Guerra en Ucrania
La guerra que llevó a Europa a quemar su trigo

Un estudio advierte que 10.000 toneladas de trigo se convierten cada día en biocombustibles en Europa, una cantidad que podría incrementarse aún más con la guerra en Ucrania. Una coalición de organizaciones europeas exige a sus respectivos gobiernos y a la UE que frenen el uso de materias primas alimenticias para su uso como carburantes.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2022 05:52

En el mundo globalizado del siglo XXI una guerra tiene implicaciones en multitud de ámbitos a lo largo del planeta. Y si hablamos del cuarto exportador global de maíz y quinto de trigo, como es el país cuyo territorio constituye el teatro de guerra del conflicto ruso-ucraniano, y del primer exportador de trigo del mundo, Rusia, lo es aún más. De hecho, en conjunto, la Federación Rusa —que ha prohibido exportar cereales y otras materias primas— y Ucrania proporcionan en torno a una cuarta parte del trigo y la cebada comercializados en el mundo, así como un 15% del maíz y un 60% del aceite de girasol.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un exhaustivo informe sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en los mercados agrícolas globales, advertía a mediados de marzo que el precio de los alimentos y el pienso aumentará este año entre un 8% y un 22% por encima de los ya elevados niveles actuales”, lo que traerá importantes consecuencias para el acceso a alimentos de millones de personas. De hecho, la cotización del trigo en el mercado estadounidense ha llegado a registrar aumentos del 40% en solo una semana tras el comienzo del conflicto, con diferencias interanuales superiores al 80%.

“Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de T&E

Con este panorama, para un buen número de organizaciones resulta sorprendente que 10.000 toneladas de trigo se conviertan en etanol para combustibles, como ha destapado el último estudio de Transport & Enviroment (T&E), una coalición de medio centenar de organizaciones europeas centradas en fomentar que el transporte sea sostenible y cero emisiones. La cifra supone el equivalente a 15 millones de hogazas de pan de 750 gramos.

Suspensión inmediata

“Pedimos que se suspenda la utilización de materias primas alimentarias para producir combustibles”, reclama Pablo Muñoz, responsable de la campaña de Biocombustibles de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integradas en T&E. “Aparte de sus conocidos impactos climáticos y ambientales”, indica, “ahora mismo estamos en un momento en el que añadir más presión en términos de demanda de estas materias primas repercute directamente en subidas de precios de alimentos básicos como cereales y cultivos oleaginosos, que ya venían subiendo en los últimos meses”.

El trigo es una de esas materias primas fundamentales, pero no es la única. El 78% del biodiésel que se produce en Europa proviene de cultivos alimenticios como son la soja, la palma, la colza y el girasol, mientras que en el caso del bioetanol el 96% proviene del maíz, el trigo, cultivos azucareros y cereales como la cebada y el centeno, según las cifras que maneja T&E.

En España, el trigo tiene un menor peso en la producción de biocombustibles, aunque no los cultivos alimenticios. El biodiésel producido en el país está elaborado fundamentalmente a partir de soja (27%), palma (24%), colza (8%) y aceite de cocina usado (36%); mientras que el hidrobiodiésel (HVO) proviene en un 88% de cultivos de palma.

Presión de la industria

La coyuntura, asimismo, está haciendo que los lobbies de estos biocombustibles —que se mezclan con carburantes fósiles para vehículos— pidan un incremento de los mismos. Es el caso de organizaciones como European Biodiesel Board and European Renewable Ethanol, que aseguran que incrementar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios mejora tanto la seguridad alimentaria como la energética.

T&E afirma que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos

Este es un argumento que desde T&E califican de “inmoral” en una época de escasez global de alimentos. “Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global. Los gobiernos deben detener urgentemente la quema de cultivos alimentarios en automóviles para reducir la presión sobre suministros críticos”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de la organización.

En la misma línea, Pablo Muñoz habla de la necesidad de poner la seguridad alimentaria de la población por delante de la industria del transporte. “Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles, lo que generaría más demanda de materias primas alimentarias”, explica. “Cualquier presión añadida se traduce en que los precios se disparen y hay regiones del mundo con problemas para asegurar el acceso de su población a productos básicos como el trigo y la cebada. Ya hay problemas de suministro en Oriente Próximo y África oriental”, continúa el portavoz de EeA.

En ese sentido, el informe presentado por T&E detalla que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos. “En países como Egipto, que importa más del 60% de su trigo principalmente de Rusia y Ucrania, ese suministro adicional al mercado salvaría vidas”, señalan los responsables del informe.

Carta a Ribera

En España, una docena de organizaciones han enviado una carta a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la que le piden que suspenda con carácter inmediato el uso de materias primas basadas en cultivos alimentarios y forrajeros para producir biocombustibles, según se puede leer en la misiva, a la que ha tenido acceso El Salto. 

“Hay que evitar a toda costa tomar decisiones apresuradas que solo transfieren los problemas a otros lugares y poblaciones”, recomiendan las organizaciones a Ribera.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Para las entidades firmantes los biocombustibles “nunca han tenido sentido” debido a que “sus impactos sobre el clima y la biodiversidad son nefastos, y además siempre han constituido un factor causante del alza en los precios de alimentos”. De hecho, abogan porque esta suspensión “decisiva y urgente” sea el paso previo para su eliminación total “en favor de un apoyo decidido a fuentes de energía realmente renovables que impulsen la movilidad sostenible en lugar de seguir promoviendo la quema de combustibles del siglo pasado”. 

Como recuerda Pablo Muñoz, aunque la urgencia del momento se centra en los problemas de seguridad alimentaria y abastecimiento, el uso de biocombustibles está asociado a la deforestación, especialmente en latitudes tropicales y subtropicales, y al incremento de la emergencia climática. Sin ir más lejos, un informe de Harvest y la Rainforest Foundation Norway alertaba la pasada semana que las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico

“Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles”, explica Pablo Muñoz

Precisamente estos días se está debatiendo en Bruselas el futuro Reglamento europeo para luchar contra la deforestación, una ley que busca poner coto a hecho como que el 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor como son la Amazonía y El Cerrado.

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.

Del mismo modo que ocurre en el sector de los biocombustibles, decenas de organizaciones sociales y ecologistas han denunciado que los lobbies de la industria sojera —ligada no solo a los biocombustibles, sino especialmente a la del pienso para ganado— están presionando a la UE para que relaje su normativa y rebaje sus controles sobre las importaciones que acaban con los grandes pulmones del planeta. Así lo denunciaron 200 colectivos a principios de mes ante la nueva ronda de negociaciones sobre el Reglamento contra la deforestación que ha tenido lugar a mediados de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Kahina
25/3/2022 12:44

Los biodiésels reproducen el mismo sistema de monocultivo que arruina el planeta. No entiendo cómo llaman hidrobiodiésel a un combustible hecho con aceite de palma, gran responsable de la deforestación.
Hay que acabar con la lógica del crecimiento económico permanente antes de que la lógica acabe con nosotros por simple autorregulación planetaria. Sólo un movimiento a escala mundial puede lograrlo.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.