Gobierno de coalición
Martes aún más sociales que los viernes: llega el primer Consejo de Ministros de la coalición

Pocas expectativas ante el primer consejo de ministros del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, con todas sus promesas ya adelantadas en el debate de investidura. Cataluña, clave en la investidura, podría ni aparecer.

yolanda diaz
CGT y UGT han pedido al Gobierno que anuncie desde su primer Consejo de Ministros la derogación del despido justificado por baja médica. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en su toma de posesión.

La primera rueda de prensa tras el Consejo de Ministros ha sido un momento para la propaganda y las declaraciones de intenciones. En 2004 fue el anuncio del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sobre la retirada de tropas de Iraq, en el 2011 Saénz de Santamaría anunció el encargo urgente de la reforma laboral y en 2018 Isabel Celáa adelantó el fin de la intervención de las cuentas de la Generalitat tras la entrada de Pedro Sánchez a la presidencia.

El Gobierno de coalición entre PSOE y UP celebra su primer Consejo de Ministros de manera extraordinaria con solo 24 horas de existencia oficial, varias cuestiones urgentes sobre la mesa y un segundo consejo previsto para este viernes. Con el flanco catalán enmarañado por las inhabilitaciones de Quim Torra y de Oriol Junqueras, la medida estrella de esta primera reunión será utilizada para afianzar la imagen progresista y de izquierdas ya escenificada en el debate de investidura. El Consejo de hoy inaugura los nuevos “viernes sociales” de la era Sánchez, sólo que en martes y más sociales (con permiso de Calviño).

La retirada del artículo 52D de la reforma laboral, por el que se considera procedente el despido incluso en situación de baja médica justificada, es una de las medidas candidatas. Tanto UGT como CGT han pedido al nuevo Gobierno que anuncie inmediatamente la derogación de este artículo, incluido en el Estatuto de los Trabajadores por medio de la reforma laboral de 2010, impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En octubre, una sentencia del Tribunal Constitucional respaldaba el 52D, lo que ha provocado según CGT una revitalización de los despidos por baja médica justificada “en organizaciones empresariales de diversos sectores”.

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sólo hablaba de eliminar los peores aspectos de la reforma laboral de 2012, aprobada ya con el Gobierno de Mariano Rajoy. El ministerio de Trabajo, con Yolanda Díaz (Podemos) al frente cuenta a su favor con el mayor conocimiento, por parte de la opinión pública, de este aspecto de la reforma laboral de Zapatero debido a la sentencia del Constitucional. Además, en una de sus intervenciones durante el debate de investidura, Pedro Sánchez se refirió explícitamente a la derogación del artículo 52D.

En octubre, una sentencia del Tribunal Constitucional respaldaba el 52D, lo que ha provocado según CGT una revitalización de los despidos por baja médica

Otras dos medidas se dan por supuestas para esta primera semana de Gobierno: el aumento de las pensiones de acuerdo con el IPC (un 0,9%) y la subida salarial para los empleados públicos (de un 2% más una cantidad variable que dependerá del aumento del PIB). Ambas están ya incluidas en el borrador presupuestario para 2020 publicado en octubre por el Gobierno del PSOE, en dos de las únicas novedades que incluía con respecto a los presupuestos prorrogados desde la etapa de Cristóbal Montoro (PP) como ministro de Hacienda.

En su revisión crítica del borrador, la Comisión Europea hacía notar en noviembre que ambas medidas suponen por si solas un aumento del déficit. En el caso de la subida de las pensiones, la Comisión advertía de que su aprobación —junto con el retraso de la entrada en vigor del llamado factor de sostenibilidad— hará necesaria la adopción de “medidas complementarias que aseguren la sostenibilidad del sistema de pensiones en el medio y el largo plazo”. En otras palabras: o recortes —no previstos en el acuerdo de investidura— o aumento de ingresos, algo que el Gobierno actual no espera concretar ya hasta la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Salario mínimo: la joya de la corona tendrá que esperar

El acuerdo entre PSOE y UP es claro sobre el objetivo de situar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el 60% del salario medio español (entre 1.100 y 1.200 euros mensuales según el método elegido para calcularlo). Pero, si hay que atenerse al espíritu de lo que expuso Sánchez en la investidura, en esta ocasión PSOE y Podemos no se saltarán la fase del diálogo social con las patronales y los sindicatos de concertación para establecer las cuantías y el ritmo de las subidas. El Consejo podría anunciar fechas para esas reuniones con “los agentes sociales” y repetir lo ya sabido desde el acuerdo de diciembre entre PSOE y UP.

La espera tampoco debería ser muy larga. Con un clara desaceleración del empleo, el persistente boquete en las cuentas de la Seguridad Social fue compensado en 2019 gracias en parte a la subida del SMI (que llevaba aparejadas unas subidas de las cotizaciones). El acuerdo con patronales y sindicatos debería estar listo antes incluso que los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Mientras, el borrador enviado a Bruselas confía explícitamente en el aumento de cotizaciones y en las nuevas medidas tributarias no incluidas en los presupuestos prorrogados para ir llenando ese agujero.

Congreso de los Diputados
La excepción y la regla

La investidura de Pedro Sánchez supone una excepción histórica tras más de 40 años de bipartidismo. Se explora una “terra incógnita” en un contexto internacional poco propicio

Delitos sexuales: anteproyecto en el cajón desde febrero

El Gobierno podría anunciar hoy la esperada reforma en la definición y tipificación de los delitos sexuales, suscitada por la presión de la opinión pública y del movimiento feminista tras los diferentes casos de violaciones en grupo que han saltado a los medios de comunicación. El ministerio de Justicia —entonces en manos de Dolores Delgado, que pasa a la Fiscalía general del Estado con el nuevo Gobierno— tiene listo el anteproyecto de reforma del Código Penal desde febrero.

La reforma planteaba eliminar el delito de abuso sexual —pasan a considerarse ‘agresiones sexuales’ todas las prácticas en las que no exista consentimiento de las víctimas— así como suprimir las penas alternativas de multa previstas para algunos casos contra la libertad e indemnidad sexuales, que quedarán sustituidas por penas de cárcel. Estas agresiones pasarían a tener una pena mínima de cárcel de 3 años (ahora el límite es de 1) sin posibilidad del pago de 18 a 24 meses de multa.

Cataluña: ¿mesa bilateral sin Torra?

El anuncio de una fecha para el primer encuentro de la mesa bilateral entre el Gobierno español y la Generalitat catalana se ve enmarañado por la complicada situación legal y política que han introducido las diversas resoluciones judiciales e institucionales sobre los cargos de Quim Torra (JxC) como presidente de la Generalitat y de Oriol Junqueras (ERC) como eurodiputado.

En las vísperas y primeras horas de la investidura, desde la Junta Electoral Central hasta Tribunal Supremo, pasando por el propio Parlamento europeo —que ha denegado finalmente la credencial de eurodiputado de Junqueras—, el pacto entre PSOE y ERC para una mesa de diálogo entre los Gobiernos español y catalán, llave de la investidura, se quedó sin una de sus patas: la de Quim Torra, inhabilitado primero por la JEC y luego de nuevo por el Supremo. El pacto preveía la primera reunión en un límite de 15 días una vez formado el nuevo Gobierno: es decir, hasta el día 27 de enero.

El boquete abierto por las sentencias ha enfrentado a JxC y a ERC. JxC votó no a la investidura y no fue tenido en cuenta en el pacto sobre la mesa bilateral, mientras que a día de hoy el presidente reconocido por el Parlamento catalán sigue siendo Quim Torra. ERC, por su parte, sigue defendiendo unas elecciones anticipadas para Cataluña. Casi dos semanas después de que fuera decisiva para la abstención de los republicanos, la mesa bilateral ha pasado a un tercerísimo plano. Nadie la menciona desde la investidura, y el Consejo de Ministros podría llegar a preguntarse por qué tendrían que ser ellos los primeros.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.