Guerra en Ucrania
La guerra que llevó a Europa a quemar su trigo

Un estudio advierte que 10.000 toneladas de trigo se convierten cada día en biocombustibles en Europa, una cantidad que podría incrementarse aún más con la guerra en Ucrania. Una coalición de organizaciones europeas exige a sus respectivos gobiernos y a la UE que frenen el uso de materias primas alimenticias para su uso como carburantes.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2022 05:52

En el mundo globalizado del siglo XXI una guerra tiene implicaciones en multitud de ámbitos a lo largo del planeta. Y si hablamos del cuarto exportador global de maíz y quinto de trigo, como es el país cuyo territorio constituye el teatro de guerra del conflicto ruso-ucraniano, y del primer exportador de trigo del mundo, Rusia, lo es aún más. De hecho, en conjunto, la Federación Rusa —que ha prohibido exportar cereales y otras materias primas— y Ucrania proporcionan en torno a una cuarta parte del trigo y la cebada comercializados en el mundo, así como un 15% del maíz y un 60% del aceite de girasol.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un exhaustivo informe sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en los mercados agrícolas globales, advertía a mediados de marzo que el precio de los alimentos y el pienso aumentará este año entre un 8% y un 22% por encima de los ya elevados niveles actuales”, lo que traerá importantes consecuencias para el acceso a alimentos de millones de personas. De hecho, la cotización del trigo en el mercado estadounidense ha llegado a registrar aumentos del 40% en solo una semana tras el comienzo del conflicto, con diferencias interanuales superiores al 80%.

“Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de T&E

Con este panorama, para un buen número de organizaciones resulta sorprendente que 10.000 toneladas de trigo se conviertan en etanol para combustibles, como ha destapado el último estudio de Transport & Enviroment (T&E), una coalición de medio centenar de organizaciones europeas centradas en fomentar que el transporte sea sostenible y cero emisiones. La cifra supone el equivalente a 15 millones de hogazas de pan de 750 gramos.

Suspensión inmediata

“Pedimos que se suspenda la utilización de materias primas alimentarias para producir combustibles”, reclama Pablo Muñoz, responsable de la campaña de Biocombustibles de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integradas en T&E. “Aparte de sus conocidos impactos climáticos y ambientales”, indica, “ahora mismo estamos en un momento en el que añadir más presión en términos de demanda de estas materias primas repercute directamente en subidas de precios de alimentos básicos como cereales y cultivos oleaginosos, que ya venían subiendo en los últimos meses”.

El trigo es una de esas materias primas fundamentales, pero no es la única. El 78% del biodiésel que se produce en Europa proviene de cultivos alimenticios como son la soja, la palma, la colza y el girasol, mientras que en el caso del bioetanol el 96% proviene del maíz, el trigo, cultivos azucareros y cereales como la cebada y el centeno, según las cifras que maneja T&E.

En España, el trigo tiene un menor peso en la producción de biocombustibles, aunque no los cultivos alimenticios. El biodiésel producido en el país está elaborado fundamentalmente a partir de soja (27%), palma (24%), colza (8%) y aceite de cocina usado (36%); mientras que el hidrobiodiésel (HVO) proviene en un 88% de cultivos de palma.

Presión de la industria

La coyuntura, asimismo, está haciendo que los lobbies de estos biocombustibles —que se mezclan con carburantes fósiles para vehículos— pidan un incremento de los mismos. Es el caso de organizaciones como European Biodiesel Board and European Renewable Ethanol, que aseguran que incrementar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios mejora tanto la seguridad alimentaria como la energética.

T&E afirma que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos

Este es un argumento que desde T&E califican de “inmoral” en una época de escasez global de alimentos. “Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global. Los gobiernos deben detener urgentemente la quema de cultivos alimentarios en automóviles para reducir la presión sobre suministros críticos”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de la organización.

En la misma línea, Pablo Muñoz habla de la necesidad de poner la seguridad alimentaria de la población por delante de la industria del transporte. “Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles, lo que generaría más demanda de materias primas alimentarias”, explica. “Cualquier presión añadida se traduce en que los precios se disparen y hay regiones del mundo con problemas para asegurar el acceso de su población a productos básicos como el trigo y la cebada. Ya hay problemas de suministro en Oriente Próximo y África oriental”, continúa el portavoz de EeA.

En ese sentido, el informe presentado por T&E detalla que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos. “En países como Egipto, que importa más del 60% de su trigo principalmente de Rusia y Ucrania, ese suministro adicional al mercado salvaría vidas”, señalan los responsables del informe.

Carta a Ribera

En España, una docena de organizaciones han enviado una carta a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la que le piden que suspenda con carácter inmediato el uso de materias primas basadas en cultivos alimentarios y forrajeros para producir biocombustibles, según se puede leer en la misiva, a la que ha tenido acceso El Salto. 

“Hay que evitar a toda costa tomar decisiones apresuradas que solo transfieren los problemas a otros lugares y poblaciones”, recomiendan las organizaciones a Ribera.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Para las entidades firmantes los biocombustibles “nunca han tenido sentido” debido a que “sus impactos sobre el clima y la biodiversidad son nefastos, y además siempre han constituido un factor causante del alza en los precios de alimentos”. De hecho, abogan porque esta suspensión “decisiva y urgente” sea el paso previo para su eliminación total “en favor de un apoyo decidido a fuentes de energía realmente renovables que impulsen la movilidad sostenible en lugar de seguir promoviendo la quema de combustibles del siglo pasado”. 

Como recuerda Pablo Muñoz, aunque la urgencia del momento se centra en los problemas de seguridad alimentaria y abastecimiento, el uso de biocombustibles está asociado a la deforestación, especialmente en latitudes tropicales y subtropicales, y al incremento de la emergencia climática. Sin ir más lejos, un informe de Harvest y la Rainforest Foundation Norway alertaba la pasada semana que las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico

“Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles”, explica Pablo Muñoz

Precisamente estos días se está debatiendo en Bruselas el futuro Reglamento europeo para luchar contra la deforestación, una ley que busca poner coto a hecho como que el 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor como son la Amazonía y El Cerrado.

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.

Del mismo modo que ocurre en el sector de los biocombustibles, decenas de organizaciones sociales y ecologistas han denunciado que los lobbies de la industria sojera —ligada no solo a los biocombustibles, sino especialmente a la del pienso para ganado— están presionando a la UE para que relaje su normativa y rebaje sus controles sobre las importaciones que acaban con los grandes pulmones del planeta. Así lo denunciaron 200 colectivos a principios de mes ante la nueva ronda de negociaciones sobre el Reglamento contra la deforestación que ha tenido lugar a mediados de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Kahina
25/3/2022 12:44

Los biodiésels reproducen el mismo sistema de monocultivo que arruina el planeta. No entiendo cómo llaman hidrobiodiésel a un combustible hecho con aceite de palma, gran responsable de la deforestación.
Hay que acabar con la lógica del crecimiento económico permanente antes de que la lógica acabe con nosotros por simple autorregulación planetaria. Sólo un movimiento a escala mundial puede lograrlo.

1
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.