo de un proceso de descolonización, ya que aún no ha sido reconocido como gobierno autónomo, está separado geográficamente del Estado marroquí que lo administra políticamente en condiciones de subordinación, además de que se diferencia ética y culturalmente.

Amidan continuó detallando que el proceso de descolonización de su tierra fue interrumpido en 1976, cuando el Estado Español abandonó el Sáhara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania —tras la Marcha Verde— y conforme lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid en 1975, no válidos según el Derecho Internacional. Actualmente el territorio está ocupado en su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus Provincias Meridionales. La  soberanía marroquí no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó la independencia del Sáhara Occidental en 1976 creando la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida hasta el momento por ochenta y dos países de los cuales cincuenta y uno han congelado o cancelado su relación con ella.

La República Saharaui administra la región al este no controlada por Marruecos, la cual se denomina Zona Libre  o Territorios Liberados. El periodista saharaui señaló que en 2020 volvió la guerra, ya que Marruecos no cumplió el alto al fuego, asesinando a civiles saharauis en lo que fue conocido como los hechos de Guerguerat. Esta situación recrudeció las condiciones para realizar el trabajo de documentación: “Es más difícil conseguir información, hay retenes por todos lados. Marruecos restringe la entrada a periodistas en los territorios ocupados, a personas de mi equipo los han detenido, amenazado y despedido. Varias veces la policía marroquí me ha incautado mi cámara, está prohibido documentar lo que ocurre. Se han hecho condenas ejemplares de más de 20 años para meter miedo. Se amenaza a nuestras y nuestros colaboradores, nuestro trabajo se tiene que realizar en condiciones de clandestinidad”.

También denunció que antes de cualquier evento político, los servicios de inteligencia marroquíes comienzan a vigilarlos. Es por eso que el material lo esconden en varios sitios y no tienen local para su seguridad. Finalmente, el periodista de los derechos humanos, denunció una campaña de propaganda por parte del gobierno marroquí, quien recientemente contrató a 5.000 periodistas, asegura el profesional, para volver a difundir la idea de que el Sáhara es propiedad marroquí, “al tiempo que se hace una campaña de difamación a grupos independientes como Equipe Media”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.