Juicio del 1 de Octubre
Susanna Marietti: “Se está juzgando lo que podría haber pasado y no ha pasado, y el derecho penal no es eso”

Susanna Marietti, coordinadora nacional de la asociación italiana Antigone, es una de las 15 especialistas en derecho penal que han asistido hasta ahora como observadores internacionales al juicio al Procés.

Susanna Marietti
Susanna Marietti, frente a la sede del Tribunal Supremo, donde asistió, como observadora internacional al juicio al Procés. Álvaro Minguito
4 mar 2019 06:34

Susanna Marietti es una de las 15 especialistas en derecho penal que han acudido como observadores internacionales al juicio al Procés que desde el 12 de febrero se celebra en la Sección Segunda del Tribunal Supremo. Es coordinadora nacional de la asociación italiana Antigone, que llevó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos 2.000 denuncias por trato degradante en las cárceles italianas, hecho por el que este país fue condenado en 2013. Marietti fue observadora internacional durante la tercera semana del juicio. Para ello, cada mañana hizo cola desde las 6h para conseguir una de las 50 plazas para público general, ya que el Tribunal Supremo se negó a reservar plazas para los observadores internacionales.

¿Cómo te parece que se está desarrollando el juicio?
El juicio, en cuanto a su forma, parece correcto. El presidente del tribunal deja hablar a todas las partes, formular las preguntas… parece formalmente correcto. Es un poco raro que la presencia de un observador internacional, en un caso que tiene una matriz política tan evidente, no pueda estar más garantizada. La razón que dan de que España es una democracia, pues precisamente eso es lo que tendría que verificar los observadores internacionales. Pero no creo que el problema es la forma del proceso, que me parece correcta. Es el contenido: no hay nada de hechos, hay discusiones sobre palabras, sobre lo que podría haber pasado y no ha pasado, y el derecho penal no es eso, el derecho penal juzga hechos. En el corazón de Europa uno no se espera que pase esto. Vamos a ver como termina el proceso, pero creo que el derecho penal debe ser utilizado de forma diferente, debe ser utilizado con respecto a los valores y bienes que están realmente protegidos por la Constitución, y no por las opiniones. La cárcel debe ser usada mínimamente, para lo que realmente sea necesario, no para personas para las que no se entiende que ordenen prisión preventiva.

Precisamente, las garantías procesales frente al sistema penal es una de tus áreas de especialización. ¿Qué opinas de que estos doce acusados lleven en prisión preventiva desde hace año y medio?
Yo no creo que se pueda justificar en base a evitar que se repita el delito, ya que es imposible que puedan organizar otro referéndum o consulta. No sé si la justificación puede ser que vayan a escapar del país, pero hay otros medios para evitar esto y me parece que no son personas que se quieran sustraer al proceso. Yo creo que no tiene ningún sentido y es una venganza. La prisión preventiva, en este caso, es una venganza. Anticipa una condena que no sé llegará. La prisión preventiva la están utilizando para mostrar públicamente que hay mano dura.

¿Cuál crees que va ser la resolución del Tribunal Supremo?
No sé cómo va a terminar este proceso, pero me parece raro que puedan ser absueltos porque, cómo ¿justifican públicamente todo esto que han hecho? Podrían ser absueltos si demuestran que no hubo violencia, tumultos, no se usó dinero público… pero significaría admitir que el Gobierno español llevó a Catalunya 6.000 agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional para nada, y eso sí es muchísimo gasto. Lo que sí podría pasar es que se les condenara a una pena no tan elevada, y no se podría impugnar la sentencia, pero se podría acudir al Tribunal Constitucional y, después, al Tribunal de Estrasburgo.

¿Tiene este caso como destino el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Me parece que sería una buena idea, porque trata sobre protección de los derechos fundamentales que son garantizados para la salvaguardia de los derechos humanos. Es sitio justo dónde ir, y toda Europa está pendiente de esto. Este tema se tendría que haber solucionado políticamente, y toda Europa lo piensa.

Tú formas parte de Antigone, que lleva 20 años trabajando en Italia para la defensa de los derechos de las personas presas y la salvaguarda de las garantías procesales.
Realmente nacimos hace 30 años, pero hace 20 que nos dieron autorizaciones especiales por parte del Ministerio de Justicia italiano para visitar a todas las cárceles italianas para adultos y menore,s que son 200. Hace 20 visitamos todas las cárceles con los mismos poderes que la ley italiana da a los miembros del Parlamento y del Gobierno italiano. Somos cerca de 80 personas en Antigone, porque Italia es muy larga, y cada publicamos un informe sobre las cárceles italianas y a partir de este informe salen muchas denuncias que llevamos a la Corte de Justicia con nuestros abogados, caso a caso.

¿Cómo ha evolucionado la situación de las cárceles en Italia en estos años?
Tuvimos una condena en Italia por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2013 que fue famosa, conocida como ‘sentencia Torreggiani’. Italia fue condenada por violación del artículo 3, sobre prohibición de la tortura, el tratamiento humano y degradante, por la superpoblación de la cárcel. Fue una sentencia piloto. Quiere decir que la Core recibió tantos recursos por lo mismo, 4.000, de los que Antigone presentó 2.000, que la Corte se pronunció y no condenó por las 4.000 personas que presentaron denuncia porque económicamente era mucho [la sentencia contemplaba indemnizaciones de entre 10.600 y 23.500 para cada afectado], sino solo por los primeros casos que llegaron a Estrasburgo y daba indicaciones políticas obligatorias de cumplir. Daba un año para que Italia resolviera el problema de la superpoblación de las prisiones y para introducir más garantías de los derechos de los detenidos. Y algo se ha hecho, porque hubo 15.000 presos menos.

¿Esa bajada en la población carcelaria se ha debido a cambios en el Código Penal?
No, nunca hay conexión. La única conexión es con lo que el Gobierno le dice a la policía que haga: que arresten más, que arresten menos. Pero también se amplió la posibilidad de acceso a alternativas a la cárcel y se limitó le uso de la prisión preventiva. Todas estas medidas consiguieron bajar la población carcelaria, pero ahora la situación está empeorando de nuevo.

¿El ascenso de Matteo Salvini se ha traducido ya en un endurecimiento del sistema penal y en el empeoramiento de las condiciones en las que viven los presos?
Y no solamente eso: Salvini está cambiando la cara de Italia. Los italianos ahora pueden públicamente ser racistas, pueden escribirlo en Facebook y reivindicarlo. Es terrible lo que está pasando en Italia.

catalunya plural
Esta publicación parte de la colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto en catalán en este enlace.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.