Conflictos bélicos
Estados Unidos se enfrenta a su papel en Yemen tras el mes más mortífero de los últimos cinco años de guerra

El Gobierno de Biden puede complicar más la situación si vuelve a clasificar como terrorista a la organización de los hutíes, lo que conllevaría sanciones y más dificultades para el acceso a ayuda humanitaria.
Yemen bombardeo
En Yemen se registraron 139 muertes de civiles a lo largo del pasado enero.
10 feb 2022 08:18

La guerra de Yemen sigue sumando años y la peor noticia es que no hay signos de mejora. Enero fue el mes más sangriento desde que en 2015 la Coalición Saudí lanzase su ofensiva. La campaña Yemen Data Project registró 139 muertes de civiles a lo largo del mes pasado como resultado de los bombardeos saudíes, 287 personas resultaron heridas en esos ataques.

En términos globales, ya son 19.000 los civiles asesinados durante un conflicto que comenzó en 2015. Enero de 2022 ha sido el peor mes desde octubre de 2016, según Yemen Data Project. La campaña saudí se ha recrudecido después de que, el octubre de 2021, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidiera tras una votación poner fin al mandato del Grupo de Expertos Eminentes en Yemen. Desde la disolución de ese organismo, designado de la ONU para encargarse de la vigilancia de los abusos contra los derechos humanos cometidos en Yemen, no hay observación internacional alguna de las violaciones de derechos humanos, según ha denunciado Oxfam.

“La intensificación de la campaña de bombardeos en enero incluyó dos ataques aéreos a hospitales; dos depósitos de agua bombardeados, 11 ataques aéreos contra vehículos civiles; el bombardeo de una estación de radio y televisión; un camión de comida y una unidad de almacenamiento de alimentos”, explica Yemen Data Project.

El pasado 22 de enero tuvo lugar el ataque más mortífero desde 2020. Tres ataques se sucedieron sobre la prisión preventiva de la ciudad de Sa'ada. Al menos 82 personas murieron y 266 resultaron heridas, según el Ministerio yemení de Sanidad. “En los últimos días hemos sido testigos de una escalada preocupante en la guerra en Yemen”, explicó el jefe de Misión de Médicos sin Fronteras en Yemen. “También ha habido intensos combates recientemente en el frente en todo el país. Todo esto muestra que, a pesar de que la guerra se prolonga desde hace siete años, no se vislumbra el fin del sufrimiento de la población de Yemen”.


En este contexto, 20 organizaciones pacifistas de Estados Unidos han solicitado al presidente de ese país, Joe Biden, que recapacite sobre el anuncio realizado recientemente de que su administración contempla volver a clasificar a la organización Ansar Allah dentro del registro de organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y en la lista de Terroristas Globales Especialmente Designados. Ansar Allah es la designación “oficial” de la insurgencia hutí, que controla la región de Sa'dah, epicentro de los ataques áereos de la Coalición Saudí.

El Pentágono estaría dispuesto a devolver la calificación de terrorista a los hutíes pese a que una de las primeras decisiones de Biden fue revocar la orden de Trump en ese sentido. El motivo que ha argüido la Casa Blanca es el ataque con aviones no tripulados por parte de los hutíes a la base aérea de Al Dhafra en Abu Dhabi, uno de los socios de la coalición saudí, el pasado 24 de enero. Los ataques fueron interceptados y no causaron víctimas.

No se trata de un movimiento retórico, si no que la clasificación dentro de las FTO, conllevaría importantes sanciones sobre las zonas controladas por la insurgencia e imposibilitaría trabajar sobre el terreno a las ONG de ayuda humanitaria. La experiencia de las sanciones aplicadas bajo la designación aprobada por Trump dificultaron el acceso a alimentos y a medicamentos básicos. “Designar a los hutíes como una FTO podría tener un impacto devastador en los esfuerzos para llevar asistencia humanitaria al pueblo yemení, razón por la cual la Administración revocó la designación de Trump hace un año”, ha explicado un experto del Brookings Institution’s Center for Middle East Policy en declaraciones al medio estadounidense The Intercept.

Las discrepancias en el Partido Demócrata sobre el papel de EE UU en el conflicto de Yemen son profundas. Dos congresistas, Tom Malinowski y Jim McGovern han propuesto una moratoria de dos años a la concesión de licencias para asistencia a la aviación saudí, que se aplicaría a las empresas estadounidenses. El proyecto suspendería las licencias de suministro vigentes. 

“Cuando tienes aviones sauditas matando a docenas y docenas de civiles en ataques que parecen completamente injustificables, usando aviones que se mantienen en el aire mediante un contrato aprobado por el gobierno de EE UU, creo que tenemos la obligación de mirar lo que estamos haciendo”, declaró Malinowski a The Washington Post.

Yemen está actualmente en su cuarta oleada de Covid-19, y muchas personas desplazadas carecen de acceso a servicios básicos tales como las letrinas y el agua potable, según ha alertado Oxfam esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.