Huelga feminista
Crónica de un 8M desde el epicentro de la internacional feminista

Las calles de Buenos Aires recordaron y rindieron homenaje a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año.

argentina 8m
Las marchas del 8 de marzo volvieron a tomar Buenos Aires este 2019. Imagen: Luciana Rolón
10 mar 2019 13:47

Tras un año de la histórica convocatoria de paro general feminista impulsada desde Argentina y que se hizo eco en todo el mundo, las mujeres volvieron a tomar Buenos Aires en el 8M, una convocatoria a la que se sumaron manifestaciones descentralizadas en el área metropolitana bonarense.

El 2019 en Argentina marca la capacidad del feminismo de convertirse en eje estructurador de las luchas por la justicia social en multitud de frentes, que van desde la campaña por el aborto legal hasta la resistencia popular al violento plan de ajustes económicos impuesto por el Macrismo.

En un contexto en que el neoliberalismo y las pautas ultraconservadoras avanzan a grandes pasos en Latinoamérica, atacando con ferocidad los derechos de las mujeres, no es casualidad que los últimos años se haya visto el asesinato de activistas –principalmente indígenas y negras– como Berta Cáceres en Honduras (2016) y Marielle Franco en Brasil (2018). También, en Argentina, con la represión a luchadoras populares como Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladyz Díaz, Mirta Aizama, Graciela López, Patricia Cabana, Adriana y María Condori.

Las calles recordaron y rindieron homenaje también a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año, denunciando el genocidio trava y trans. El caráter antibiologicista –y consecuentemente antifascista– del movimiento se afirma a partir de reflexiones y construcciones que exponen la vinculación entre el biologicismo, que pretende negar la existencia de las personas trans, y el neofacismo, que viene alimentando una cruzada en todo el continente contra lo que llaman la “ideologia de género” a través de una agenda política compuesta por una miriada de proyectos de carácter genocida, que van desde la patologización de los cuerpos trava y trans hasta la censura de la palabra “género” en los establecimientos educativos.

Al ponerse en cabeza de las luchas por la justicia social, el feminismo argentino y latinoamericano pone en evidencia que el patriarcado, el racismo y el colonialismo son sistemas de opresión interconectados y anteriores al capitalismo, al cual abrieron paso; así que también la resistencia se puede articular desde una mirada feminista. Como explica la economista Camila Barón, “aquello a que se suele llamar feminización del trabajo es, en otras palabras, el proceso por el cual las características que hace tiempo eran propias del trabajo femenino ahora se tornan la experiencia de buena parte de la clase trabajadora: precarización, desempleo, subempleo, migración forzada y criminalizada”.

Pero en el acúmulo que lleva el movimiento desde el primer paro,  en 2016, pasando por la ampliación de las reflexiones de manera a incorporar la cuestión laboral, el 2017, y la masiva convocatoria internacional que marcó el 2018, este año por primera vez la asamblea acordó llamar a un paro plurinacional, buscando visibilizar especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras. Esto viene a partir de la presencia y protagonismo de mujeres indígenas de toda Latinoamérica, contribuyendo a romper con el silenciamento que aún se vive en Argentina sobre el genocidio de los pueblos originarios, y abriendo paso a cuestionar la blanquitud que estructura la construcción nacional en el país.

Los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que inundaron ayer las calles de Buenos Aires son una presencia discreta pero constante en la vida social de la ciudad. Van atados al bolso de las trabajadoras y a las mochilas de las nenas de camino al cole, en el pelo de la estudiante, en el puño de una adolescente que se sube al metro para ir al cine o el carrito de mercado de la abuela. Y si surgieron como símbolo de una toma de posición en favor de la legalización del aborto, hoy día su significado se sigue ampliando para significar la resistencia contra las múltiples crueldades del sistema actual y las posibilidades plurales de un mundo aún por venir: la tarea de legalizar el aborto es la tarea de reinventarlo todo.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.