Hemeroteca Diagonal
Acabar con la dispersión. Una cuestión de derechos humanos

Más de tres años después del cese definitivo de la actividad armada de ETA y de toda una serie de pasos dados para aportar al proceso, son más de 470 las presas y presos políticos vascos que continúan sufriendo la obcecación del Gobierno de Mariano Rajoy en mantener e incluso profundizar la política de dispersión de este colectivo.

Etxerat
El logo de Etxerat, organización que pide el acercamiento de presos a cárceles de País Vasco, destaca en la manifestación por los derechos de los presos de enero de 2014. Ekinklik

periodista, ex subdirectora de 'Egin' y presa 6 años por el sumario 18/98. Actualmente participante de SARE.

5 ene 2015 06:06

Más de tres años después del cese definitivo de la actividad armada de ETA y de toda una serie de pasos dados para aportar al proceso, son más de 470 las presas y presos políticos vascos que continúan sufriendo la obcecación del Gobierno de Mariano Rajoy en mantener e incluso profundizar la política de dispersión de este colectivo.

Dispersión: un castigo añadido a las ya de por sí duras condenas, que se complementa además con la rígida aplicación de una legislación modificada exprofeso. Dispersión: un castigo y una enorme carga infligidos a las y los familiares de esas personas presas, a miles de personas, así como a su entorno de amistades. Dispersión: un cruel distanciamiento, intencionado y planificado desde hace 25 años, bajo el cual se vulneran diariamente derechos humanos y jurídicos de presas y presos vascos y sus familiares. Hay que ponerle fin ya.

El Estado argumentaba oficialmente que la dispersión permitiría procesos de reinserción al margen del Colectivo, que apartaría sectores “duros” y “blandos”…, pero la realidad es que la dispersión perseguía desde el principio castigar, cortar comunicaciones, aislar y separar a personas presas, penalizar a sus familias y amistades con largos y costosos viajes, e incluso, que se generaran conflictos entre presos y presas políticas y presas y presos sociales. Es decir, se pretendía que la estancia en prisión fuera lo más complicada y dura posible para la persona encarcelada y para todo su entorno afectivo, social y político. Se quería romper, doblegar a estas personas y resquebrajar su entorno afectivo, social y político. Una forma de venganza, en suma.

Exigir el fin de la dispersión no es una cuestión de ideologías, es una cuestión de derechos humanos
En 25 años, el único de los objetivos que ha conseguido la dispersión ha sido acumular sufrimientos innecesarios sobre millares de personas, incluyendo 16 muertes en carretera. Sus efectos han sido agravados por el sistemático retorcimiento que los sucesivos gobiernos españoles han hecho con la legislación penitenciaria, el Código Penal y aspectos como los cómputos de penas. A ello hay que sumar el mantenimiento en prisión de personas gravemente enfermas, mayores de 70 años y con las tres cuartas partes de la condena cumplida.

Todas esas agresiones no han roto la fortaleza de la inmensa mayoría del conjunto de presos y presas vascas ni la de sus familiares y entornos, y sí han generado un enorme y duradero caudal de solidaridad y denuncia creciente en la sociedad vasca. Ese caudal se expresa en pequeños gestos cotidianos y también en grandes movilizaciones, como las de cada mes de enero; en concentraciones semanales en distintos pueblos y ciudades; en apoyo material a familiares; en acuerdos institucionales que, respondiendo a la demanda social, reclaman que presos y presas vascas sean trasladados ya a prisiones situadas en Euskal Herria. Es un paso imprescindible en un proceso que deberá culminar con su salida a la calle.

SARE, red ciudadana presentada en junio tras un proceso previo de reflexión y recogida de experiencias y aportaciones nuevas, quiere ofrecer a la sociedad vasca un instrumento para aunar ese caudal reivindicativo, y difundir un mensaje claro más allá de Euskal Herria: hay que acabar con la dispersión, con esa constante vulneración de derechos básicos que se mantiene cuando han desaparecido ya otras causas de sufrimiento. Ningún proceso posterior a una confrontación armada termina bien si no se tienen en cuenta y se resuelven todas las consecuencias del conflicto, entre ellas, el colectivo de presas y presos políticos.

Exigir el fin de la dispersión no es una cuestión de ideologías o reivindicaciones de parte; el fin de esa práctica cruel es una cuestión de derechos humanos. Hay que dejar de lado las conveniencias políticas y las coyunturas electorales y abordar el problema en su verdadera dimensión: los derechos humanos. En ese sentido, además de activar a la sociedad vasca y buscar que los compromisos se traduzcan en acciones eficaces, SARE quiere llevar este urgente asunto a agentes y organismos internacionales, explicando y denunciando lo que ocurre, para lograr crear presión sobre el Gobierno español y el francés y moverles a cambiar su política.

Una manifestación en Bilbao el 10 de enero reclamará el acercamiento de los presos vascos
Los 500.000 libros de la dispersión son una herramienta para ello. Si calculamos que cada ejemplar puede pasar por al menos 3 manos, llegaríamos a un millón y medio de personas, muchas de ellas organizadas en organismos de derechos humanos y todo tipo de asociaciones humanas, culturales, políticas… La incidencia es grande. Pero el libro no es un objetivo en sí mismo, es una forma de acercarnos a otras personas que desconocen esas vulneraciones, y de fomentar una reflexión y un compromiso.

El 10 de enero de 2015, en Bilbo, a las 17h30 de la tarde, queremos dar un impulso gigantesco a esa labor de difusión y reclamación. Partiendo de dos puntos de la ciudad, confluiremos en la Plaza Zabalburu, nos reuniremos en torno a un mismo objetivo urgente y necesario para el desarrollo de un verdadero proceso de paz en nuestra tierra. Uniremos nuestras razones, corazones y manos para lanzar una señal luminosa al mundo y demostrar, una vez más, la arraigada exigencia de la sociedad vasca: Euskal presoak, Euskal Herrira!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.