Internet
A Zuckerberg se le atraganta el despegue de Meta

La compañía que posee Facebook e Instagram confronta con la Unión Europea por su negativa a restringir la cesión de datos a terceros. Meta se ha desplomado en bolsa y crecen las críticas a sus políticas de privacidad.
Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

Dos años antes de que su creación celebre su vigésimo aniversario, el multimillonario Mark Zuckerberg, cocreador de Facebook, se ha propuesto volver a revolucionar las comunicaciones con el rebranding —nuevo nombre— de su primera creación, que desde finales de 2021 se llama Meta. La apuesta por el Metaverso, donde la marca de Zuckerberg debe competir con otros creadores de contenidos, no ha sido acogida con entusiasmo por los mercados, que ven en Meta a una especie de anciano con adicción a la viagra, con el spray para mejorar el aliento vacío de fragancias, el cabello postizo o bisoñé raído por el uso y otros signos de decadencia más que evidentes: la gente joven pasa de Facebook, que pierde usuarios y presencia en el mercado estadounidense y canadiense, dos de sus espacios seguros.

El castigo a Meta ha llegado en los últimos días por varias vías. La principal fue la caída de las acciones del grupo en bolsa. Desde el 3 de febrero el grupo ha entrado en un socavón. Sus acciones cayeron un 26,4% y el acumulado del año es una pérdida de un 33%. Se trata de la mayor caída histórica en una sola jornada de cualquier empresa estadounidense.

Para Zuckerberg eso ha tenido consecuencias: ha perdido 31.000 millones de dólares, para su empresa la cosa fue peor: su valor cayó 251.000 millones en una sola sesión en el parqué, según la información publicada por Bloomberg. Meta no deja de ingresar —se espera que se sitúe en unos 28.000 millones en el primer trimestre— pero sus accionistas desconfían como nunca lo habían hecho antes: después de 20 años, 2022 apunta como el año en el que se ralentizará un crecimiento anual que ha sido de dos dígitos durante más de dos décadas.

La desaceleración de los ingresos de Meta es una preocupación en el corto pero también en el medio plazo. Los analistas financieros no escatiman a la hora de criticar el envejecimiento repentino de los productos de la compañía. En enero de 2021, por primera vez desde su nacimiento, la red social Facebook ha perdido usuarios netos en el mundo. Un millón de personas se dan de baja cada día de la plataforma.

Y, aunque Instagram y Whatsapp son desde hace tiempo productos que superan en engagement (adhesión) a las comunidades digitales, el auge de Snap y de TikTok es un problema para la compañía, que ha lanzado sus reels —literalmente “carretes”, vídeos cortos que se reproducen en bucle— para atajar la competencia de TikTok pero que no ha sabido monetizar hasta ahora. La empresa reconoce que sus usuarios pasan menos tiempo en sus servicios y que Meta es un objetivo claro pero que “el camino a seguir no está perfectamente definido”, en palabras del propio Zuckerberg.

Farol en Europa

En un clima de desconfianza hacia las prestaciones de Meta y sobre la capacidad de reinventarse del hombre que inventó Facebook —o cogió prestadas las ideas que dieron lugar a la plataforma, como explicó la película La Red Social (David Fincher, 2010)—, el conglomerado ha sido noticia esta semana por la amenaza incluida en su informe anual de retirar de la Unión Europea dos de sus productos estrella, la red matriz e Instagram.

La polémica se ha producido por los límites que la UE quiere poner a la transferencia de datos por parte de las distintas sociedades europeas de Facebook a la matriz en California, Estados Unidos. Es una respuesta a una sentencia de 2020 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que analizaba el caso del usuario austríaco de Facebook Maximiliam Schrems, quien denunció como poco seguro que sus datos fueran a parar a Estados Unidos.

La compañía de Zuckerberg considera que las Cláusulas Contractuales Estándar ya cubren el “escudo de seguridad” mínimo para garantizar el correcto tratamiento de la información. Pero la UE no parece dispuesta a pasar por el aro, al menos de momento. El lunes, Robert Habeck, vicecanciller y ministro alemán de Economía, explicó con cierta socarronería que, como alguien que ha sido espiado en el pasado (en 2018 un hacker filtró conversaciones privadas de este líder de Los Verdes/Alianza90) vive mucho mejor desde que no tiene Facebook ni Twitter.

“Los gigantes digitales deben entender que el continente europeo resistirá y afirmará su soberanía”, explicó por su parte el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire. Al menos sobre el papel, los dos gallos de la UE, Francia y Alemania, han visto en la amenaza de Facebook una vía para reafirmar su posición contra los gigantes de la tecnología en la sobreactuación de la compañía de Silicon Valley durante las negociaciones sobre la transferencia de datos.

Meta ha tenido que recoger velas ante las críticas. El 8 de febrero, el vicepresidente de la compañía firmaba un comunicado en el que aseguraba que simplemente “no es verdad” que se haya producido amenaza alguna, si no que enmarcaba el aviso en una valoración de los escenarios de riesgo. La compañía no quiere repetir, en esta situación, la polémica suscitada en Australia, que estableció una ley para que Facebook pagara por sus contenidos digitales en el país.

Datos y publicidad

La realidad es que cualquier recorte en la capacidad de transferencia de datos afecta a Facebook, cuyo principal vehículo de crecimientos es la venta de esos datos para la publicidad. La caída en bolsa del pasado jueves fue causada en parte por el cambio en la política de privacidad de Apple en su sistema iOS, que facilita a sus usuarios ocultar parte de su huella digital a las empresas como Meta, para que éstas no faciliten esos datos a terceros. La medida ha tenido un impacto estimado de 10.000 millones de dólares, según publicó Wall Street Journal.

Otros diez mil millones se esfumarán el próximo año en desarrollar el metaverso con el que Zuckerberg quiere dar su nuevo salto adelante. La premisa de que la audiencia quiere irse a vivir a un espacio virtual con similitudes con el viejo Second Life es una incógnita para inversores y público en general.

El gran agujero normativo seguirá siendo la privacidad y sus efectos en la vida real. La propia Junta de Supervisión de Meta ha admitido que las reglas de Facebook e Instagram son laxas en cuanto a la revelación de direcciones de residencias privadas, lo que favorece la posibilidad de hacer doxxing —técnicas de extorsión— que ha implicado a personajes populares y a empresas como clínicas de interrupción del embarazo.

El debut de Horizon Worlds, experiencia de metaverso inaugurada a finales de 2021, no ha podido ser más sórdido: “A los 60 segundos de conectarme fui acosada verbal y sexualmente”, ha declarado una mujer que entró en la plataforma con fines de investigación y ha denunciado haber sufrido una violación en grupo en el contexto de Horizon Worlds. Esta semana, Facebook ha anunciado que se creará un espacio seguro que impedirá que los avatares se acerquen entre sí. Pero, tras más de siete años cuestionado por su papel en el éxito de campañas de extrema derecha, influyentes en procesos como las elecciones de Donald Tump o Jair Bolsonaro y en la consulta del Brexit, el mayor problema de la vieja Facebook respecto a su metaverso es levantarse la etiqueta de ser un pudridero político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.