Infraestructuras
La conexión de la “Y vasca” con Hendaia: el otro gran escollo del TAV

El presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray, insiste en que su actitud siempre “ha sido hostil” hacia el Tren de Alta Velocidad, un obstáculo que se suma a los elevados costes ambientales y económicos de la unión con Navarra
El lehendakari Imanol Pradales y el presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray
El lehendakari Imanol Pradales y el presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray Irekia.eus

El Tren de Alta Velocidad (TAV) lleva más de 30 años en construcción en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y todavía no ha circulado ningún tren por sus vías, pese a que se estima que la infraestructura costaría 6.500 millones de euros (buena parte serían sobrecostes). La semana pasada el Gobierno español aprobó una inversión de 146 millones de euros para conectar Vitoria-Gasteiz con el resto del estado por Arkaute, lo que permitiría que llegaran los primeros trenes, como mínimo, a partir de 2028.

Pero sigue habiendo dos escollos importantes: el primero, la conexión de la “Y vasca” con Navarra, que sigue a la espera de una decisión del Ministerio de Transportes español (previsiblemente llegará a finales de año), aunque su máximo dirigente, Óscar Puente, ya ha manifestado en diferentes ocasiones que ve más complicada la unión por Ezkio-Itsaso, que atravesaría la Sierra de Aralar.

Encuentro entre el lehendakari Imanol Pradales y el presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray
Encuentro entre el lehendakari Imanol Pradales y el presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray Irekia.eus

El segundo, la continuidad del TAV de Irún a Hendaia, en el estado francés. El corredor Burdeos-Dax no se espera antes de 2042 y la extensión hacia la “Y vasca” a día de hoy no está ni contemplada. Sin embargo, el PNV no tira la toalla en su defensa de la alternativa por Aralar ni en la unión con Francia.

Este lunes, el lehendakari Imanol Pradales se reunió con el presidente de la Mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray, en la sede de Baiona, para “reforzar la cooperación institucional”. En el encuentro, se volvió a visibilizar las diferencias respecto al Tren de Alta Velocidad. “Desde la creación de la Mancomunidad en 2017, mi actitud ha sido hostil hacia el TAV”, subrayó, tajante, el político de Iparralde. Por su parte, Pradales observó: “Tenemos que hablarlo con tranquilidad. Los dos estamos dispuestos a llegar a un acuerdo”.

Una investigación de la UPV/EHU desaconseja seguir invirtiendo en el TAV

Uno de los grandes obstáculos del TAV a ambos lados del Pirineo es su alto coste ambiental y económico, tanto en su construcción como en su mantenimiento (en Hegoalde, pese a que la infraestructura está sin uso, buena parte tiene ya tres décadas de antigüedad). Precisamente este año el grupo Ekopol de la UPV/EHU analizó el ciclo de vida de la “Y vasca” en una investigación en la que concluyeron que la línea “no tendrá la capacidad suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y reducir el consumo energético”.

“Muchas veces no se tienen en cuenta las cargas ambientales que supone la construcción de infraestructuras. Se dice que el TAV reducirá las cargas ambientales porque el tren es eléctrico, pero no se tienen en cuenta todas las cargas que se generan en la fase de construcción”, señaló Andoni Kortazar, profesor del Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la UPV/EHU. Contabilizaron todos los impactos, desde el mismo momento de la adquisición de las materias primas utilizadas en la construcción de la infraestructura hasta la finalización del proyecto.

Infraestructuras
Infraestructuras El PNV presume de la Sierra de Aralar que quiere tunelar con el TAV
La diputada foral Eider Mendoza y el lehendakari Imanol Pradales defienden a los pastores al tiempo que apuestan por unas obras que amenazan los acuíferos necesarios para la ganadería.
“El TAV no tendrá la capacidad suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y reducir el consumo energético”

La red del TAV en el estado español solo transporta pasajeros y la conexión con el transporte de mercancías en Francia no se prevé para antes de 2037. En estudio estimaban que cuando la línea comience a explotarse, en 2030, la demanda de pasajeros sea de entre 5,8 y 3,3 millones, “muy inferior a la demanda de otros TAV en el mundo”.

De esta manera, la línea de la Y vasca no contará con una demanda suficiente de transporte de viajeros como para reportar beneficios ambientales. Es decir, “la demanda de transporte prevista para la Y vasca no es suficiente para justificar la construcción de toda la infraestructura en términos de ahorro energético y de reducción de las emisiones atmosféricas”, señalaron los investigadores. Por ello, pidieron “replantear” la necesidad de extender el TAV. “En un contexto de crisis ambiental global, este proyecto puede empeorar la situación en lugar de mejorarla”, advirtieron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.