Independencia de Catalunya
La orden de detención contra Puigdemont traslada la precampaña electoral a los medios europeos

Mientras el debate en Catalunya se centra en la configuración de las listas de cara al 21-D, los medios de comunicación internacionales apuntan a la extensión del conflicto entre Catalunya y España a otros países y al seno de la Unión Europea.
Votación en el referéndum en una escuela en Barcelona
Votación en el referéndum en una escuela en Barcelona. Bárbara Boyero

La orden de detención de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat suspendida por el Gobierno de Rajoy mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución, mantiene la crisis en torno a la independencia de Catalunya en todo lo alto de las portadas de los medios internacionales. El envío a prisión incondicional de ocho de los miembros del Govern suspendido –uno de ellos, Santi Vila, el único que podía salir con fianza la depositó ayer– ha provocado la comparecencia de Puigdemont ayer en el canal RBTF para asegurar que solo volverá a España si se le garantiza que tendrá un juicio justo.

Las órdenes europeas de detención y entrega emitidas en la noche del 3 de noviembre por la juez Carmen Lamela, de la Audiencia Nacional, contra Puigdemont y los consellers de Salud, Educación, Cultura y Agricultura, serán trasladadas inmediatamente a la policía belga. Pero, una vez los cinco acusados por la Audiencia sean puestos a disposición de la justicia, el proceso puede tardar un máximo de 60 días, según la normativa europea. Es decir, la ejecución de las órdenes emitidas ayer por Lamela pueden producirse después de la convocatoria electoral del miércoles 21 de diciembre.

La Fiscalía belga ha confirmado que la orden se ha recibido y que en los próximos días se trasladará a los juzgados, que deberá decidir sobre el arresto de los cinco políticos catalanes en Bélgica, lo que echará los relojes a andar hasta que se cumpla el plazo de 60 días. Entre los posibles argumentos para la dilación en el tiempo de una decisión, está el hecho de que la jurisprudencia penal belga no contempla el delito de rebelión, uno de los que Lamela ha incluido en el sumario de los 19 investigados.

internacionalización del conflicto

En el Guardian inglés, la actualidad de la crisis Esp-Cat se destaca en primera plana. El medio inglés recoge la intención de Puigdemont de pelear contra la extradición sin solicitar asilo político en Bruselas.

La noticia está destacada en la edición en español de The New York Times, que la relega al apartado de otras noticias en su edición en inglés. Este medio destaca la estrategia del equipo legal del presidente depuesto, basada en llevar hasta las últimas instancias de la justicia belga la posibilidad de extradición de los miembros de la Generalitat en territorio centroeuropeo.

El diario estadounidense avanza asimismo que el movimiento de Puigdemont puede generar tensiones entre los Gobiernos belga y español, pero también en el interior de Bélgica, dado el apoyo –hasta el momento, tibio– que Nueva Alianza Flamenca (N-VA) presta al movimiento independentista catalán.

La hipótesis desestabilización del sistema político belga –en un país que vivió una situación de interinidad legislativa de dos años entre 2014 y 2016– también la ha recogido la BBC. La cadena británica destaca las tensiones entre la alianza de Gobierno que forman N-VA junto a otros dos partidos flamencos –conservadores y liberales– y el Movimiento Reformador, francófono. Una posible petición de asilo por parte de Puigdemont introduciría un nuevo factor de tensión en la precaria alianza que forman los nacionalistas flamencos y sus socios unionistas, señalan los medios internacionales.

La posición del Gobierno de N-VA ha sido tibia para no despertar una crisis en la coalición de Gobierno, de manera que Puigdemont solo ha recibido el apoyo explícito de la ultraderechista formación Vlaams Belang. No obstante, miembros destacados del partido N-VA, especialmente el presidente del Gobierno del Estado autónomo flamenco, han criticado a la Unión Europea por inhibirse de intervenir en el conflicto y no defender “la libertad de expresión” de los electos catalanes hoy depuestos.

Se une a las opiniones de Nicola Sturgeon, primera ministra escocesa, que reaccionó a través de su cuenta de Twitter en contra del encarcelamiento de Oriol Junqueras y los otros siete miembros del Govern catalán. El medio paneuropeo radicado en Bruselas Político, destaca en su portada el dilema “entre corazón y cabeza” que tiene el gobierno escocés. 

El Scottish National Party’s (SNP) no ha reconocido la República declarada por el Parlament el 27 de octubre, pese a que sectores del partido, incluidos 21 diputados del SNP, así lo reclaman. Politico señala que Escocia no quiere romper puentes con Madrid –entendido como sede del Gobierno español– ante una futura independencia escocesa y una solicitud de entrada en la Unión Europea post brexit.

En Alemania, la prensa se hace eco de la posibilidad de que Puigdemont finalmente pida asilo en Bélgica, “único país europeo que contempla esta posibilidad”, informa Carmela Negrete. El telediario público Tagesschau recoge la visión de la analista Bettina Scharkus: “Si me preguntan cuánto tiempo puede permanecer la UE neutral, solo puedo decir que este conflicto ha alcanzado unas dimensiones ante las cuales la UE no puede seguir cerrando los ojos”. En el otro extremo, Ulrich Ladurner, del diario Zeidt lamenta que “Puigdemont tuvo la oportunidad de convocar elecciones y evitar así la aplicación del artículo 155”.

Por último, el periódico francés Libération también lleva a su portada el conflicto entre los Gobiernos de España y Catalunya. El periódico francés señala que un mes después del referéndum del 1-O el bloque independentista “ha sido decapitado” tras la detención de ocho consellers y la escapada a Bruselas de otros cinco.

La lista país

Libération concluye su crónica con la constatación de que los dos bandos fían a los resultados del 21 de diciembre la certificación de que sus puntos de vista saldrán reforzados. La posible demora de los trámites para la extradición de Puigdemont coincide con el principio del fin de la precampaña electoral, en la que tiene que quedar definida si se produce una “lista país” que vuelva a reunir a miembros del PdeCat (antigua Convèrgencia) y al partido hegemónico de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya, a los que se podría sumar una representación de las Candidaturas d’Unitat Popular.

La iniciativa la ha defendido la coordinadora del PdeCat, Marta Pascal, y será rechazada con toda probabilidad por Catalunya en Comú, coalición de partidos que se sitúa entre los dos grandes bloques que concurrirán a las elecciones.

La Lista País es la opción por la que apuesta Carles Puigdemont, que en la mañana del 4 de noviembre ha reiterado su disposición a ser el candidato de esa lista unitaria, “incluso desde el extranjero”. La lista tiene como programa fundamental el “fin de la ocupación” –en alusión al artículo 155–, la liberación de los “presos políticos” y la consecución de la República. Esta mañana, 4 de noviembre, ERC y las CUP discuten por separado la oportunidad de crear ese frente amplio de cara al 21 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2364
4/11/2017 14:03

Pablo, errata hacia el principio de que Lamela curso orden de detencion europea el 3 de octubre?

1
0
Pablo Elorduy
4/11/2017 14:13

vaya mañana, brrr. Cambiado. Gracias!

1
0
Iñaki
4/11/2017 12:58

Por favor, a qué periodista se le ocurre llamar tabloide a The Guardián!!

2
2
Pablo Elorduy
4/11/2017 13:25

Correcto. Ya lo he cambiado.

0
3
Compostelo
5/11/2017 16:59

Panfleto te parece mejor? Se ve que no (lo) lees.

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.