Guerra en Ucrania
La guerra que llevó a Europa a quemar su trigo

Un estudio advierte que 10.000 toneladas de trigo se convierten cada día en biocombustibles en Europa, una cantidad que podría incrementarse aún más con la guerra en Ucrania. Una coalición de organizaciones europeas exige a sus respectivos gobiernos y a la UE que frenen el uso de materias primas alimenticias para su uso como carburantes.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2022 05:52

En el mundo globalizado del siglo XXI una guerra tiene implicaciones en multitud de ámbitos a lo largo del planeta. Y si hablamos del cuarto exportador global de maíz y quinto de trigo, como es el país cuyo territorio constituye el teatro de guerra del conflicto ruso-ucraniano, y del primer exportador de trigo del mundo, Rusia, lo es aún más. De hecho, en conjunto, la Federación Rusa —que ha prohibido exportar cereales y otras materias primas— y Ucrania proporcionan en torno a una cuarta parte del trigo y la cebada comercializados en el mundo, así como un 15% del maíz y un 60% del aceite de girasol.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un exhaustivo informe sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en los mercados agrícolas globales, advertía a mediados de marzo que el precio de los alimentos y el pienso aumentará este año entre un 8% y un 22% por encima de los ya elevados niveles actuales”, lo que traerá importantes consecuencias para el acceso a alimentos de millones de personas. De hecho, la cotización del trigo en el mercado estadounidense ha llegado a registrar aumentos del 40% en solo una semana tras el comienzo del conflicto, con diferencias interanuales superiores al 80%.

“Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de T&E

Con este panorama, para un buen número de organizaciones resulta sorprendente que 10.000 toneladas de trigo se conviertan en etanol para combustibles, como ha destapado el último estudio de Transport & Enviroment (T&E), una coalición de medio centenar de organizaciones europeas centradas en fomentar que el transporte sea sostenible y cero emisiones. La cifra supone el equivalente a 15 millones de hogazas de pan de 750 gramos.

Suspensión inmediata

“Pedimos que se suspenda la utilización de materias primas alimentarias para producir combustibles”, reclama Pablo Muñoz, responsable de la campaña de Biocombustibles de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integradas en T&E. “Aparte de sus conocidos impactos climáticos y ambientales”, indica, “ahora mismo estamos en un momento en el que añadir más presión en términos de demanda de estas materias primas repercute directamente en subidas de precios de alimentos básicos como cereales y cultivos oleaginosos, que ya venían subiendo en los últimos meses”.

El trigo es una de esas materias primas fundamentales, pero no es la única. El 78% del biodiésel que se produce en Europa proviene de cultivos alimenticios como son la soja, la palma, la colza y el girasol, mientras que en el caso del bioetanol el 96% proviene del maíz, el trigo, cultivos azucareros y cereales como la cebada y el centeno, según las cifras que maneja T&E.

En España, el trigo tiene un menor peso en la producción de biocombustibles, aunque no los cultivos alimenticios. El biodiésel producido en el país está elaborado fundamentalmente a partir de soja (27%), palma (24%), colza (8%) y aceite de cocina usado (36%); mientras que el hidrobiodiésel (HVO) proviene en un 88% de cultivos de palma.

Presión de la industria

La coyuntura, asimismo, está haciendo que los lobbies de estos biocombustibles —que se mezclan con carburantes fósiles para vehículos— pidan un incremento de los mismos. Es el caso de organizaciones como European Biodiesel Board and European Renewable Ethanol, que aseguran que incrementar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios mejora tanto la seguridad alimentaria como la energética.

T&E afirma que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos

Este es un argumento que desde T&E califican de “inmoral” en una época de escasez global de alimentos. “Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global. Los gobiernos deben detener urgentemente la quema de cultivos alimentarios en automóviles para reducir la presión sobre suministros críticos”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de la organización.

En la misma línea, Pablo Muñoz habla de la necesidad de poner la seguridad alimentaria de la población por delante de la industria del transporte. “Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles, lo que generaría más demanda de materias primas alimentarias”, explica. “Cualquier presión añadida se traduce en que los precios se disparen y hay regiones del mundo con problemas para asegurar el acceso de su población a productos básicos como el trigo y la cebada. Ya hay problemas de suministro en Oriente Próximo y África oriental”, continúa el portavoz de EeA.

En ese sentido, el informe presentado por T&E detalla que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos. “En países como Egipto, que importa más del 60% de su trigo principalmente de Rusia y Ucrania, ese suministro adicional al mercado salvaría vidas”, señalan los responsables del informe.

Carta a Ribera

En España, una docena de organizaciones han enviado una carta a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la que le piden que suspenda con carácter inmediato el uso de materias primas basadas en cultivos alimentarios y forrajeros para producir biocombustibles, según se puede leer en la misiva, a la que ha tenido acceso El Salto. 

“Hay que evitar a toda costa tomar decisiones apresuradas que solo transfieren los problemas a otros lugares y poblaciones”, recomiendan las organizaciones a Ribera.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Para las entidades firmantes los biocombustibles “nunca han tenido sentido” debido a que “sus impactos sobre el clima y la biodiversidad son nefastos, y además siempre han constituido un factor causante del alza en los precios de alimentos”. De hecho, abogan porque esta suspensión “decisiva y urgente” sea el paso previo para su eliminación total “en favor de un apoyo decidido a fuentes de energía realmente renovables que impulsen la movilidad sostenible en lugar de seguir promoviendo la quema de combustibles del siglo pasado”. 

Como recuerda Pablo Muñoz, aunque la urgencia del momento se centra en los problemas de seguridad alimentaria y abastecimiento, el uso de biocombustibles está asociado a la deforestación, especialmente en latitudes tropicales y subtropicales, y al incremento de la emergencia climática. Sin ir más lejos, un informe de Harvest y la Rainforest Foundation Norway alertaba la pasada semana que las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico

“Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles”, explica Pablo Muñoz

Precisamente estos días se está debatiendo en Bruselas el futuro Reglamento europeo para luchar contra la deforestación, una ley que busca poner coto a hecho como que el 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor como son la Amazonía y El Cerrado.

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.

Del mismo modo que ocurre en el sector de los biocombustibles, decenas de organizaciones sociales y ecologistas han denunciado que los lobbies de la industria sojera —ligada no solo a los biocombustibles, sino especialmente a la del pienso para ganado— están presionando a la UE para que relaje su normativa y rebaje sus controles sobre las importaciones que acaban con los grandes pulmones del planeta. Así lo denunciaron 200 colectivos a principios de mes ante la nueva ronda de negociaciones sobre el Reglamento contra la deforestación que ha tenido lugar a mediados de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Kahina
25/3/2022 12:44

Los biodiésels reproducen el mismo sistema de monocultivo que arruina el planeta. No entiendo cómo llaman hidrobiodiésel a un combustible hecho con aceite de palma, gran responsable de la deforestación.
Hay que acabar con la lógica del crecimiento económico permanente antes de que la lógica acabe con nosotros por simple autorregulación planetaria. Sólo un movimiento a escala mundial puede lograrlo.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.