Ibex 35
Aena reparte 1.000 millones de euros entre sus accionistas sin recuperar el empleo destruido con el ERE

La gestora española de aeropuertos repartirá el 80% de sus beneficios de 2018 entre fondos de inversiones. Desde CGT denuncian que la empresa no ha recuperado los puestos de trabajo destruidos con el ERE  que precedió a su salida a bolsa.

9 abr 2019 06:43

Aena, la empresa que gestiona los aeropuertos de interés general en España, celebra hoy su junta general de accionistas. En ella se prevé que se aprueba el reparto de 1039,5 millones de euros en dividendos, a razón de 6,93 euros por acción a cargo del ejercicio de 2018 —1.327,9 millones de euros—. Esta será la tercera junta de accionistas celebrada desde que salió a se sacó a bolsa el 49% de esta empresa pública en 2015 y con ella se habrán repartido ya más de 3.000 millones de euros en dividendos, acercándose en solo tres años a los 4.200 millones que el Estado ingresó por su privatización parcial.

“Se ha demostrado que era una mentira, se hizo por bajar el precio”, afirma Juan Antonio de Andrés, de CGT Aena, sobre la mala situación de la compañía que precedió a su salida a bolsa. “Es indiscutible solo al ver el valor en bolsa, ya nunca ha tenido déficit”, continúa.El sindicalista apunta que el dinero que el Estado ingresó por la venta, el año que viene “será sobrepasado por los dividendos”. Mientras la compañía sigue haciendo compras de aeropuertos en otros países con un gasto de 400 o 500 millones cada año. “Acaba de gastarse 430 millones en comprar aeropuertos en Brasil, y nada más empezar la privatización compraron el aeropuerto de Luton [Reino Unido]”.

Del 50% al 80% de los beneficios, para fondos buitre

Desde CGT recuerdan que la salida a bolsa de Aena estuvo vinculada a un acuerdo por el que el 50% de los beneficios se repartiría en dividendos entre los accionistas, pero ya el año pasado, el Partido Popular aumentó el porcentaje al 80%. “Este año, el PSOE, que criticó la venta, ha mantenido el criterio del Partido Popular”, apunta De Andrés.

A día de hoy, los principales accionistas de la empresa española son TCI Fund Management Limited con un 4,69% de las acciones, Capital Research and Management Co. —filial de Capital Group Company, con un 2,87%—, Norges Bank Investment Management —fondo de pensiones que depende del Ministerio de Finanzas noruego, con un 1,32%—, y el fondo estadounidense BlackRock Fund Advisors —que también tiene importantes participaciones en las principales empresas del Ibex 35, con un 1,23%—, entre otros.

Precarización laboral

La salida a bolsa de Aena, en 2015, fue precedida de un expediente de regulación de empleo (ERE) en la entonces empresa de capital 100% público que se llevó por delante 1.250 puestos de trabajo, un 10% de la plantilla, que a día de hoy es de poco más de 7.000 trabajadores. “La plantilla está estrangulada desde entonces, no ha crecido nada, pero sí lo ha hecho la carga de trabajo, un 65 de crecimiento interanual en tráfico aeroportuario”, explica De Andrés. También señala el aumento de la temporalidad, que en algunos puestos llega hasta al 255 de los trabajadores. “Aunque el trabajo es estable, no sacan plazas de empleo, sino bolsas de empleo”, denuncia De Andrés, quien apunta que hay trabajadores en Aena que llevan hasta once años como trabajadores eventuales, con contratos de días, quincenas o meses.

Pero además del estancamiento de puestos de trabajo mientras se reparten dividendos, De Andrés alerta también del “abandono de la profesionalidad”. “Aena lleva suspendiendo la formación de los trabajadores casi cinco años seguidos, y eso es lo más delicado, porque Aena ha abandonado prácticamente la profesionalidad y está sancionada por ello. “Los trabajadores estamos preocupados porque se nos tiene que evaluar sobre nuestra capacidad, vemos que no se nos está formando y, cuando el criterio sea rígido, no sabemos qué va a pasar, porque para que un aeropuerto funcione, tienen que estar certificadas las instalaciones y los trabajadores”, continúa el sindicalista.

Otro de los problemas que se han agudizado en la gestora española de aeropuertos es el de la subcontratación de servicios. “Los contratos se están haciendo por subasta electrónica y las bajadas son temerarias; las empresas reducen costes y creo que ya están por debajo del salario mínimo”, destaca De Andrés.

Mientras, el sindicalista denuncia que la capacidad de negociación de los trabajadores de Aena está cada vez más limitada, ya que los servicios mínimos los marca el principal propietario, que es el Ministerio de Fomento. Un ejemplo de esto se pudo ver en relación a la última huelga feminista del 8M, en la que Aena impuso unos servicios mínimos que rondaban el 100% del trabajo. En otras huelgas, también de las empresas que le dan servicios, la situación es parecida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tecnología
Oligopolio tecnológico Un fallo de Microsoft provoca una caída internacional de servicios de transportes, bancos y emergencias
Una interrupción del servicio vinculada a la firma de ciberseguridad Crowdstrike y Windows ha paralizado la actividad de decenas de miles de empresas públicas y privadas poniendo de relieve la dependencia del oligopolio tecnológico.
#32807
9/4/2019 12:02

Entre los "fondos buitres" y las "huelgas feministas" la llevamos clara.

1
4
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.