Conflictos bélicos
Estados Unidos se enfrenta a su papel en Yemen tras el mes más mortífero de los últimos cinco años de guerra

El Gobierno de Biden puede complicar más la situación si vuelve a clasificar como terrorista a la organización de los hutíes, lo que conllevaría sanciones y más dificultades para el acceso a ayuda humanitaria.
Yemen bombardeo
En Yemen se registraron 139 muertes de civiles a lo largo del pasado enero.
10 feb 2022 08:18

La guerra de Yemen sigue sumando años y la peor noticia es que no hay signos de mejora. Enero fue el mes más sangriento desde que en 2015 la Coalición Saudí lanzase su ofensiva. La campaña Yemen Data Project registró 139 muertes de civiles a lo largo del mes pasado como resultado de los bombardeos saudíes, 287 personas resultaron heridas en esos ataques.

En términos globales, ya son 19.000 los civiles asesinados durante un conflicto que comenzó en 2015. Enero de 2022 ha sido el peor mes desde octubre de 2016, según Yemen Data Project. La campaña saudí se ha recrudecido después de que, el octubre de 2021, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidiera tras una votación poner fin al mandato del Grupo de Expertos Eminentes en Yemen. Desde la disolución de ese organismo, designado de la ONU para encargarse de la vigilancia de los abusos contra los derechos humanos cometidos en Yemen, no hay observación internacional alguna de las violaciones de derechos humanos, según ha denunciado Oxfam.

“La intensificación de la campaña de bombardeos en enero incluyó dos ataques aéreos a hospitales; dos depósitos de agua bombardeados, 11 ataques aéreos contra vehículos civiles; el bombardeo de una estación de radio y televisión; un camión de comida y una unidad de almacenamiento de alimentos”, explica Yemen Data Project.

El pasado 22 de enero tuvo lugar el ataque más mortífero desde 2020. Tres ataques se sucedieron sobre la prisión preventiva de la ciudad de Sa'ada. Al menos 82 personas murieron y 266 resultaron heridas, según el Ministerio yemení de Sanidad. “En los últimos días hemos sido testigos de una escalada preocupante en la guerra en Yemen”, explicó el jefe de Misión de Médicos sin Fronteras en Yemen. “También ha habido intensos combates recientemente en el frente en todo el país. Todo esto muestra que, a pesar de que la guerra se prolonga desde hace siete años, no se vislumbra el fin del sufrimiento de la población de Yemen”.


En este contexto, 20 organizaciones pacifistas de Estados Unidos han solicitado al presidente de ese país, Joe Biden, que recapacite sobre el anuncio realizado recientemente de que su administración contempla volver a clasificar a la organización Ansar Allah dentro del registro de organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y en la lista de Terroristas Globales Especialmente Designados. Ansar Allah es la designación “oficial” de la insurgencia hutí, que controla la región de Sa'dah, epicentro de los ataques áereos de la Coalición Saudí.

El Pentágono estaría dispuesto a devolver la calificación de terrorista a los hutíes pese a que una de las primeras decisiones de Biden fue revocar la orden de Trump en ese sentido. El motivo que ha argüido la Casa Blanca es el ataque con aviones no tripulados por parte de los hutíes a la base aérea de Al Dhafra en Abu Dhabi, uno de los socios de la coalición saudí, el pasado 24 de enero. Los ataques fueron interceptados y no causaron víctimas.

No se trata de un movimiento retórico, si no que la clasificación dentro de las FTO, conllevaría importantes sanciones sobre las zonas controladas por la insurgencia e imposibilitaría trabajar sobre el terreno a las ONG de ayuda humanitaria. La experiencia de las sanciones aplicadas bajo la designación aprobada por Trump dificultaron el acceso a alimentos y a medicamentos básicos. “Designar a los hutíes como una FTO podría tener un impacto devastador en los esfuerzos para llevar asistencia humanitaria al pueblo yemení, razón por la cual la Administración revocó la designación de Trump hace un año”, ha explicado un experto del Brookings Institution’s Center for Middle East Policy en declaraciones al medio estadounidense The Intercept.

Las discrepancias en el Partido Demócrata sobre el papel de EE UU en el conflicto de Yemen son profundas. Dos congresistas, Tom Malinowski y Jim McGovern han propuesto una moratoria de dos años a la concesión de licencias para asistencia a la aviación saudí, que se aplicaría a las empresas estadounidenses. El proyecto suspendería las licencias de suministro vigentes. 

“Cuando tienes aviones sauditas matando a docenas y docenas de civiles en ataques que parecen completamente injustificables, usando aviones que se mantienen en el aire mediante un contrato aprobado por el gobierno de EE UU, creo que tenemos la obligación de mirar lo que estamos haciendo”, declaró Malinowski a The Washington Post.

Yemen está actualmente en su cuarta oleada de Covid-19, y muchas personas desplazadas carecen de acceso a servicios básicos tales como las letrinas y el agua potable, según ha alertado Oxfam esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.