Insólita Península
El condominio más pequeño del mundo en mitad del río Bidasoa

En un pequeño trozo de tierra en el cauce del río Bidasoa, entre Irún y Hendaya, se ratificó el fin de la Guerra de los Treinta Años en 1660.

Isla de los Faisanes (Bidasoa)
Isla de los Faisanes en el guipuzcoano río Bidasoa. Javier de Frutos
Javier de Frutos
12 oct 2017 06:00

Llueve y no hay nadie en la Isla de los Faisanes. Es una lengua de tierra deshabitada varada en el cauce del río Bidasoa —muy cerca de la desembocadura—. La contemplo desde la orilla francesa. Ningún deseo de volver. Ningún deseo de cruzar la frontera.

El río Bidasoa sirve de límite entre Francia y España. Aunque también cabría decir que recorre las tierras altas del País Vasco, entre Guipúzcoa y Lapurdi. Cuestión de gustos. Espacio fronterizo en todo caso, en su seno emerge la Isla de los Faisanes, próxima e inaccesible. “Como no te acerques en piragua o así”, me dice sonriendo una mujer que se quita los auriculares y deja por un momento de correr y de escuchar música, aunque creo que no deja de moverse, como si temiera perder el ritmo. Sigue sonriendo cuando se aleja.

La literatura cuenta que ese breve islote con forma de barco estilizado es el condominio más pequeño del mundo, y que Francia y España se alternan en el ejercicio de su administración desde finales del siglo XIX. Seis meses uno y seis meses otro. Supongo que se dedican a la poda del arbolado y al cuidado de la hierba. Tal vez limpien el monumento que conmemora el Tratado de los Pirineos. Eso también lo cuenta la literatura: en la Isla de los Faisanes, España y Francia firmaron en 1659 la paz que puso fin a la guerra de los Treinta Años; y en junio de 1660 Felipe IV y Luis XIV ratificaron el acuerdo en la isla, para entonces convertida, gracias a los oficios de Diego Velázquez, en una escenografía pomposa al servicio del encuentro entre dos monarcas, dos reinos. Para los aficionados a forzar el relato, algunas versiones atribuyen la muerte de Velázquez en agosto de aquel mismo año al agotamiento que le produjeron los viajes y los preparativos del encuentro regio.

Llueve sobre el Bidasoa. En el lado francés, en el municipio de Hendaya, una pequeña exhibición de civismo urbano acompaña el curso del río. Desde la orilla se sucede una línea de jardín, un paseo rojizo de piso amortiguado, otra línea de hierba, un carril bici, una pradera con pinos y una hilera de casas de dos plantas, con tejados a dos aguas y elementos que imitan el entramado de madera de los caseríos. Al otro lado —me resulta extraño escribir “en el lado español”, aunque también me resulta extraño evitarlo—, detrás de la isla se recortan tres edificios de cinco alturas precedidos por una carretera de tráfico constante. El tercero de los edificios, el que queda más próximo a la desembocadura del río, ofrece ya el inevitable ladrillo visto y una sólida reja en las ventanas inferiores. Mientras lo anoto, soy consciente del punto demagógico de contraponer un pequeño decorado francés con la fachada de Irún. Pero también intuyo que en ese contraste se resumen algunas de las razones de la pereza que provoca cruzar el puente, volver a la península.

La etimología sostiene que la Isla de los Faisanes debe su nombre a un malentendido. Los términos franceses faussans (en alusión a la condición de paso) y faisans (en alusión tal vez a los hacedores, negociadores, que en la isla intervinieron) se convirtieron en faisanes, sin que se tenga noticia de que esta ave haya poblado alguna vez ese espacio hoy colmado de un arbolado frondoso, con algunas hojas despidiendo el otoño y otras volcadas en la primavera.

Llueve y nadie se detiene. Caminantes de zancadas rápidas, ciclistas, corredores. La versión productiva del paseo asoma en la ribera de un río que deja entrever su fondo cenagoso. Con la marea baja, la isla parece cercana. Muy cercana en el lado de Irún. Valoro incluso la idea de cruzar el puente y tratar de alcanzar el islote a pie, pero pronto, calado de barro al aproximarme a una pequeña rampa del lado francés, desecho esta inclinación al periodismo de aventuras. Mejor seguir contemplando.

Pasa una piragua. Huele a rocas de mar y a hierba recién cortada. Me despido del viaje. Toca cruzar el puente, poner fin al paréntesis. Tal vez eso es la Isla de los Faisanes: un paréntesis deshabitado. Ni de un lado ni de otro. Un punto intermedio. Un lugar indefinido. Un espacio de nadie en el límite. Un limbo de tierra en la desembocadura de un río. La posibilidad de no pertenecer a nada. Tendré que volver en piragua para saber qué se siente en semejante estado. Sigue lloviendo.

cómo llegar
Desde Irún, cruzar el puente internacional por carretera dirección Francia a la altura de Behobia; en la segunda rotonda, tomar el tercer desvío (zona comercial).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.