Independencia de Catalunya
La orden de detención contra Puigdemont traslada la precampaña electoral a los medios europeos

Mientras el debate en Catalunya se centra en la configuración de las listas de cara al 21-D, los medios de comunicación internacionales apuntan a la extensión del conflicto entre Catalunya y España a otros países y al seno de la Unión Europea.
Votación en el referéndum en una escuela en Barcelona
Votación en el referéndum en una escuela en Barcelona. Bárbara Boyero

La orden de detención de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat suspendida por el Gobierno de Rajoy mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución, mantiene la crisis en torno a la independencia de Catalunya en todo lo alto de las portadas de los medios internacionales. El envío a prisión incondicional de ocho de los miembros del Govern suspendido –uno de ellos, Santi Vila, el único que podía salir con fianza la depositó ayer– ha provocado la comparecencia de Puigdemont ayer en el canal RBTF para asegurar que solo volverá a España si se le garantiza que tendrá un juicio justo.

Las órdenes europeas de detención y entrega emitidas en la noche del 3 de noviembre por la juez Carmen Lamela, de la Audiencia Nacional, contra Puigdemont y los consellers de Salud, Educación, Cultura y Agricultura, serán trasladadas inmediatamente a la policía belga. Pero, una vez los cinco acusados por la Audiencia sean puestos a disposición de la justicia, el proceso puede tardar un máximo de 60 días, según la normativa europea. Es decir, la ejecución de las órdenes emitidas ayer por Lamela pueden producirse después de la convocatoria electoral del miércoles 21 de diciembre.

La Fiscalía belga ha confirmado que la orden se ha recibido y que en los próximos días se trasladará a los juzgados, que deberá decidir sobre el arresto de los cinco políticos catalanes en Bélgica, lo que echará los relojes a andar hasta que se cumpla el plazo de 60 días. Entre los posibles argumentos para la dilación en el tiempo de una decisión, está el hecho de que la jurisprudencia penal belga no contempla el delito de rebelión, uno de los que Lamela ha incluido en el sumario de los 19 investigados.

internacionalización del conflicto

En el Guardian inglés, la actualidad de la crisis Esp-Cat se destaca en primera plana. El medio inglés recoge la intención de Puigdemont de pelear contra la extradición sin solicitar asilo político en Bruselas.

La noticia está destacada en la edición en español de The New York Times, que la relega al apartado de otras noticias en su edición en inglés. Este medio destaca la estrategia del equipo legal del presidente depuesto, basada en llevar hasta las últimas instancias de la justicia belga la posibilidad de extradición de los miembros de la Generalitat en territorio centroeuropeo.

El diario estadounidense avanza asimismo que el movimiento de Puigdemont puede generar tensiones entre los Gobiernos belga y español, pero también en el interior de Bélgica, dado el apoyo –hasta el momento, tibio– que Nueva Alianza Flamenca (N-VA) presta al movimiento independentista catalán.

La hipótesis desestabilización del sistema político belga –en un país que vivió una situación de interinidad legislativa de dos años entre 2014 y 2016– también la ha recogido la BBC. La cadena británica destaca las tensiones entre la alianza de Gobierno que forman N-VA junto a otros dos partidos flamencos –conservadores y liberales– y el Movimiento Reformador, francófono. Una posible petición de asilo por parte de Puigdemont introduciría un nuevo factor de tensión en la precaria alianza que forman los nacionalistas flamencos y sus socios unionistas, señalan los medios internacionales.

La posición del Gobierno de N-VA ha sido tibia para no despertar una crisis en la coalición de Gobierno, de manera que Puigdemont solo ha recibido el apoyo explícito de la ultraderechista formación Vlaams Belang. No obstante, miembros destacados del partido N-VA, especialmente el presidente del Gobierno del Estado autónomo flamenco, han criticado a la Unión Europea por inhibirse de intervenir en el conflicto y no defender “la libertad de expresión” de los electos catalanes hoy depuestos.

Se une a las opiniones de Nicola Sturgeon, primera ministra escocesa, que reaccionó a través de su cuenta de Twitter en contra del encarcelamiento de Oriol Junqueras y los otros siete miembros del Govern catalán. El medio paneuropeo radicado en Bruselas Político, destaca en su portada el dilema “entre corazón y cabeza” que tiene el gobierno escocés. 

El Scottish National Party’s (SNP) no ha reconocido la República declarada por el Parlament el 27 de octubre, pese a que sectores del partido, incluidos 21 diputados del SNP, así lo reclaman. Politico señala que Escocia no quiere romper puentes con Madrid –entendido como sede del Gobierno español– ante una futura independencia escocesa y una solicitud de entrada en la Unión Europea post brexit.

En Alemania, la prensa se hace eco de la posibilidad de que Puigdemont finalmente pida asilo en Bélgica, “único país europeo que contempla esta posibilidad”, informa Carmela Negrete. El telediario público Tagesschau recoge la visión de la analista Bettina Scharkus: “Si me preguntan cuánto tiempo puede permanecer la UE neutral, solo puedo decir que este conflicto ha alcanzado unas dimensiones ante las cuales la UE no puede seguir cerrando los ojos”. En el otro extremo, Ulrich Ladurner, del diario Zeidt lamenta que “Puigdemont tuvo la oportunidad de convocar elecciones y evitar así la aplicación del artículo 155”.

Por último, el periódico francés Libération también lleva a su portada el conflicto entre los Gobiernos de España y Catalunya. El periódico francés señala que un mes después del referéndum del 1-O el bloque independentista “ha sido decapitado” tras la detención de ocho consellers y la escapada a Bruselas de otros cinco.

La lista país

Libération concluye su crónica con la constatación de que los dos bandos fían a los resultados del 21 de diciembre la certificación de que sus puntos de vista saldrán reforzados. La posible demora de los trámites para la extradición de Puigdemont coincide con el principio del fin de la precampaña electoral, en la que tiene que quedar definida si se produce una “lista país” que vuelva a reunir a miembros del PdeCat (antigua Convèrgencia) y al partido hegemónico de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya, a los que se podría sumar una representación de las Candidaturas d’Unitat Popular.

La iniciativa la ha defendido la coordinadora del PdeCat, Marta Pascal, y será rechazada con toda probabilidad por Catalunya en Comú, coalición de partidos que se sitúa entre los dos grandes bloques que concurrirán a las elecciones.

La Lista País es la opción por la que apuesta Carles Puigdemont, que en la mañana del 4 de noviembre ha reiterado su disposición a ser el candidato de esa lista unitaria, “incluso desde el extranjero”. La lista tiene como programa fundamental el “fin de la ocupación” –en alusión al artículo 155–, la liberación de los “presos políticos” y la consecución de la República. Esta mañana, 4 de noviembre, ERC y las CUP discuten por separado la oportunidad de crear ese frente amplio de cara al 21 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2364
4/11/2017 14:03

Pablo, errata hacia el principio de que Lamela curso orden de detencion europea el 3 de octubre?

1
0
Pablo Elorduy
4/11/2017 14:13

vaya mañana, brrr. Cambiado. Gracias!

1
0
Iñaki
4/11/2017 12:58

Por favor, a qué periodista se le ocurre llamar tabloide a The Guardián!!

2
2
Pablo Elorduy
4/11/2017 13:25

Correcto. Ya lo he cambiado.

0
3
Compostelo
5/11/2017 16:59

Panfleto te parece mejor? Se ve que no (lo) lees.

1
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.