Juicio del 1 de Octubre
Susanna Marietti: “Se está juzgando lo que podría haber pasado y no ha pasado, y el derecho penal no es eso”

Susanna Marietti, coordinadora nacional de la asociación italiana Antigone, es una de las 15 especialistas en derecho penal que han asistido hasta ahora como observadores internacionales al juicio al Procés.

Susanna Marietti
Susanna Marietti, frente a la sede del Tribunal Supremo, donde asistió, como observadora internacional al juicio al Procés. Álvaro Minguito
4 mar 2019 06:34

Susanna Marietti es una de las 15 especialistas en derecho penal que han acudido como observadores internacionales al juicio al Procés que desde el 12 de febrero se celebra en la Sección Segunda del Tribunal Supremo. Es coordinadora nacional de la asociación italiana Antigone, que llevó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos 2.000 denuncias por trato degradante en las cárceles italianas, hecho por el que este país fue condenado en 2013. Marietti fue observadora internacional durante la tercera semana del juicio. Para ello, cada mañana hizo cola desde las 6h para conseguir una de las 50 plazas para público general, ya que el Tribunal Supremo se negó a reservar plazas para los observadores internacionales.

¿Cómo te parece que se está desarrollando el juicio?
El juicio, en cuanto a su forma, parece correcto. El presidente del tribunal deja hablar a todas las partes, formular las preguntas… parece formalmente correcto. Es un poco raro que la presencia de un observador internacional, en un caso que tiene una matriz política tan evidente, no pueda estar más garantizada. La razón que dan de que España es una democracia, pues precisamente eso es lo que tendría que verificar los observadores internacionales. Pero no creo que el problema es la forma del proceso, que me parece correcta. Es el contenido: no hay nada de hechos, hay discusiones sobre palabras, sobre lo que podría haber pasado y no ha pasado, y el derecho penal no es eso, el derecho penal juzga hechos. En el corazón de Europa uno no se espera que pase esto. Vamos a ver como termina el proceso, pero creo que el derecho penal debe ser utilizado de forma diferente, debe ser utilizado con respecto a los valores y bienes que están realmente protegidos por la Constitución, y no por las opiniones. La cárcel debe ser usada mínimamente, para lo que realmente sea necesario, no para personas para las que no se entiende que ordenen prisión preventiva.

Precisamente, las garantías procesales frente al sistema penal es una de tus áreas de especialización. ¿Qué opinas de que estos doce acusados lleven en prisión preventiva desde hace año y medio?
Yo no creo que se pueda justificar en base a evitar que se repita el delito, ya que es imposible que puedan organizar otro referéndum o consulta. No sé si la justificación puede ser que vayan a escapar del país, pero hay otros medios para evitar esto y me parece que no son personas que se quieran sustraer al proceso. Yo creo que no tiene ningún sentido y es una venganza. La prisión preventiva, en este caso, es una venganza. Anticipa una condena que no sé llegará. La prisión preventiva la están utilizando para mostrar públicamente que hay mano dura.

¿Cuál crees que va ser la resolución del Tribunal Supremo?
No sé cómo va a terminar este proceso, pero me parece raro que puedan ser absueltos porque, cómo ¿justifican públicamente todo esto que han hecho? Podrían ser absueltos si demuestran que no hubo violencia, tumultos, no se usó dinero público… pero significaría admitir que el Gobierno español llevó a Catalunya 6.000 agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional para nada, y eso sí es muchísimo gasto. Lo que sí podría pasar es que se les condenara a una pena no tan elevada, y no se podría impugnar la sentencia, pero se podría acudir al Tribunal Constitucional y, después, al Tribunal de Estrasburgo.

¿Tiene este caso como destino el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Me parece que sería una buena idea, porque trata sobre protección de los derechos fundamentales que son garantizados para la salvaguardia de los derechos humanos. Es sitio justo dónde ir, y toda Europa está pendiente de esto. Este tema se tendría que haber solucionado políticamente, y toda Europa lo piensa.

Tú formas parte de Antigone, que lleva 20 años trabajando en Italia para la defensa de los derechos de las personas presas y la salvaguarda de las garantías procesales.
Realmente nacimos hace 30 años, pero hace 20 que nos dieron autorizaciones especiales por parte del Ministerio de Justicia italiano para visitar a todas las cárceles italianas para adultos y menore,s que son 200. Hace 20 visitamos todas las cárceles con los mismos poderes que la ley italiana da a los miembros del Parlamento y del Gobierno italiano. Somos cerca de 80 personas en Antigone, porque Italia es muy larga, y cada publicamos un informe sobre las cárceles italianas y a partir de este informe salen muchas denuncias que llevamos a la Corte de Justicia con nuestros abogados, caso a caso.

¿Cómo ha evolucionado la situación de las cárceles en Italia en estos años?
Tuvimos una condena en Italia por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2013 que fue famosa, conocida como ‘sentencia Torreggiani’. Italia fue condenada por violación del artículo 3, sobre prohibición de la tortura, el tratamiento humano y degradante, por la superpoblación de la cárcel. Fue una sentencia piloto. Quiere decir que la Core recibió tantos recursos por lo mismo, 4.000, de los que Antigone presentó 2.000, que la Corte se pronunció y no condenó por las 4.000 personas que presentaron denuncia porque económicamente era mucho [la sentencia contemplaba indemnizaciones de entre 10.600 y 23.500 para cada afectado], sino solo por los primeros casos que llegaron a Estrasburgo y daba indicaciones políticas obligatorias de cumplir. Daba un año para que Italia resolviera el problema de la superpoblación de las prisiones y para introducir más garantías de los derechos de los detenidos. Y algo se ha hecho, porque hubo 15.000 presos menos.

¿Esa bajada en la población carcelaria se ha debido a cambios en el Código Penal?
No, nunca hay conexión. La única conexión es con lo que el Gobierno le dice a la policía que haga: que arresten más, que arresten menos. Pero también se amplió la posibilidad de acceso a alternativas a la cárcel y se limitó le uso de la prisión preventiva. Todas estas medidas consiguieron bajar la población carcelaria, pero ahora la situación está empeorando de nuevo.

¿El ascenso de Matteo Salvini se ha traducido ya en un endurecimiento del sistema penal y en el empeoramiento de las condiciones en las que viven los presos?
Y no solamente eso: Salvini está cambiando la cara de Italia. Los italianos ahora pueden públicamente ser racistas, pueden escribirlo en Facebook y reivindicarlo. Es terrible lo que está pasando en Italia.

catalunya plural
Esta publicación parte de la colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto en catalán en este enlace.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?