Hemeroteca Diagonal
Más de cien menores malviviendo en las calles de Melilla

Un informe de Harraga muestra la desprotección y la criminalización de los menores no acompañados en Melilla.

Menores en Melilla
8 sep 2016 14:01

El 25 de mayo de 2015, Oussama murió al caer por uno de los acantilados que da acceso al puerto. Acababa de cumplir la mayoría de edad y, a pesar de haber estado tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla, no tenía permiso de residencia. Seis meses más tarde, Monssif, del que no se había concretado su edad, murió también, esta vez de hipotermia al intentar cruzar a nado el medio kilómetro de distancia para alcanzar el barco en el que pretendía llegar a la península.

La última muerte de un menor no acompañado en Melilla fue la de Hamza, de 15 años, en marzo de este año, también de hipotermia al intentar llegar al barco. Hasta entonces Hamza estaba en régimen de acogida en el centro de menores Fuerte Purísima. Un niño más murió también, pero al intentar llegar a nado desde Nador hasta Melilla. “En ninguna de las muertes, la Ciudad Autónoma de Melilla tomó responsabilidades y se encargó de la repatriación de los cuerpos a sus ciudades de origen”, señalan desde la asociación Harraga.

Estas cuatro muertes son la cara más dramática de la marginación a la que se ven abocados cientos de niños y niñas que llegan al territorio español por la frontera sur. La exclusión del sistema educativo, la extinción de los permisos de residencia a la mayoría de edad, la violencia y malas condiciones generales del centro de acogida son algunos de los problemas que enfrentan los menores extranjeros no acompañados (MENA) que llegan a Melilla, según se desprende del informe De niños en peligro a niños peligrosos, elaborado por la asociación Harraga, constituida en enero de este año y surgida de la ONG Prodein.

Esta asociación, cuyo nombre viene del dariya (árabe magrebí) y significa “el que quema fronteras en busca de una vida mejor”, trabaja actualmente con 83 menores que viven en las calles de Melilla, la mayoría de ellos procedentes de Fez. “Los niños con los que trabajamos se autodenominan como harraga”, explica Sara Olcina, miembro de esta asociación. El informe explica cómo la cultura migratoria en la que estos niños viven se hace latente en las canciones y palabras que emplean para hacer referencia a los distintos tipos de migración, como ‘risky’ –como denominan a intentar entrar en el barco sin que la policía les vea o les huelan los perros–, o ‘Ghorba’ –Europa–.

Según explican desde Harraga, el fenómeno de la migración infantil se inicia en nuestro país a mediados de la década de los noventa y su presencia en los sistemas de protección de menores se generaliza en toda España hacia el año 2000. “En la actualidad, la llegada de MENA es constante, sobre todo a las comunidades de Canarias y Andalucía, así como a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, habiendo experimentado un fuerte incremento en los últimos años”, señala el informe.

Según los datos más recientes de la Dirección General de Policía recogidos por Harraga, en 2013 se contaban 4.059 MENA, de los cuales 2.841 estaban en centros de menores y los otros 1.218 se habían fugado de estos centros. Sólo en Melilla, la Policía tenía censados en 2013 un total de 403 menores no acompañados, de los que 151 estaban viviendo en la calle.

El estudio realizado por Harraga muestra que, de los 91 niños que viven en las calles de Melilla entrevistados, más de la mitad tienen entre 16 y 17 años y el 84% llevan viviendo en esta ciudad entre un mes y tres años. A pesar de ser menores de edad, ninguno de ellos tiene el permiso de residencia, tal como obliga la legislación. Casi todos ellos han pasado por el centro de menores Fuerte Purísima y el 25% entra y sale de este centro de forma continua. La mayor parte de los niños entrevistados han permanecido en el centro de menores menos de seis meses, un 15%, duró menos de una semana y sólo el 7% ha aguantado allí más de un año.

“Pero ¿qué mueve a los niños a abandonar el sistema de protección de menores español?”. Ésa es la principal pregunta que intenta responder el informe presentado por Harraga.

“Esto no es un hotel’

Es una de las frases que más escuchan los menores que llegan a Fuerte Purísima, centro de menores de Melilla gestionado durante varios años por Clece (Grupo ACS) y actualmente por Arquisocial. En marzo de 2016, el centro acogía a 360 niños, más del doble de su capacidad. El 92% de los niños entrevistados afirman que la razón para fugarse del centro es la “violencia sistemática”, y el 75% concretan que es la violencia que ejercen sobre ellos los educadores el principal motivo para no permanecer allí. Preguntados sobre a qué tipo de violencia se refieren, todos los niños entrevistados denunciaron “golpes” y “palizas”.

Las malas condiciones higiénicas del centro fueron la segunda razón más presente (el 36% de los niños entrevistados), sobre todo por las chinches en las camas. Otras razones para fugarse del centro de menores son las duchas de agua fría, la mala calidad de la comida, la superpoblación, la ropa en pésimas condiciones –sólo les facilitan una muda de verano y otra de invierno– y, en algunos casos –el 2,2%–, la medicación que les suministran para dormirlos.

La estancia en el centro de menores tampoco garantiza a estos niños que puedan regularizar su situación administrativa. “Según los datos recogidos y las distintas experiencias vividas en primera persona, podemos afirmar que los niños son engañados entre trámites burocráticos y vacíos legales”, explica el informe. En la mayoría de los casos, los niños se ven obligados a abandonar el centro el mismo día que cumplen la mayoría de edad “sin ser informados absolutamente de nada”.

A pesar de que la legislación obliga a que se certifique la estancia en España de los menores tomando la Guardia Civil sus huellas en un plazo de nueve meses, el estudio señala que muchos de ellos no han ‘huellado’ ninguna vez aun llevando en Melilla mucho más de nueve meses.

Todos contra los MENA

El informe de Harraga incluye también un estudio de opinión sobre la opinión de los vecinos de Melilla sobre el fenómeno MENA. Según este estudio, el 30% de los entrevistados afirmaban que los niños de la calle les daban pena y hasta el 70% que “no deberían estar en la calle porque roban, molestan, dan miedo y mala imagen a la ciudad”. En concreto, el 60% de los encuestados afirmaron sentir miedo cuando los ven y los relacionan con robos, agresiones, violaciones o apuñalamientos, a pesar de que el 90% de los encuestados también admitieron que nunca habían sufrido robos o agresiones por parte de niños extranjeros no acompañados.

“En todos esos meses de acompañamiento, hemos sido testigos de cómo los pedófilos se acercan a los niños, frecuentando en vehículos las zonas donde suelen estar, proponiendo cobijo y drogas en sus casas, en los parques de la ciudad aprovechando las idas y venidas de los niños en busca de sustento y alimento. Consideramos que hay una dejadez absoluta por parte de la Fiscalía para abordar este tema, puesto que es, por desgracia, una realidad muy común”, explica la asociación Harraga en el informe De niños en peligro a niños peligrosos.

“Todos los días en las prensa local aparecen dos, tres o cuatro noticias sobre los MENA”, lamenta Olcina, quien señala que la criminalización de los menores ante la opinión pública no se corresponde con las cifras de criminalidad. Desde el Juzgado de Menores de Melilla, el magistrado Álvaro Salvador señala que el número de delitos cometidos por menores extranjeros no acompañados no llega al 10%. Sin embargo, según apunta el informe de Harraga, en el último año han sido 12 los menores no acompañados que fueron ingresados en el reformatorio Baluarte de Melilla. Siete de ellos fueron ingresados en régimen cautelar y posteriormente fueron puestos en libertad sin cargos tras pasar hasta seis meses de plazo máximo legal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.