Gobierno de coalición
El Consejo de Ministros pone a prueba la línea ortodoxa de Nadia Calviño

La ministra de Economía defendió ayer la “transitoriedad” de la crisis económica, aunque ha abierto la puerta a medidas a favor de los arrendatarios.

Gran Vía coronavirus - 10
Los trabajadores de reparto a domicilio han seguido trabajando pese a las medidas de confinamiento decretadas el 14 de marzo. Álvaro Minguito
24 mar 2020 06:33

Aunque el conjunto del Gobierno se ha esforzado en minimizar los enfrentamientos entre los ministerios, la disputa sigue servida. El plan de choque del martes pasado no respondió a una serie de incertidumbres socioeconómicas y tampoco fue el fin del enfrentamiento entre los ministerios “sociales”, encabezados por el vicepresidente segundo, Seguridad Social y Trabajo, y los “ortodoxos”, que, hospitalizada la vicepresidenta Carmen Calvo, lidera la ministra de Economía, Nadia Calviño.

Tres caminos principales están en el menú del Consejo de Ministros del 24 de marzo: el parón de la economía no esencial ─desde oficinas bancarias a grandes obras─, la puesta en marcha de una “renta de cuarentena” para sectores de la población a las que las medidas anteriores no hayan supuesto una solución, y la moratoria de alquileres. Pasadas las 20h del día de ayer, el ministro responsable de vivienda, José Luis Ábalos, anunciaba un paquete de medidas de “ayuda al alquiler” que, en cualquier caso, no será anunciado tras el Consejo de Ministros de hoy. Para la sesión de este 24 de marzo se anuncia también el debate sobre un paquete de ayudas para autónomos y pymes, en la línea de respaldo del crédito anunciado el día 17.

Calviño se opone al cierre total de la economía, y así lo defenderá hoy en el Consejo de Ministros, que debe abordar las consecuencias de la pandemia del coronavirus que mantiene al país en estado de alarma desde el 14 de marzo, en una situación que se prolongará al menos dos semanas. La titular explicó en rueda de prensa ayer que es renuente a una mayor paralización del país y cuenta con el aval, de momento, del presidente Pedro Sánchez y del responsable de Sanidad, Salvador Illa, quien el lunes apoyó a Calviño asegurando que lo importante es que las medidas de confinamiento, “las más drásticas que se han impuesto en Europa”, se cumplan. No obstante, el ministro dejó abierta una puerta a “medidas adicionales”.

La ministra tiene un elemento a su favor: la propia definición de servicios esenciales está en disputa, como se encargó de recalcar ayer. No es solo el sector sanitario, sino la industria química y farmacéutica. No es esencial únicamente que siga funcionando el abastecimiento de supermercados, también la agricultura. Por eso, desde el sector más inclinado a “parar” se apunta a la construcción como uno de los sectores clave a pausar y se señala al mismo tiempo a la “reconversión” de otra industria para hacer frente a la emergencia. El ejemplo de Seat, donde la fuerza de trabajo ha sido fundamental para poner en marcha la fabricación de dos tipos de mascarillas sanitarias con tecnología 3D, o de las aparadoras de Petrer y Elda, que han cosido miles de mascarillas, marca la idea que reclaman distintos sectores desde el comienzo de la crisis en torno a una “economía de emergencia” cuyo único fin sea contener el virus.

Que España no se pare

Calviño ya frenó la declaración de la alarma y ayer, 23 de marzo, declaró en rueda de prensa con el ministro de Sanidad que la actividad productiva de oficinas bancarias o construcción debe continuar con medidas de protección “para que España no se pare”. España se mantiene así en una situación híbrida entre las recomendaciones de países como Alemania ─país donde aún se permiten los paseos solitarios─ e Italia, que este fin de semana decidió decretar el cierre de los sectores económicos no esenciales, siguiendo las recomendaciones del Gobierno chino. 

La ministra de Economía se ha resistido durante toda la semana a valorar la posibilidad de que la crisis sanitaria del coronavirus desemboque en una crisis financiera. En una entrevista publicada este fin de semana por El Mundo, Calviño ha defendido que se trata de una situación con una “perspectiva claramente transitoria” y ayer expresó su deseo de que “esta situación no se traslade a los mercados de deuda”.

Para la ministra, la clave es esperar a una respuesta común europea. Aparte de los anuncios del Banco Central Europeo de puesta en marcha de la “máquina de hacer billetes”, la realidad es que la esperanza de los países sureuropeos pasa porque se reactiven los eurobonos, de forma que se mutualice la deuda ─que, como se espera, se disparará en los países afectados─. Pero para que esos bonos comunes se pongan en marcha se debe doblegar la resistencia de Alemania y sus socios centroeuropeos. Algo poco probable.

Otro escudo social

A pesar de que el “escudo social” del Gobierno, planteado el pasado martes, fue recibido por los socios del PSOE en el Gobierno como un cambio de rumbo respecto a las primeras medidas presentadas por Pedro Sánchez el jueves 12 de marzo, hay dos medidas que se presentan como de urgencia en el Consejo de Ministros de hoy. 

El primer punto lo centran los problemas para el pago del alquiler. Ayer lunes, 200 colectivos anunciaron la convocatoria de un impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma otras medidas frente a la crisis social. Calviño abrió ayer la puerta a medidas de “protección” de los inquilinos que parece garantizado que vayan destinadas a alquileres de locales comerciales y oficinas.

El Ejecutivo tiene, no obstante, que discutir hoy, y solucionar en la próxima semana, antes de que se cierre el mes de marzo, una demanda que llega desde el Sindicato de Inquilinos para garantizar el derecho de los arrendatarios sin ingresos a permanecer en sus viviendas, dado que la apelación de Sánchez a que se llegara a un acuerdo privado entre arrendadores y arrendatarios no ha tenido consecuencias palpables. 

El último punto que centra la atención de este Consejo de Ministros es la aplicación de una “renta de cuarentena” que sirva para mitigar las consecuencias de la paralización de la economía. José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, ya propuso a finales de febrero una renta mínima de inserción aplicable en todo el territorio, una inversión que alcanzaría un tope de 5.500 millones de euros. No obstante, la idea que prevalece actualmente sobre este ingreso vital se ciñe a los meses de duración de la pandemia y sus consecuencias, como defendió el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, en El Salto, y no se extiende a la puesta en marcha de un derecho en forma de Renta Básica Universal.

Coronavirus
La emergencia sanitaria aviva la demanda de un ingreso incondicional para toda la población

Entre la urgencia de garantizar una seguridad material a quienes ven ahora en peligro su supervivencia económica y el empuje a un cambio de paradigma que permita repensar la relación entre trabajo y acceso a recursos, el debate de la renta básica se abre paso en los medios y quizás también en el gobierno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#52283
24/3/2020 13:07

En el metal trabajamos para producir cosas que no son de primera necesidad , poniendo en peligro a nuestras familias y sin medida alguna de higiene o seguridad contra el virus.
Se ha de parar la industria , nos están vendiendo a los obreros

2
0
#52260
24/3/2020 12:24

Nadia a lo suyo, a ganar pasta a costa de lo que sea. A ver si es capaz este gobierno de pijoprogres de hacer cumplir las medidas sanitarias en los centros de trabajo!

0
0
#52218
24/3/2020 9:16

Menos mal que está Podemos en el gobierno de coalición

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.