Juicio del 1 de Octubre
Joaquim Forn: “Si hubo alguna mala actuación fue por parte de la CNP y de la Guardia Civil”

El exconseller de Interior afirma que, aunque su compromiso político era la celebración del referéndum, separó este compromiso de su actuación como jefe de la policía en Catalunya.

Joaquim Forn, conseller de Interior cuando tuvo lugar el referéndum de Catalunya, expresó a Puigdemont su compromiso político con la celebración del referéndum, pero también la necesidad de separarlo de su actividad como jefe de la policía catalana. Así lo ha expresado en su intervención en la tercera jornada del juicio del Procés preguntas del fiscal Fidel Cadenas, primero en interrogarle.

El exconseller ha aceptado responder a las preguntas de Fiscalía, que pide para él 16 años de cárcel por un delito de rebelión, y de la Abogacía del Estado, que pide para él 11 años y seis meses de cárcel por sedición, pero no a las de la acusación popular ejercida por Vox. También ha lamentado no haber podido tener acceso a la traducción simultánea para así declarar en catalán, por lo que ha testificado en castellano.

“Mi compromiso político era celebrar el referéndum, pero tenía que separar mi voluntad política de la vía policial, desde mi departamento no se ejerce ninguna labor en favor del referéndum”

Forn ha afirmado que los Mossos nunca recibieron órdenes políticas y ninguno de sus actos fue contrario a la Constitución. “Mi compromiso político era celebrar el referéndum, peor tenía que separar mi voluntad política de la vía policial, desde mi departamento no se ejerce ninguna labor en favor del referéndum”, ha reafirmado.

La primera tanda de preguntas de Fiscalía han ido centradas a conocer si Forn había sido anteriormente detenido por su ideología, a lo que este ha recordado que en los 80 fue detenido por llevar una bandera catalana en las Olimpiadas del 92.

Tras ello, le ha preguntado si conocía de las resoluciones del Tribunal Constitucional que declaraba ilegales las diversas normativas aprobadas por el Parlament catalán sobre el Procés. “Reconozco su autoridad —ha afirmado en referencia al Tribunal Constitucional—, pero desde el momento en que sus miembros son elegidos por partidos políticos,esto no es una señal de imparcialidad”.

Como consecuencias penales se hablaba de desobediencia, prevaricación y malversación de fondos públicos

Aunque Forn ha afirmado que todos eran conscientes y han sido responsables de las consecuencias del referéndum, ha apuntado que este estaba avalado por diversos principios legales y que, en todo caso, como consecuencias penales se hablaba de desobediencia, prevaricación y malversación de fondos públicos. En el documento emitido por Fiscalía, aunque se advertía de consecuencias penales, no especificaba cuáles.

Sobre las movilizaciones celebradas el 20 de septiembre ante el registro del edificio de la Conselleria de Economía, Forn ha destacado que “manifestarse contra una resolución judicial no es delito”, aunque ya en su momento condenó los daños que se infringieron sobre dos coches de la Guardia Civil. También que él no dirigía el operativo policial y la comitiva judicial pudo hacer su trabajo.

Forn ha explicado que la Asamblea Nacional Catalana, que preside Jordi Sánchez —que fue encarcelado el 16 de octubre de 2017— organizó un pasillo de voluntarios que permitieran la entrada y salida de la comitiva judicial, que decidió que no se trataba de un camino lo suficientemente seguro y salió por otra una vía. “Ni saltando muros ni nada parecido, salvando un desnivel entre la Conselleria y un edificio adyacente”, ha puntualizado Forn. Cadenas ha replicado si la comitiva judicial tomó esta decisión porque el ambiente en el exterior no era lo suficientemente seguro. El exconseller explica que las Brimo, el cuerpo antidisturbios de los Mossos d’Esquadra, intervino para permitir la salida de la comitiva, a lo que el fiscal ha señalado que esto sucedió entre las 2h y 7h, cuando la comitiva había acabado el trabajo a las 20h.

El fiscal también ha preguntado sobre las actividades de los Mossos en cuanto a requisar el material para organizar y difundir el referéndum. “No solicitamos permisos para requisar nada ni hacer registros porque estos tienen que estar basados en un supuesto delictivo del que no había indicios. No se incautó nada antes del 1-O”.

Sobre la actuación de los Mossos, ha añadido que sus intervenciones, que dieron cumplimiento al auto contra el referéndum, levantaron más de 6.000 actas, permitiendo que no se abrieran más centros de votación durante el referéndum. “No me parece adecuado hablar de inactividad de los Mossos”, afirma.

Forn ha señalado que se siguió el plan del Cuerpo Nacional de Policía, ante el requerimiento de Fiscalía, que pidió “todos” los efectivos, pero que no tenían suficientes coches para todas las parejas de mossos que debían acudir a los centros electorales, por lo que muchas fueron a pie. “Ha significado la movilización más importante de toda la historia de los Mossos d'Esquadra”, ha afirmado Forn, que ha señalado que el número de efectivos destinados fue incluso superior que el desplegado ante los ataques terroristas sufridos pocos meses antes.

Ha negado que en las reuniones previas al referéndum sobre seguridad se plantearan situaciones de violencia generalizada, aunque sí de actos puntuales, y era información compartida con los diferentes cuerpos policiales, en referencia a que Policía Nacional y Guardia Civil disponían de la misma información. “Hubo violencia en algunos puntos y, en mi opinión, por una actuación errónea de las Fuerzas de Seguridad del Estado”, ha concluido.

Forn ha recordado que el SAP, sindicato mayoritario de los Mossos d’Esquadra lamentó en un comunicado las imágenes de violencia que se habían dado en Catalunya, citando una frase de este comunicado: “Como profesionales de la seguridad creemos que otras formas de actuar son posibles para evitar un enfrentamiento directo”. El conseller señaló que en ese momento, el balance de heridos que manejaban los Mossos d’Esquadra era de 475 personas, y aun no estaba cerrado.

“Como todas las actuaciones, seguramente fue mejorable, pero fue la actuación que se anunció el día 21 [de septiembre] a la magistrada. Solo hubo una crítica por parte de Pérez de los Cobos, pero en ningún momento hubo una demanda de que se modifican las órdenes de actuación”, ha afirmado sobre la actuación de los Mossos en el 1 de octubre. “Si hubo alguna mala actuación fue por parte de la CNP y de la Guardia Civil, que iban en contra de lo que decretó la Secretaría de Estado”, continúa.

El fiscal ha continuado preguntándole sobre la reunión mantenida entre los días 26 y 27 de octubre, en la que se habría debatido sobre su convocar nuevas elecciones en Catalunya o aprobar la declaración de independencia, lo que finalmente se hizo. “No recuerdo quien decía qué, mi opinión era que, si había posibilidad de buscar consenso que nos permitiera continuar hablando, había que apoyar esta solución”, explica Forn. “Cuando Puigdemont decidió en un principio convocar elecciones, pensé que era favorable. Había negociaciones con el Estado y las personas que habían de contestar para convocar elecciones y evitar el 155 no llegaron a contestar. Los representantes dijeron que, a pesar de convocar elecciones, se aplicaría el 155 y se decidió pasar a la declaración de independencia”.

Sobre algunos de los gastos en los que se habría incurrido, Forn ha respondido al fiscal que la publicidad del 1 de Octubre fueron cubiertos por TV3, pero no sabe en cuanto a la distribución de la propaganda. Afirma que tampoco se pagaron a los observadores internacionales.

Tras el fiscal Fidel Cadenas, le ha tocado el turno a la abogada del Estado Rosa María Seoane, que ha insistido sobre el compromiso con el referéndum por parte de Forn y su rol como jefe de la policía. “No hay instrucción política para que [los mossos] incumplan la ley o dejen sus funciones”, ha reiterado.

Sobre los permisos dados a las manifestaciones de carácter independentista, ha señalado que, como funcionario público, entiende que, aunque sean avisadas con poco tiempo, el derecho de manifestación prevalece. “No recuerdo manifestaciones que hayan sido desconvocadas por no contar con el tiempo”. Sobre las medidas adoptadas para salvaguardar el orden público, le ha remitido a los altos cargos de los Mossos que también están llamados a declarar. Las instrucciones que se dieron señala que fueron “las de siempre, proteger a las personas y los bienes”.

—Si esa era la intención, ¿cómo se explica el pasillo humano creado por los mismos manifestantes? —ha continuado la abogada del Estado.
—La manera para rebajar la tensión era crear un servicio de orden por parte de las propias entidades que convocaban y que fueron las responsables de la multitud, medida que ha asegurado que se toma en cualquier manifestación —responde Forn.

La abogada del Estado ha continuado preguntando de nuevo por la planificación de los mossos para la jornada de referéndum, murmurando con la boca cerrada después de que el presidente de la sala segunda del Supremo le pidiera que dejara de repetir preguntas.

Tras ello, Forn ha contestado, a preguntas de la abogada de Carme Forcadell, que nunca se había reunido con esta. Tampoco con Jordi Sánchez, presidente de la Asamblea Nacional Catalana.

Respecto a la declaración de independencia del día 10 de octubre, Forn, ha reiterado, ante preguntas de su abogado, que se revocó casi inmediatamente para “agotar todas las posibilidades de diálogo” y la ha calificado como una “declaración política”. De la misma manera se ha referido a la declaración de independencia del 27 de octubre: “No hubo nada aquél día que pudiera hacer pensar en el nacimiento de un nuevo Estado”, ha afirmado Forn.

El exconseller señala que desde el Estado español había “desconfianza” con respecto a las actuaciones de los Mossos d'Esquadra. Pero que siempre ha habido buena coordinación de los diversos cuerpos de seguridad en Catalunya y prueba de ello fue la gestión que se hizo frente a los ataques terroristas de Barcelona. También que las instrucciones de la propia Secretaría de Estado a los Mossos consistían en que sus actuaciones se dirigieran a asegurar la convivencia y que se primaba la seguridad sobre la efectividad.

A preguntas a su abogado, Javier Melero, Forn ha explicado que en ningún momento los Mossos d’Esquadra tuvieron conocimiento de los planes de actuación para el día del referéndum de Policía Nacional y Mossos d’Esquadra.

Sobre los mossos necesarios para cumplir las instrucciones de Fiscalía para el día de referéndum, que contemplaban cordones de seguridad de cien metros alrededor de los colegios electorales, Forn ha asegurado que excedían con mucho a los 10.00 efectivos disponibles, y aunque oficialmente no supo la valoración de efectivos de Mossos d’Esquadra que manejaban desde Madrid, en una entrevista posterior del secretario de Estado se Seguridad, José Antonio Nieto, lo cifraba en 90.000. También que, según le advirtió el jefe de los Mossos d’Esquadra Josep Lluís Trapero, la instrucción de Fiscalía incluía el cierre de colegios electorales que eran centros privados, lo que no podía hacerse sin orden judicial.

Afirma haber hablado con el delegado del Gobierno español en Catalunya, al que envió fotografías por WhatsApp de unas cargas en un colegio de Barcelona y le recriminó la violencia ejercida por parte de la Policía española. El delegado contestó afirmando que “ya había hecho lo que tenía que hacer”. Sin establecer relación causa efecto, Forn afirma que, “a partir de una determinada hora”, se dejan de dar las actuaciones de la Policía y la Guardia Civil en los colegios catalanes.

También que, sin acciones violentas, los Mossos cerraron más de 400 centros electorales frente a los pocos más de cien cerrados por Policía Nacional y Mossos d’Esquadra.

colaboración con catalunya plural
Esta crónica se ha realizado en colaboración con Catalunya Plural. Puedes leerla en catalán en su web.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.