Huelga feminista
Crónica de un 8M desde el epicentro de la internacional feminista

Las calles de Buenos Aires recordaron y rindieron homenaje a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año.

argentina 8m
Las marchas del 8 de marzo volvieron a tomar Buenos Aires este 2019. Imagen: Luciana Rolón
10 mar 2019 13:47

Tras un año de la histórica convocatoria de paro general feminista impulsada desde Argentina y que se hizo eco en todo el mundo, las mujeres volvieron a tomar Buenos Aires en el 8M, una convocatoria a la que se sumaron manifestaciones descentralizadas en el área metropolitana bonarense.

El 2019 en Argentina marca la capacidad del feminismo de convertirse en eje estructurador de las luchas por la justicia social en multitud de frentes, que van desde la campaña por el aborto legal hasta la resistencia popular al violento plan de ajustes económicos impuesto por el Macrismo.

En un contexto en que el neoliberalismo y las pautas ultraconservadoras avanzan a grandes pasos en Latinoamérica, atacando con ferocidad los derechos de las mujeres, no es casualidad que los últimos años se haya visto el asesinato de activistas –principalmente indígenas y negras– como Berta Cáceres en Honduras (2016) y Marielle Franco en Brasil (2018). También, en Argentina, con la represión a luchadoras populares como Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladyz Díaz, Mirta Aizama, Graciela López, Patricia Cabana, Adriana y María Condori.

Las calles recordaron y rindieron homenaje también a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año, denunciando el genocidio trava y trans. El caráter antibiologicista –y consecuentemente antifascista– del movimiento se afirma a partir de reflexiones y construcciones que exponen la vinculación entre el biologicismo, que pretende negar la existencia de las personas trans, y el neofacismo, que viene alimentando una cruzada en todo el continente contra lo que llaman la “ideologia de género” a través de una agenda política compuesta por una miriada de proyectos de carácter genocida, que van desde la patologización de los cuerpos trava y trans hasta la censura de la palabra “género” en los establecimientos educativos.

Al ponerse en cabeza de las luchas por la justicia social, el feminismo argentino y latinoamericano pone en evidencia que el patriarcado, el racismo y el colonialismo son sistemas de opresión interconectados y anteriores al capitalismo, al cual abrieron paso; así que también la resistencia se puede articular desde una mirada feminista. Como explica la economista Camila Barón, “aquello a que se suele llamar feminización del trabajo es, en otras palabras, el proceso por el cual las características que hace tiempo eran propias del trabajo femenino ahora se tornan la experiencia de buena parte de la clase trabajadora: precarización, desempleo, subempleo, migración forzada y criminalizada”.

Pero en el acúmulo que lleva el movimiento desde el primer paro,  en 2016, pasando por la ampliación de las reflexiones de manera a incorporar la cuestión laboral, el 2017, y la masiva convocatoria internacional que marcó el 2018, este año por primera vez la asamblea acordó llamar a un paro plurinacional, buscando visibilizar especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras. Esto viene a partir de la presencia y protagonismo de mujeres indígenas de toda Latinoamérica, contribuyendo a romper con el silenciamento que aún se vive en Argentina sobre el genocidio de los pueblos originarios, y abriendo paso a cuestionar la blanquitud que estructura la construcción nacional en el país.

Los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que inundaron ayer las calles de Buenos Aires son una presencia discreta pero constante en la vida social de la ciudad. Van atados al bolso de las trabajadoras y a las mochilas de las nenas de camino al cole, en el pelo de la estudiante, en el puño de una adolescente que se sube al metro para ir al cine o el carrito de mercado de la abuela. Y si surgieron como símbolo de una toma de posición en favor de la legalización del aborto, hoy día su significado se sigue ampliando para significar la resistencia contra las múltiples crueldades del sistema actual y las posibilidades plurales de un mundo aún por venir: la tarea de legalizar el aborto es la tarea de reinventarlo todo.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.