Insólita Península
Quiebro cordobés en vísperas de primavera

El problema de Córdoba es que cumple los tópicos: su belleza excesiva abruma, huele a azahar y se escucha el sonido del agua, de las campanas, el aleteo apresurado de las golondrinas.

Virgen en Córdoba
Puerta pintada en la Plaza del pintor Carlos González-Ripoll, en Córdoba.
Javier de Frutos
1 jun 2019 06:40

Este instante ya no vuelve. El instante en el que alguien lee esta línea ya se ha ido. Esa es la única evidencia. Por eso, con la absurda pretensión de capturar un instante, viajé a Córdoba la última tarde de invierno de 2019. Era un miércoles 20 de marzo que ya se ha ido. Quería atrapar la víspera de la primavera.

Con el temor de resultar cursi, de dejarme llevar por los tópicos de la luz andaluza, me apliqué al único deporte que conozco cuando visito una ciudad querida: evitar los lugares demasiado concurridos y huir de las ideas preconcebidas. Con este propósito, me coloqué en el centro y traté de alejarme. Pero el problema de Córdoba es que cumple los tópicos: su belleza excesiva abruma, huele a azahar y se escucha el sonido del agua, de las campanas, el aleteo apresurado de las golondrinas. En Córdoba dan ganas de pisar las últimas naranjas del invierno que sobreviven chafadas entre el empedrado.

Me vino a la mente una frase de Enrique Vila-Matas: “La vida es como un buen poema: corre siempre el riesgo de carecer de sentido, pero nada sería sin ese riesgo”.

Córdoba existe en ese precipicio. Pero sus calles de macetas azules sobre fachadas encaladas, sus rincones donde conviven las flores rojas y el cableado negro, sus esquinas de foto obligatoria en torno a la Mezquita admiten un quiebro, o varios. Así que me alejé de la Mezquita en dirección a la plaza de la Corredera por la calle que discurre paralela al río y, en cuanto pude, giré para encontrarme en una plazuela sin gente. Sin darme cuenta, me vi en la calle Cara ante una estatua de una mujer derramando sobre su cuerpo el agua de una jarra. Leí en la base la siguiente leyenda: “Maravillado por la belleza de este baño, el tiempo ha venido a teñir las lucernas de su techo con los rubores del crepúsculo” (Ibn Suhayd, Córdoba, 992-1035).

“Maravillado por la belleza”. Mil años después, el aire de Córdoba devuelve la misma impresión al paseante.

Traté de seguir, pero los quiebros acechaban. Antes de incorporarme a la calle principal, me detuve en el centro de una plazuela rodeada de fachadas yuxtapuestas en torno a un naranjo y una fuente, apenas una lámina de agua. Y en ese espacio mínimo, esencial, descubrí una puerta pintada con la imagen de una mujer —manto religioso, mirada trascendente— a cuyos pies me llamó la atención la figura de un niño alado, de un ángel. Y puedo prometer que me acerqué a contemplar de cerca el ángel y allí estaba, en una tarde de marzo de 2019, el logotipo de Adidas en la chaqueta del niño alado.

Luego continué el paseo y empecé a sentirme bien. Fue una sensación de gozo elemental. Atardecía. La lentitud de los coches parecía una declaración de intenciones. En un patio de una asociación de patios escuché que allí se estaba produciendo “la primera cata floral de la primavera cordobesa”. No me detuve, aunque tuve la impresión de que podría hacerlo. De que me acogerían allí con la misma naturalidad que en los supermercados con olores árabes y conversaciones de última hora.

Cuando llegué a la plaza de la Corredera, tuve la impresión de que había tenido una alucinación. Creí que no podía ser cierta la visión del ángel de Adidas. Ese instante no vuelve, me dije. Pero me pareció que era posible recuperarlo si volvía sobre mis pasos. Fue lo que hice. Las farolas, encendidas a las siete y media, daban una coloración ocre a la escena.

Y puedo afirmar que a las ocho de la tarde estaba de nuevo en la plazuela, que resultó tener el nombre de un pintor: plaza del pintor Carlos González-Ripoll. Y sí, allí estaba el ángel con su chaqueta ocre con el logotipo reconocible. Acompañaban la escena una fuente de agua quieta, un naranjo sin naranjas y, sobre la puerta pintada, un poco a la derecha, un globo terráqueo enmarcado en una ventana. Desde el interior de la casa llegaban una música repetitiva y la luz rojiza de una habitación acogedora.

En mi última conversación de la tarde, un cordobés que recordaba los paseos matinales con su padre, paseos con olor a azahar de naranjo, me dijo que en la televisión habían anunciado la hora exacta en la que la primavera llegaba a la Península: las 22.58. Aún quedaba algo más de una hora para capturar el final del invierno. Así que, recordando la chaqueta del ángel, anoté: infantil y hermosa, pura y quieta.

¿Cómo llegar?
La puerta pintada de la plaza del pintor Carlos González-Ripoll (Córdoba) captura al paseante que se aleja de la Mezquita.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.