Japón
‘Tokyo Vice’, la increíble historia de un periodista occidental en el mundo de la ‘yakuza’

El periodista estadounidense Jake Adelstein se adentró en lo más profundo del mundo de la ‘yakuza’, una de las mafias que mueve más dinero a nivel global. Su libro ‘Tokyo Vice’ llega ahora en forma de serie de televisión.
Tokyo Vice
Un fotograma de la serie ‘Tokyo Vice’, de Michael Mann.
Investigador en la UOC
7 abr 2022 06:00

HBO Max estrena su nueva serie Tokyo Vice, basada en el libro homónimo (disponible en castellano desde el año pasado en Ediciones Península) escrito por el primer periodista extranjero que trabajó para el periódico más leído de Japón y del mundo, el Yomiuri Shimbun. Jake Adelstein es un estadounidense que se adentró en lo más profundo del mundo de la yakuza, una de las mafias que mueve más dinero a nivel global. Llegó a meterse tanto “donde no debía” que acabó viéndose obligado a vivir bajo protección policial, e incluso hicieron desaparecer a uno de sus seres más queridos. Su historia es tan increíble que parece ficción. Pero no lo es.

En el cine, la ‘yakuza’ ha sido retratada en cierto modo como un elemento representativo de la cultura japonesa, presentada como una exótica y opaca maraña de jerarquías, códigos de honor y valores tradicionalistas

La serie se suma a una lista de producciones estadounidenses en las que un occidental se adentra en el mundo de la mafia japonesa: Robert Mitchum en Yakuza (1974), Michael Douglas en Black Rain (1989), Sean Connery en Sol naciente (1993), Uma Thurman en Kill Bill (2003) o más recientemente Jared Leto en The Outsider (2018), entre otros casos menos dignos de ser recordados como Viggo Mortensen en American Yakuza (1993), Russell Crowe en La fuerza de la sangre (1995) o Steven Seagal en Into the Sun (2005). En todos estos casos, la yakuza ha sido retratada en cierto modo como un elemento representativo de la cultura japonesa, presentada como una exótica y opaca maraña de jerarquías, códigos de honor y valores tradicionalistas. Un retrato atravesado por la enigmática paradoja de una sociedad aparentemente ultracapitalista y al mismo tiempo antimaterialista.

La figura romantizada del yakuza ha cumplido la función del samurái moderno, un ser extemporáneo que genera fascinación porque apela al espíritu contradictorio imperante en las sociedades capitalistas posmodernas: un rechazo intuitivo hacia el statu quo, pero una profunda incapacidad de imaginar alternativas emancipadoras.

Como espectadores, simpatizamos con los anfitriones samurái de Tom Cruise en El último samurái (2003) porque representan de forma trágica la lucha contra el mundo moderno tecnologizado y escaso en valores trascendentes (la espada contra la ametralladora) que es nuestro mundo. Pero no hay que olvidar qué alternativa encarnaban en realidad los samuráis más allá de romanticismos: un sistema feudal basado en la férrea dominación de una minoría sobre una mayoría. Del mismo modo, muchos espectadores tienden a sentir cierta identificación con el yakuza no solo porque este encarna la figura de quien no se adapta al statu quo por el que sienten intuitivamente un rechazo, sino también porque ellos mismos no ven en el horizonte una alternativa ideológica a los valores de dominación capitalista con los que se han criado, basados en el deseo por ascender en la escala social y tener poder sobre los demás.

No solamente ha habido romantización por parte de Occidente en la representación de la mafia nipona, sino también por parte de los propios japoneses

Sin embargo, no solamente ha habido romantización por parte de Occidente en la representación de la mafia nipona, sino también por parte de los propios japoneses. Esto se ha hecho evidente durante las últimas décadas en algunas películas de Takeshi Kitano y Takashi Miike. Pero ya en los años 60 y 70 del siglo pasado incluso los jóvenes de la Nueva Izquierda japonesa eran fieles espectadores de las películas de la yakuza protagonizadas por el legendario actor Ken Takakura, de lo cual hizo mofa el provocador director Shuji Terayama en su Tiremos los libros, salgamos a la calle (1971). En esos tiempos de agitación política, la figura mitificada del yakuza sintonizaba con las ansias de acción directa y el espiritualismo de la juventud revolucionaria, en contraste con el racionalismo y el culto a lo moderno pregonados por la izquierda institucional y los intelectuales progresistas.

Pero no hay que engañarse: la yakuza no encaja mal con el statu quo capitalista, sino que es una de sus peores expresiones. Lo interesante del libro de Adelstein es que deja muy poco espacio para la romantización de la mafia japonesa. Ofrece de ella un retrato crudo, a veces incluso repulsivo, poniendo sobre todo el foco en el gran negocio de los préstamos abusivos que acaban esclavizando a familias enteras, y en el tráfico de mujeres vulnerables para su explotación sexual. El libro cuenta también cómo una de las personalidades públicas que más desafiaron el poder de la yakuza, el genial director de cine Juzo Itami, acabó “cayendo” misteriosamente de una azotea en 1997 tras múltiples amenazas y alguna paliza. 

Pero más allá de aportar una perspectiva general del mundo de la yakuza, el eje de la historia que cuenta Adelstein es su enfrentamiento personal con Tadamasa Goto, el temido jefe del mayor clan mafioso de Japón, el Yamaguchi-gumi. Adelstein descubrió en una de sus investigaciones periodísticas que Goto había recibido un trasplante de hígado en el hospital de la Universidad de California, Los Ángeles, a cambio de una cuantiosa donación al centro y un trato con el FBI como informante. Al parecer, muchos yakuza tienen hepatitis C debido a la falta de higiene de las agujas utilizadas para hacerse sus tatuajes, lo cual, combinado con las grandes cantidades de alcohol que suelen consumir, les acaba provocando cáncer de hígado. Obviamente, Goto no era un candidato prioritario para recibir un trasplante. Cuando Adelstein empezó a remover el escándalo, Goto movió cielo y tierra para cerrarle la boca.

Si el relato de Adelstein es como una novela trepidante contada en primera persona, probablemente lo mejor que se haya escrito desde una perspectiva más histórica y política sobre la yakuza sea Tokyo Underworld, de Robert Whiting. El propio Adelstein lo cita como inspiración en su libro, e incluso Mario Puzo, el autor de El padrino, lo alaba como “una mirada fascinante a cómo la democracia avanza de la mano del crimen en Japón”. El libro de Whiting cuenta cómo la yakuza se convirtió en uno de los pilares del régimen japonés de posguerra gracias al mercado negro surgido de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial y con el impulso del anticomunismo desatado por la Guerra Fría, dedicándose no solo al fomento del juego, la especulación inmobiliaria, los préstamos ilegales y su cobro, o el tráfico de personas, sino también al ataque de sindicalistas y activistas de izquierdas o la financiación ilegal de los políticos de derechas en colaboración con la CIA.  

Ya en 1947, con el inicio de la Guerra Fría y los retrocesos en el proceso de democratización impulsados por el llamado “Japan Lobby” (los Rockefeller, los J.P. Morgan y otras multinacionales norteamericanas), el coronel Charles Kades, un “new dealer” que hasta entonces había sido una de las figuras centrales en la construcción del nuevo Japón, declaró impotente: “Los verdaderos gobernantes de Japón no son los representantes del pueblo debidamente escogidos, sino los capos, los matones y los estafadores en alianza con los amañadores políticos, los exmilitaristas y los industrialistas, así como con las autoridades legales desde los jueces hasta los jefes de policía”.

Quizá la figura que mejor representa la intersección entre la yakuza y la política reaccionaria es Yoshio Kodama, de quien Whiting hace un retrato brillante. Durante la década de 1930 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, fue miembro de la Sociedad del Dragón Negro, una sociedad secreta ultranacionalista, y se convirtió en agente del gobierno en China, donde se dedicó a saquear poblados al mando de un regimiento de soldados que incluía a jefes de la yakuza por él reclutados. Según su propio testimonio, estas actividades las llevaba a cabo movido por sentimientos patrióticos. Su modus operandi cuando entraba en un pueblo era hacer disparar al alcalde para asegurarse de primeras la colaboración de los aldeanos. Su éxito en el abastecimiento de todo tipo de materiales para el gobierno japonés le granjeó un puesto en el gabinete de Hideki Tojo. También se dedicó profusamente al tráfico de opio. Para 1945, se había convertido en uno de los hombres más ricos de Asia.

Una vez acabada la guerra, las fuerzas de ocupación estadounidenses dijeron no encontrar indicios para juzgar a Kodama. Se cree que compró su libertad con una porción de su tesoro secreto y a cambio de información sobre otros capitostes del régimen fascista, convenciendo a los norteamericanos de que podía serles útil en el futuro. Pronto se puso al servicio del G-2 (la inteligencia militar estadounidense), poniendo a trabajar a su antigua red de agentes, militares y mafiosos para contrarrestar el creciente movimiento izquierdista en Japón, así como para nutrir con fondos ilegales a la principal fuerza política de la derecha, el Partido Liberal Democrático (PLD). En 1958 empezó a trabajar para la CIA, expandiendo sus actividades a otros lugares de Asia como Indonesia. En 1960, durante la masiva movilización de las izquierdas contra el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón (conocido popularmente como Anpo), Kodama organizó para el PLD unas fuerzas de seguridad formadas por unos 30.000 gánsteres y ultraderechistas armados con postes de madera, asistidos por seis helicópteros y ocho avionetas privadas.

Por último, Kodama fue una pieza clave en uno de los escándalos de corrupción más grandes de la historia de Japón, el caso Lockheed, alrededor de la compra de aviones de guerra estadounidenses para la Agencia de Defensa japonesa, cosa que pudo estar conectada con la caída de Richard Nixon. Pero esto ya daría para todo un artículo aparte.

Arquivado en: Series Cine Japón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.